Carlos Santamaría y su obra escrita
Triple autonomÃa para la Universidad vasca
Deia, 1977-06-10
Uno de los quehaceres que el pueblo vasco tendrá probablemente que afrontar tan pronto logre su régimen autonómico, será el de la universidad. Ahora, bien parece que en este asunto las ideas no están todavÃa muy claras entre nosotros y que habrá que darles muchas vueltas antes de intentar llevarlas a la práctica.
Algunos se imaginan la universidad como un centro docente determinado, ubicado en tal o cual ciudad, con su edificio o edificios, su cuerpo de profesores, su alumnado, su biblioteca, sus laboratorios, etcétera. Es decir, un centro, más importante que otros, de un nivel más elevado —sin duda— pero, al fin y al cabo, un centro docente más.
No es ese mi punto de vista. Para mà la Universidad vasca no debe ser en ningún caso un centro singular, sino más bien el conjunto de todos los centros e instituciones que dentro del paÃs se dediquen a la transmisión de la cultura, desde la ikastola y la escuela primaria hasta los institutos altamente especializados que el dÃa de mañana habrán de crearse en Euzkadi para la formación de investigación y hombres de ciencia.
Es decir, yo veo la Universidad vasca como un todo: una totalidad moral y organizativa, dotada de una estructura muy abierta, muy democrática, y que admita en su interior esa gran variedad de instituciones que un pueblo necesita para conservar y hacer avanzar su cultura. La Universidad vasca debe ser la universidad de todos; no la universidad de unos pocos ni menos aún, la de unos contra otros.
Fundar una universidad no consiste precisamente en levantar unos edificios, en montar unas instalaciones, dotar unas cátedras contratar un personal auxiliar... Todo esto está muy bien. Todo eso es necesario; pero el espÃritu de una universidad —valga la expresión— se encuentra más allá de tales cosas materiales.
La actual universidad española no es, ciertamente impopular; pero tampoco es popular: es simplemente a-popular. El pueblo —la mayorÃa de la gente— no tiene nada que ver con ella; ni la entiende, ni le importa. Muchas universidades viven aisladas, como hongos, sin que la sociedad se interese por ellas, ni ellas por la sociedad.
El PaÃs Vasco deberÃa intentar la creación de una universidad genuinamente popular, es decir, que la gente se sintiese concernida por ella y como formando parte de ella.
Un catedrático de Lovaina, el profesor Jacques Leclercq, me decÃa una vez —hace años— que era corriente que sus amigos extranjeros, que iban a visitar la ciudad en plan turista, le preguntasen: — «Pero aquÃ, ¿dónde está la universidad?». A lo que él solÃa contestar invariablemente, no sin cierta ironÃa: — «¿La universidad?. La universidad es todo. La universidad está en todo el pueblo».
Por cierto que esta idea se aproxima a la que algunos tienen de lo que será la universidad del futuro, la universidad del año 2.000: la «universidad sin paredes», la «open university», es decir, una institución ampliamente difundida en una sociedad y prácticamente confundida con ésta. Hospitales, talleres, granjas, bibliotecas, museos, tribunas, medios de comunicación, salas de espectáculos e incluso campos de deportes, serán, al parecer, en esa futura universidad, los lugares en que los jóvenes del porvenir se instruirán, con preferencia a cualquier tipo de aula cerrada.
Napoleón hizo de la universidad francesa una dependencia de la Administración. Lo confirió el monopolio de los tÃtulos y el privilegio de la formación de los mandos polÃticos y sociales de una sociedad fuertemente caracterizada ya como sociedad de clases. La universidad dejó de ser una comunidad autónoma para convertirse en un aparato burocrático, rÃgidamente centralizado, a las órdenes directas del Ministro de Instrucción Pública.
Moyano copió este modelo napoleónico, e implantó un sistema bastante parecido y que, en sus lÃneas generales, aún sigue vigente en España.
A estas alturas nosotros no debemos seguir ese mismo sistema, que muchos dan ya por trasnochado, tanto en Francia como en España. Necesitamos algo nuevo y, sobre todo, algo que responda al genio del pueblo vasco, asà como a sus necesidades actuales y futuras.
Me atrevo a afirmar —y esta es la principal idea que quisiera subrayar en el presente artÃculo— que, para que pueda tener éxito, la futura Universidad vasca deberá asentarse sobre tres autonomÃas.
En primer lugar, genuina autonomÃa cultural de la Región respecto al Estado, es decir plenas facultades para organizar su vida cultural de acuerdo con su propio modo de ser y sus naturales aspiraciones, incluyendo —evidentemente— la defensa y el desarrollo de la propia lengua.
En segundo término —y no menos importante que la anterior— plena autonomÃa de la Universidad vasca respecto a las instituciones polÃticas de la Región, las cuales deberÃan limitarse a coordinar inicialmente la actividad docente, dotar a las instituciones enseñantes de los medios económicos necesarios y garantizar su eficacia, continuidad e independencia.
Y —finalmente— dentro ya de la misma Universidad, libertad de los centros con relación a los órganos rectores de aquella, evitándose toda odiosa centralización, de modo que cada uno de esos centros o instituciones pudiera realizar democráticamente sus fines e inspiraciones educativos.
Creo que estas tres autonomÃas son indispensables y que si no se establecen con toda claridad desde un principio no podrá realizarse la gran obra que queremos responda a las actuales aspiraciones y esperanzas del pueblo vasco.
El sistema de búsqueda busca una sucesión de letras dada (no funciona con lematizador y no realiza análisis lingüístico).
Busca las formas que comienzan con la sucesión de letras dada, y no contempla dicha búsqueda en interior de palabra (el resultado de la búsqueda barc será barca, barcos, Barcala, Barcelona, barcelonesa..., pero no embarcación, embarcarse...).
Se pueden buscar sucesiones de palabras (pacifismo cristiano, por ejemplo, o partido comunista francés).
Es posible especificar el corpus: solo en textos en castellano / solo en textos en euskera / en todos los idiomas (euskera, castellano y francés).