XSL Content

Clinical Nursing III

Centre
Faculty of Medicine and Nursing
Degree
Bachelor's Degree in Nursing
Academic course
2024/25
Academic year
3
No. of credits
6
Languages
Spanish
Basque

TeachingToggle Navigation

Distribution of hours by type of teaching
Study typeHours of face-to-face teachingHours of non classroom-based work by the student
Lecture-based43.843.8
Seminar21.221.2
Applied classroom-based groups1010

Teaching guideToggle Navigation

AimsToggle Navigation

Breve descripción de la asignatura:



El programa de Clínica III en el Grado en Enfermería versa sobre la nosología psiquiátrica, los trastornos básicos de los fenómenos mentales, la aproximación, la evaluación y los cuidados propios del campo de Enfermaría. La Enfermería Psiquiátrica es rama de las Ciencias de la Salud que se ocupa del estudio, prevención, evaluación, cuidados y rehabilitación de las enfermedades mentales, entendiendo como tales tanto las enfermedades propiamente psiquiátricas como otras patologías psíquicas, en un concepto más amplio, que se denomina Salud Mental. La Enfermería Psiquiátrica y la Salud Mental sitúan al paciente psiquiátrico en el mismo nivel que el resto de los/las pacientes de las distintas patologías desprovistos de toda la serie de prejuicios que históricamente le han rodeado.





Competencias Generales:

CG.140 Ser capaz en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.



CG.141 Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familias o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuidad un problema de salud.



CG.142 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos en la enfermería.



CG.143 Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad dentro de su contexto social y multicultural.



CG.146 Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional.



CG.150 Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar educación para la salud.



Competencias Específicas:

CE.87 Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos.



CE.95 Conocer los problemas de salud mental más relevantes en las diferentes etapas del ciclo vital, proporcionando cuidados integrales eficaces, en el ámbito de la enfermería.



Competencia Transversal:

• Resolución de problemas (nivel 3)



CT.1 Identificar, analizar y definir los elementos significativos que constituyen un problema para resolverlo con criterio y de forma efectiva.

TemaryToggle Navigation

Tema 1. Introducción. Conceptos generales. Nosología psiquiátrica. La relación terapéutica. La crisis.

Tema 2. Trastornos psicofisiológicos. Patologías y cuidados de enfermería.

Tema 3. Trastornos por ansiedad. Patologías y cuidados de enfermería

Tema 4. Trastornos afectivos. Patologías y cuidados de enfermería.

Tema 5. Trastornos psicóticos. Patologías y cuidados de enfermería.

Tema 6. Trastornos relacionados con sustancias. Patologías y cuidados de enfermeria

Tema 7. Trastornos del control de los impulsos. Patologías y cuidados de enfermería.

Tema 8. Urgencias psiquiátricas. Cuidados de enfermería

Tema 9. Trastornos cognitivos. Patologías y cuidados de enfermería.

Tema 10. Tratamientos psiquiátricos.



MethodologyToggle Navigation

METODOLOGIA



A lo largo del cuatrimestre, se ejecutan varias secuencias de enseñanza-aprendizaje utilizando como soporte principal los Casos clínicos de varias películas comerciales y casos reales. Se crean pequeños grupos donde se trabaja de forma coordinada y cooperativa para resolver los escenarios. La búsqueda de la teoría relativa al tema principal de los Casos se realiza de manera individual, para posteriormente, responder las preguntas de preparación de los escenarios de manera grupal. En las sesiones plenarias se realiza la exposición conjunta de dichas problemáticas.



Asimismo, intercaladas con el programa teórico, se realizan breves actividades de pensamiento crítico. La mayoría de estas actividades de pensamiento crítico están diseñadas para que el alumno/a profundice en su autoconocimiento. Es decir, el objetivo principal es que el alumno/a reflexione sobre sí mismo.



