Antropología física
Objetivos
Comprensión de la diversidad intra e interespecífica de los primates y de la especie humana en particular.
Comprensión del proceso evolutivo humano.
Comprensión de la estrategia evolutiva humana y de los factores selectivos que la han forjado.
Análisis de los procesos biológicos que afectan a la especie humana en perspectiva poblacional y evolutiva.
Programa teórico
I.- EL MARCO EVOLUTIVO HUMANO
Lección 1.- Concepto de Antropología. El comienzo de esta ciencia y su historia. Métodos antropológicos. Las fuentes del conocimiento científico. Las áreas aplicadas a la Antropología Física. Los retos actuales de la Antropología Física.
Lección 2.- Genética y los procesos evolutivos. Concepto de evolución: Macroevolución y Microevolución. Genética mendeliana. Fenotipo y Genotipo. Conceptos básicos de genética de poblaciones. Frecuencias alélicas, fenotípicas y genotípicas. Ley de Hardy-Weinberg: fundamento y aplicaciones.
Lección 3.- Los mecanismos de la evolución (1): Mutación y Selección natural. La mutación y la variación genética. Definición de polimorfismo genético y sus tipos. La Selección natural y el “fitness” darwiniano. Clases de Selección natural. Equilibrio mutación-selección. Mecanismos de actuación de la Selección natural en las poblaciones humanas: ejemplos de interés antropológico.
Lección 4.- Los mecanismos de la evolución (2): Deriva genética y Migración. La deriva genética y los procesos aleatorios: expansiones y constricciones poblacionales. El efecto fundador. Varianza de las frecuencias alélicas por azar, el tamaño real (NBP), el tamaño efectivo (Ne), y el tamaño demográfico. Consecuencias de la deriva genética en las poblaciones humanas. Migración y divergencia genética poblacional. Expresiones de la migración: flujo génico y gradientes alélicos.
Lección 5.- Los cruzamientos humanos no aleatorios. Una breve historia de la consanguinidad humana. Tipos de cruzamientos consanguíneos. Coeficiente de inbreeding y coeficiente de parentesco: definición y métodos de estima. Consecuencias del parentesco genético sobre la biología de las poblaciones: mortalidad prerreproductiva y enfermedades genéticas.
Lección 6.- El concepto de especie y especiación. Las teorías evolutivas. Lamarckismo, Darwinismo y Neo-darwinismo (Teoría Sintética de la evolución). Evolución por equilibrios intermitentes (Teoría de los equilibrios puntuados). La Sociobiología.
Lección 7.- Patrones evolutivos. Sistemática y Filogenia. Homologías y Homoplasias. Escuelas Sistemáticas (Cladismo y Sistemática evolutiva). Agrupaciones taxonómicas.
Lección 8.- Evolución morfológica y molecular. Heterocronías del desarrollo. Evolución morfológica: Mosaicismo y Alometría. Los relojes moleculares. Contribuciones de la Morfología comparada, de la Biología molecular y de la Paleontología a los estudios evolutivos de los hominoideos.
Lección 9.- El registro fósil. Métodos de análisis del registro fósil. Métodos de datación: datación relativa y métodos cronométricos. Reconstrucción del pasado: escala temporal y escala arqueológica. Efectos de los cambios climáticos del Mioceno y del Plio-Pleistoceno en la evolución de los Hominidae.
II. LA BIOLOGÍA Y EVOLUCIÓN DE LOS PRIMATES
Lección 10.- Los Primates actuales. Delimitación del Orden Primates. Nuevas concepciones en su clasificación. Los taxones Strepsirrhini y Haplorrhini. Distribución geográfica y variabilidad intragrupal. Filogenia de los Primates: morfología y datos moleculares. Ecología y comportamiento de Primates.
Lección 11.- La historia evolutiva de los Primates. Deriva continental y cambio evolutivo. Evolución de los primeros primates. Los primeros antropoides. La emergencia de los Hominoidea: inferencias basadas en las evidencias fósil y molecular.
Lección 12.- Rasgos evolutivos de los Homininae (1). La locomoción bípeda: morfología y principios biomecánicos. Cambios evolutivos a nivel anatómico y funcional (columna vertebral, pelvis y extremidades). Teorías sobre el origen de la bipedia. La evidencia fósil sobre los orígenes y evolución del bipedalismo.
