Proyectos ERASMUS

COM - Gestión Orgánica Circular: Apoyando el cambio de comportamiento en las escuelas en torno a los residuos alimentarios y orgánicos teniendo en cuenta su dimensión social, ambiental y financiera

Programa específico: KA220-SCH - Alianzas de cooperación en educación escolar

Equipo investigador:

Coordinadora:

  • UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO/ EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA (España)

Socios:

  • INNOVATION HIVE (Grecia)
  • INCOMMON NON LUCR CIVIL DEW COMPANY (Grecia);
  • Mednarodni institutza implementacijo trajnostnegarazvoja, Maribor (Eslovenia)
  • Exeo Lab Srl(Italia) Innomate Ldt. (Turquía)
  • ASOCIATIA GRUPUL DE ACTIUNE LOCALANAPOCA POROLISSUM (Rumania)

Presupuesto total: 250.000€ (UPV/EHU: 43.000,00 €)
Total financiado: 250.000€ (UPV/EHU: 43.000,00 €)

Fecha de inicio: 01/10/2022 Fecha de finalización: 30/09/2024

Duración total: 24 meses

Breve descripción: Los residuos orgánicos (de los cuales el 50 % son residuos alimentarios) son una de las principales causas de los problemas medioambientales, como la contaminación, los vertidos y el cambio climático. Cada ciudadano de la UE crea aproximadamente 113 kg de residuos alimentarios al año y aproximadamente 222 kg de residuos orgánicos (Zero Waste Europe, 2020). Además, solo en la UE, se desperdician anualmente alrededor de 88 millones de toneladas de alimentos (CE, 2021). A escala mundial, el desperdicio de alimentos representa aproximadamente el 8 % de las emisiones totales de gases de efecto invernadero de origen antropogénico (PNUMA, 2021).

La motivación de este proyecto es la continua creación de esta enorme cantidad de residuos, que contribuyen al cambio climático, y creemos que se puede abordar mediante un cambio de comportamiento de los ciudadanos (a través de la educación) en el hogar, en la escuela y en la vida cotidiana. No sólo por los datos, sino por la comprensión de que este enorme sector de daño ambiental puede ser reducido por la población. Nos informamos de estas estadísticas y el proyecto está determinado por el hecho de que a través de la educación, estas cifras no sólo pueden reducirse en gran medida , sino también iniciar una conversación más amplia sobre cuestiones ecológicas y la acción ciudadana.

Nuestra motivación se ve respaldada además por la viabilidad de la idea que proponemos. Este gran problema se puede abordar de manera eficaz empoderando a los ciudadanos con educación para el pensamiento crítico, en lugar de invertir mucho capital en creando nuevas tecnologías o sistemas. Al apoyar a los educadores para que trabajen con los alumnos en cuestiones relacionadas con el desperdicio de alimentos, el proyecto creará un impacto de largo alcance: es decir, los educadores, los padres y los alumnos no son los "beneficiarios finales" de un aporte de información, sino que están capacitados para habilidades y conocimientos para implementar cambios y también ser replicadores de cambios en sus comunidades a diario. El informe creado a partir de los datos generados a través de la investigación formará la base de un documento de recomendaciones de políticas que ayudará a las autoridades locales y nacionales a tomar decisiones. cambios tanto en los sistemas educativos como en la gestión de residuos orgánicos.