Carlos Santamaría y su obra escrita
Las lecciones de la historia
El Diario Vasco, 1980-11-30
Un vistazo simplificador a la historia de España desde el final de la guerra de la independencia hasta el presente, permite presentar aquella como una sucesión alternada de perÃodos democráticos y de perÃodos anti-democráticos.
Pero hay en ese fenómeno una particularidad muy conocida y no por eso menos aleccionadora: a lo largo de todo ese proceso los perÃodos democráticos han sido casi siempre cortos y anarquizantes mientras que los perÃodos antidemocráticos han sido largos y represivos.
Nos encontramos asà con una serie de espacios cronológicos breves, de carácter democrático: el «trienio constitucional»; el «bienio progresista»; el azaroso trienio populista de la monarquÃa democrática de Amadeo y de la primera república y, finalmente, el seisenio republicano de la segunda república. PerÃodos todos ellos cortos, como se ve.
En cambio, por el otro lado —por el lado antidemocrático— los perÃodos son notoriamente largos, el «decenio absolutista»; la década moderada; la duodécada pseudo-democrática de los generales O'Donnell y Narváez; el septenio del general Primo de Rivera y la cuarentena del general Franco.
Los efÃmeros perÃodos democráticos terminan casi siempre por intervenciones cesáreas; asÃ, el trienio constitucional, aplastado por los cien mil hijos de San Luis; el bienio progresista por el golpe polÃtico de O'Donnell; la primera república, a manos del general PavÃa y la segunda por el «alzamiento» del general Franco.
En todas las experiencias democráticas el principio es eufórico, el final por el contrario, triste y lamentable. Nada más lamentable, por ejemplo, para un espÃritu democrático, que aquel dos de enero de 1874 cuando un capitán acompañado de una docena de soldados penetra en el salón de sesiones de la Asamblea Nacional y da término a la primera república con el grito: «¡Todos fuera! Esto se ha acabado».
Ahora bien si se miran detenidamente las cosas se ve que la verdadera causa del hundimiento de las situaciones democráticas se encuentra más en los presuntos amigos de la democracia que en sus propios adversarios. En España es la «enfermedad infantil de la izquierda» lo que auténticamente destruye los intentos democráticos. El no ponerse de acuerdo entre sà los demócratas y la acción agitadora de los anarquizantes. Y de ciertos extremistas de derecha y de izquierda que aplican de modo incansable el «cuanto peor, mejor».
Siguiendo la ley «fatal» de los periodos alternantes, algunos falsos profetas anuncian como inevitable el fin de la monarquÃa democrática y su reemplazamiento por una dictadura. Una operación a la turca o, si a mano viene, un golpe a la chilena.
Pero en este caso los demócratas permanecen realmente unidos y aquella profecÃa no se cumplirá o, más bien se cumplirá al revés.
Tendrá aquà aplicación la teorÃa de Merton sobre las profecÃas que él llamaba «self-defeating propheties», profecÃas que se destruyen a sà mismas. ProfecÃas que no se cumplen precisamente porque han sido hechas. En estos casos es la profecÃa lo que pone en guardia a las gentes para que no ocurra lo que dice la profecÃa.
Si entre nosotros hay un mÃnimo de sentido histórico la democracia no caerá, precisamente porque esos profetas han profetizado que va a caer. La historia se ha repetido ya demasiado para que pueda volver a repetirse una vez más.
El sistema de búsqueda busca una sucesión de letras dada (no funciona con lematizador y no realiza análisis lingüístico).
Busca las formas que comienzan con la sucesión de letras dada, y no contempla dicha búsqueda en interior de palabra (el resultado de la búsqueda barc será barca, barcos, Barcala, Barcelona, barcelonesa..., pero no embarcación, embarcarse...).
Se pueden buscar sucesiones de palabras (pacifismo cristiano, por ejemplo, o partido comunista francés).
Es posible especificar el corpus: solo en textos en castellano / solo en textos en euskera / en todos los idiomas (euskera, castellano y francés).