Lección 13.- Rasgos evolutivos de los Homininae (2). Factores determinantes de la forma y tamaño del cráneo. Cerebralización y lenguaje: implicaciones evolutivas. Cambios estructurales y funcionales del cerebro. Las bases anatómicas del lenguaje humano: el aparato fonador y los centros cerebrales. La singularidad humana en el contexto de las adaptaciones evolutivas.
III. LA HISTORIA EVOLUTIVA DEL LINAJE HUMANO
Lección 14.- Los primeros Homínidos. Los géneros Ardipithecus y Australopithecus. El registro fósil en África durante el Plio-Pleistoceno: nomenclatura, datación y taxonomía. Formas gráciles y robustas de Australopithecus. Filogenias de los Homínidos del Plio-Pleistoceno.
Lección 15.- Emergencia del género Homo. Homo habilis: una o dos especies?. Ecología de los primeros Homínidos: cultura y modo de vida. Homo erectus : distribución en el espacio y en el tiempo. La controversia taxonómica (H.erectus/H.ergaster?). Dispersión geográfica de Homo y los antecesores de nuestra especie.
Lección 16.- Homo sapiens ¿arcaico?. Las formas humanas del Pleistoceno Medio: principales restos y distribución geográfica. Consideraciones sobre nomenclatura taxonómica e implicaciones evolutivas. Los Neandertales y sus contemporáneos: caracteres morfológicos, cultura y modo de vida. Diversidad espacial y temporal de los humanos antiguos en Eurasia.
Lección 17.- El origen del Homo sapiens anatómicamente moderno. Características morfológicas y culturales del Homo sapiens "moderno". Teorías sobre el origen y expansión del Homo sapiens "moderno": ¿out of África? vs. ¿multirregionalismo?. Evidencias paleontológicas y genéticas.
Lección 18.- El Mesolítico y el Neolítico: los últimos diez mil años. Importancia del Mesolítico en la génesis de los grupos humanos actuales. La transformación neolítica: domesticación y agricultura. La expansión del Neolítico en Europa: los modelos de difusión démica y de difusión cultural. La transición Mesolítico-Neolítico en el País Vasco.
IV.- DIVERSIDAD BIOLÓGICA HUMANA ACTUAL
Lección 19.- La diversidad humana. Significado adaptativo de la variación humana. Medida de la diversidad: de las clasificaciones raciales a la reconstrucción de la historia biológica. Caracteres antropológicos para una clasificación de las poblaciones humanas: discusión crítica. Variación en caracteres determinados por genes únicos y en caracteres fenotípicos complejos: variación genética intra e intergrupal. El concepto de raza. El papel relativo de la Selección natural y de la Deriva genética en la evolución humana.
Lección 21.- Polimorfismos genéticos clásicos. Los grupos sanguíneos en el hombre. Polimorfismos proteicos de interés antropológico: proteínas plasmáticas y sistemas enzimáticos. Tratamiento y organización de datos genéticos. Distancias y afinidad genéticas, ¿dendrogramas o árboles evolutivos?. Los mapas genéticos.
Lección 22.- Polimorfismos genéticos-moleculares de ADN. Estructura del genoma humano (ADN nuclear y ADN mitocondrial) y técnicas de análisis. Polimorfismos de longitud de fragmentos de restricción (RFLP), de repeticiones en tandem: minisatélites (VNTR), microsatélites (STR) y bialélicos (SNPs). Bases interpretativas de la variación polimórfica del ADN en los grupos humanos.
Lección 23.- Los polimorfismos genéticos y el estudio de las poblaciones humanas: el poblamiento de América. El debate sobre el primer poblamiento de América. Rutas de las diferentes oleadas migratorias y cronología. Evidencias lingüísticas, morfológicas y genéticas. Los linajes del ADN mitocondrial para el estudio del poblamiento de América.
Lección 20.- Adaptaciones humanas: fisiológicas, genéticas y culturales. Adaptación a la altitud e insolación. Respuesta al frío y al calor. Morfología corporal (tamaño y forma) y adaptación. La variación en la pigmentación de la piel como paradigma.
Lección 24.- El ciclo vital humano. Crecimiento y desarrollo. Métodos de estudio. La estatura y el peso. La curva de crecimiento humana. Crecimiento prenatal, infantil y puberal. Factores ambientales y genéticos que influyen en el crecimiento. Maduración sexual. Cambios seculares: estatura y menarquia. El ciclo reproductivo humano. La evolución de la senescencia.
Lección 25.- Ecología nutricional. Adaptación nutricional en la especie humana: la dieta humana antes de la agricultura. Desnutrición y malnutrición. La antropología de la deficiencia en lactasa y la intolerancia al gluten. Paleonutrición y evolución humana. Paleopatología: déficits nutricios y patología oral.
Lección 26.- La evolución de la salud y enfermedad humanas. Las sociedades cazadoras-recolectoras. Agricultura y enfermedad. Historia natural de la enfermedad genética. El caso de la anemia falciforme como paradigma y la distribución de la Hemoglobina S en relación con la Malaria. La fibrosis quística: un análisis poblacional y evolutivo.
Lección 27. Evolución demográfica de las poblaciones. Estructura demográfica de una población: pirámides de edades y proporción de sexos. Crecimiento poblacional y transición demográfica. Ejemplos de sociedades rurales. Reproducción y regulación del tamaño poblacional. Esperanza de vida y el envejecimiento de las poblaciones. El ecosistema urbano.
V.- ALGUNAS APLICACIONES DE LA ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA
Lección 28.- Antropología forense. La biología esquelética: aplicación en desastres en masa y fosas comunes. Genética forense. Identificación individual: diagnóstico de paternidad y hechos delictivos. Aplicaciones en el campo de los derechos humanos. Caso-ejemplo: identificación de la familia de los últimos zares.
Lección 29.- Los estudios de Epidemiología. Auxología. Antropología Nutricional. Evaluación del estado nutricional en las poblaciones humanas. Antropología del Deporte. Concepto de Somatotipo. Ergonomía.
Programa práctico
1.- El cráneo humano: descripción y análisis de la variabilidad morfológica
2.- Medida de la variación craneal: puntos, medidas e índices
3.- El esqueleto postcraneal. Descripción y variabilidad morfológica
4.- Estimación del sexo y la edad a nivel esquelético
5.- Aplicación del análisis esquelético a nivel forense
6.- Variabilidad genética humana: tratamiento de datos
7.- Antropología morfológica: estructura corporal de los individuos
8.- Reconocimiento de homínidos fósiles
Bibliografía
ARSUAGA, J.L., MARTINEZ, I. (1998). La especie elegida. Ed.Temas de Hoy.Madrid.
BENIRSCHE,K. (Ed.) (1986): Primates. The road to self-sustaining populations. Springer Verlag, New York INC.
BOYD, R. y SILK, J.B. (2001). Cómo evolucionaron los humanos. Editorial Ariel, S.A., Barcelona.
CAVALLI-SFORZA L.L., et al. (1994). The History and Geography of Human Genes. Princeton university Press.
CAVALLI-SFORZA LL (1997). Genes, Pueblos y Lenguas. Ed. Crítica. Barcelona.
CONROY, G.C. (1990). Primate Evolution. W.W. Norton & Company. New York. London.
FEAGLE, J.G. (1988). Primate Adaptation and Evolution. Academic Press FLEAGLE, J.G. (1988): Primate Adaptation and Evolution. Acad. Press. INC.
JONES, S., MARTIN, R. & PILBEAM, D. (1992): The Cambridge Encyclopedia of Human Evolution. Cambridge University Press.
JURMAIN, R., NELSON, H., KILGORE, L., TREVATHAN, W. (2001). Essentials of Physical Anthropology. Wadsworth. Thomsom Learning.Belmont, USA.
LEAKEY, R. y LEWIN, R. (1994). Nuestros orígenes. Ed. Crítica. Barcelona.
LEWIN, R. (1994): Evolución humana. Salvat editores, S.A. Barcelona.
MARTIN, R.D. (1990): Primate Origins and Evolution. A phylogenetic reconstruction. Princeton University Press. Princenton, New Jersey.
REBATO E, SUSANNE C, CHIARELLI B, EDS. (2005) Para comprender la Antropología Biológica. Estella (Navarra): El Verbo Divino.
RELETHFORD JH. (2000). The Human Species. An introduction to Biological Anthropology. 4th edition. Mayfield. Mountain View, California.
SUSANNE C, REBATO E, CHIARELLI B, EDS (2003) Anthropologie Biologique. Bruxelles: De Boeck.
TATTERSALL, I. (1998). Hacia el ser humano. La singularidad del hombre y la evolución Ediciones Península, S.A., Barcelona.
WOLPOFF, M.H. (1999). Paleoanthropology. 2nd edition. Mc Graw Hill. Boston.