Es decir, en la asignatura de Clínica III las clases presenciales son una parte más del curso. El alumno/a, además de ir a clase, compagina la mitad de los créditos de su formación con trabajo no presencial. El hecho de no asistir a clase implica que los alumnos tienen que organizar su tiempo para trabajar los materiales y hacer las actividades de cada tema. Estas actividades pueden ser tanto personales como en grupo.

Assessment systemsToggle Navigation

Froga objektibo finala (Ehuneko horiek ikasleak froga objektibo finalaren % 60 gainditu duenean aplikatuko dira)



Froga objektiboak laku-hilabetean zehar



Talde-lana



Bakarkako lana

Compulsory materialsToggle Navigation

Se aportarán en la presentación de la asignatura

BibliographyToggle Navigation

Basic bibliography

MANUALES



•Cohen, B. J. (2006). Psiquiatría: teoría y práctica. Madril: McGraw-Hill Interarmericana.

•Eby, L. (2010). Cuidados de enfermería en salud mental. PEARSON.

•Espinosa, M. L. (2006). Psicología y hospitalización. Atención en urgencias. Jaén: Formación Alcalá.

•Fornés Vives, J. (2011). Enfermería de salud mental psiquiátrica. Principios y práctica.

•Fornés Vives, J. (2005). Enfermería de salud mental y psiquiátrica: planes de cuidados. Madril: Editorial Médica Panamericana.

•Guerrero, J. (2002). Salud mental en el anciano. Jaén: Formación Alcalá.

•Haranburu, M. eta Sansinenea, E. (2004). Osasunaren psikologia. Bilbo: UPV-EHU.

•Iniesta, M. J., Ródenas, C. L., Amorós, L. M. (2006). Patología del sueño. Jaén: Formación Alcalá.

•León, M. T., Castillo, M. D. (2005). Trastornos del comportamiento alimentario. Anorexia y bulimia nerviosa. Jaén: Formación Alcalá.

•López-Ibor, A., Juan J. & Valdés Miyar, M. (zuz.) (2002), DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Bartzelona: Masson.

•Novel, G., Lluch, M. T. eta Miguel, M. D. (2005). Enfermería psicosocial y salud mental. Bartzelona: Masson.

•Ortiz de Zárate, A. (2010). Guías de cuidados de enfermería en salud mental. Vol. 1. Patología dual. Editorial Elsevier.

•Ortiz de Zárate, A. (2010). Guías de cuidados de enfermería en salud mental. Vol. 2. Trastorno mental grave de larga evolución. Editorial Elsevier.

•Ortiz de Zárate, A. (2010). Guías de cuidados de enfermería en salud mental. Vol. 3. Psicogeriatría. Editorial Elsevier.

•Ortiz de Zárate, A. (2010). Guías de cuidados de enfermería en salud mental. Vol 4. Trastornos psicóticos. Editorial Elsevier.

•Rebraca, L. (2007). Enfermería psiquiátrica y de Salud Mental. Conceptos básicos. Madril: McGraw-Hill Interamericana.

•Rigol, C. eta Ugalde, M. (2006). Enfermería de salud mental y psiquiátrica. Bartzelona: Masson.

•Stern, T. A., Herman, J. B. eta Slavin, P. L. (2005). Psiquiatría en la consulta de Atención Primaria: Guía Práctica. Madril: McGraw-Hill Interamericana.

•Stuart, G.W. eta Laraia, M.T. (2006). Enfermería psiquiátrica. Principios y práctica. Madril: Elsevier Mosby.

•Tazón, M. P., García, J., Aseguinolaza, L. (2002). Relación y comunicación. Madril: Difusión Avances de Enfermería.

•Townsend, M. C. (2011). Fundamentos de enfermería en psiquiatría. Mexiko: McGraw-Hill.

•VVAA. (2001). Enfermería psiquiátrica. Madril: Síntesis.

In-depth bibliography

Se aportarán en la presentación de la asignatura

Journals

Se aportarán en la presentación de la asignatura

GroupsToggle Navigation

01 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday

31 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday