Esta web utiliza solamente cookies propias, necesarias para la navegación Acepto

  • Enviar vía mail 
  • Compartir en Facebook 
  • Compartir en Twitter 
  • Compartir en Meneame 
  • Compartir en Delicious   

Transferencia desde la Facultad de Informática

31/01/2025

Facultad de Informática

No es un secreto que la informática está de moda. Desde los modelos de Inteligencia Artificial generativa (como ChatGPT) que han venido a cambiar nuestra forma de comunicarnos y crear imágenes, hasta esos misteriosos ordenadores cuánticos que prometen capacidades de procesamiento ahora impensables con un menor coste energético. Con frecuencia, asuntos del ámbito informático se cuelan en los titulares de los medios generalistas a medida que la tecnología cambia el modo en el que nos organizamos y nos relacionamos. 

La Facultad de Informática de la UPV/EHU no permanece ajena a estos cambios de la sociedad y extiende su labor de transferencia en múltiples campos. La Fundación Euskoiker, en su afán de divulgar la actividad de transferencia de la UPV/EHU, ha charlado con el decano de Informática, Alexander Mendiburu Alberro, sobre esta actividad en la facultad, que cuenta con casi dos centenares de profesores e investigadores, más de 1000 estudiantes entre grados, másteres y doctorado, y es responsable de haber formado más de 5000  profesionales a lo largo de su andadura.

La facultad ofrece dos grados: el clásico Grado en Ingeniería Informática y el novedoso Grado en Inteligencia Artificial, que graduó a su primera promoción el curso pasado. En 2023, los grupos de investigación de la facultad han gestionado 2,3 millones de euros en unos 70 proyectos y han publicado 147 artículos sobre temas en la vanguardia del avance tecnológico

Aulas de Empresa

Alexander MandiburuAlexander Mendiburu Alberro, decano de la Facultad de Informática.

Las aulas de empresa son una de las principales actividades de transferencia de la facultad si consideramos el impacto sobre el alumnado y la formación ofrecida. “La facultad tiene 6 aulas universidad-empresa y podríamos tener muchas más, pero buscábamos consolidar aquellas que se alineaban con nuestros objetivos estratégicos y nuestras fortalezas", explicaba Alexander Mendiburu Alberro. “Para el centro, las Aulas son una herramienta docente que nos permite crear itinerarios de especialización para estudiantes, pero que a la vez implican al personal docente e investigador en tareas de formación, investigación y transferencia.”

Los campos de especialización (y las empresas/instituciones) de las aulas actuales son la ciberseguridad (Fundación ZIUR), la computación cuántica (Multiverse Computing), los superordenadores (Donostia International Physics Center), la ingeniería de software (LKS Next), la iniciación al mundo de la investigación (Basque Centre for Applied Mathematics), y la realidad virtual y realidad aumentada (Innovae).

Las aulas coordinan encuentros, jornadas y actividades formativas a lo largo del curso académico. También originan prácticas, proyectos y trabajos de fin de grado en colaboración con las empresas o instituciones que las promueven. El alumnado puede postularse para participar en las aulas ya desde primero de grado, aunque la entrada en estos grupos suele ser posterior, cuando el alumno o alumna ya tiene más claros sus intereses.

Es indudable que las relaciones que se establecen entre estudiantes y empresas en el marco de las Aulas llevan a que se produzcan contrataciones, pero ese no puede ser el objetivo principal”, nos matizó Alexander en relación a la filosofía que aplica la facultad al funcionamiento de estas. Las aulas tienen que ofrecer una vía de especialización para aquellos alumnos (e incluso docentes) que quieran profundizar en un ámbito muy concreto. “Son un ejemplo perfecto de cómo la transferencia puede realizarse en colaboración con las empresas o instituciones y no en competencia con ellas. Cubrimos necesidades y realizamos actividades interesantes para profesionales, estudiantes y docentes a las que no se respondería desde el ámbito privado. Las peticiones que hemos denegado a varias empresas se corresponden a situaciones en las que la dinámica de trabajo no se ajustaba a esta filosofía.”

Centro de datos

Cátedras y grupos de investigación

El Centro HiTZ de tecnologías de procesamiento del lenguaje natural se presentó en 2020, consolidando la colaboración de dos grupos de investigación: AhoLab e IXA, siendo este segundo un grupo histórico de la facultad. Su foco investigador, las tecnologías del lenguaje, está muy alineado con la ola actual de avances en campos como la traducción automática o el reconocimiento de voz que están dejando al mundo boquiabierto. En colaboración con la empresa Avature y otros grupos de la facultad, el Centro ha obtenido en convocatoria competitiva la Cátedra de Inteligencia Artificial y Tecnología del Lenguaje, que está incluido en la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial de la Agenda España Digital 2026.

El lenguaje natural no es el único ámbito con una cátedra en la facultad. A pesar de que son sólo 9 las cátedras en toda la universidad, la Facultad de Informática acoge dos de ellas. De reciente creación a partir de una convocatoria en 2023, la Cátedra de Ciberseguridad UPV/EHU-INCIBE pretende reforzar al Aula universidad-empresa ya existente (ZIUR) en este campo de rabiosa actualidad que es la ciberseguridad. Entidades públicas como la Agencia Tributaria de España (AEAT), la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) o la Seguridad Social, y privadas como Iberdrola, Santander, Orange o Telefónica han sufrido en los últimos años sonados ciberataques para extraer información o incluso para extorsionar a las entidades: pagar una cantidad o perder el control de sus sistemas y su información. La promoción de esta cátedra es una de las respuestas que ha dado el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) para intentar mejorar la resistencia de entidades públicas y privadas ante este tipo de ataques, que el estado geopolítico actual del mundo no parece sino exacerbar.

Ciberseguridad

Basque Quantum 

La UPV/EHU participa de la alianza Basque Quantum, que incluye a 18 entidades de investigación que trabajan con o pueden beneficiarse de la computación cuántica. Euskadi acogerá el IBM Quantum System One, un superordenador cuántico, y esta alianza pretende preparar el tejido investigador vasco para aprovecharlo. La UPV/EHU tiene un equipo de más de 80 investigadores de 6 facultades y 9 departamentos diferentes (presentes en los 3 campus) trabajando en esa dirección (EHU Quantum Center). Dentro de la Facultad de Informática, varias iniciativas están alineadas con los objetivos de esta alianza. Se ha mencionado ya el aula Multiverse Computing, que se creó hace 4 años para formar a los alumnos interesados en este ámbito de la computación cuántica. 

Recordemos que mientras la computación convencional trabaja con bits que pueden estar en dos estados (0 y 1), la computación cuántica trabaja con qubits, que aparte de esos dos estados básicos puede encontrarse en un estado de superposición que solo puede describirse mediante la mecánica cuántica. Eso permite que un qubit sea capaz de guardar mucha más información que un bit y que se puedan realizar operaciones muchísimo más rápido y con un mucho menor coste energético. Esto puede tener una implicación directa en los sistemas de cifrado o incluso en el consumo de los centros de entrenamiento de inteligencias artificiales. Por ello, es un campo de la informática en la que se está poniendo gran cantidad de esfuerzos e interés a nivel internacional.

Además, fruto del compromiso de la Facultad de Informática con la formación en tecnologías novedosas, desde este curso 2024/2025 se imparte una asignatura optativa en ambos grados de la Facultad: Fundamentals of Quantum Computing. De este modo, además de las actividades realizadas en el aula Multiverse Computing, la formación en tecnología cuántica pasa a ser parte de la oferta oficial de la facultad, acreditada y aprobada por Unibasq

Adimen Artifiziala

Divulgación y reflexión con la sociedad

La transferencia no siempre se mide en relación a empresas o entidades externas. A veces, la sociedad es el receptor, especialmente cuando hablamos de divulgación o de la dimensión social de los temas que se trabajan en la universidad. El proyecto ONDARE de la Facultad de Informática, financiado por la iniciativa Etorkizuna Eraikiz de la Diputación Foral de Gipuzkoa, busca abrir un espacio de reflexión y diálogo en torno a la Inteligencia Artificial (IA) desde diferentes dimensiones y áreas de conocimiento, aprovechando las distintas disciplinas presentes en el campus de Gipuzkoa de la UPV/EHU, tales como el derecho, la filosofía, la psicología, la salud, la educación, la antropología, la arquitectura, la ingeniería o la economía. 

A través de este proyecto se han organizado diferentes actividades, como la reciente InfoFIA, que buscaba explorar tanto las dimensiones técnicas y filosóficas de la IA como su impacto en el ámbito social, político y cultural. En resumen, ONDARE es un espacio de reflexión en el que se tiene la oportunidad de escuchar distintos puntos de vista sobre la IA, desde la preocupación por el tratamiento y gestión de los datos personales, la explicabilidad de los modelos, sus posibles sesgos o el papel que deberían jugar en la toma de decisiones de determinados campos, como la medicina o el derecho.

Certificación de proyectos de I+D+i

Acompañando el interés social y los fondos Next Generation, las empresas se han lanzado a realizar proyectos de investigación y desarrollo en el ámbito informático. Para obtener reducciones fiscales por esos proyectos, las empresas necesitan que una certificadora asegure que la actividad que realizan encaja en alguno de los supuestos bonificados (Investigación, Desarrollo o Innovación Tecnológica). Las certificadoras acuden a la facultad en busca de expertos en diferentes campos de conocimiento:

Josu CeberioJosu Ceberio Uribe, profesor del Departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial y experto certificador.

“Chat GPT utiliza unos modelos muy concretos dentro de la IA, que son los LLMs (Large Language Models) y pertenecen al ámbito del deep learning, pero el campo de la IA incluye muchos más métodos para dotar de inteligencia a las máquinas”, nos contaba Josu Ceberio Uribe, profesor del Departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la UPV/EHU y experto que trabaja en certificación. “Es cierto que hoy en día, este tipo concreto de IA es el primero que se intenta aplicar para tareas como el mantenimiento predictivo o la identificación de elementos concretos en imágenes. Pero cuando utilizas Google Maps en tu móvil para orientarte, la IA es la que traza la ruta más rápida teniendo en cuenta los factores del momento. Y sabemos que Google Maps es muy anterior a los LLMs. De hecho, en esta facultad teníamos ya un largo recorrido investigando a muy alto nivel en IA cuando se produjo ese ‘momento Chat GPT’, como se puede ver en los proyectos de los distintos grupos de la Facultad. Esta experiencia es la que nos permite actuar como expertos para las certificadoras.” 

La certificación de proyectos de I+D+i es una actividad de transferencia se ha tratado en otros artículos de la newsletter. Para más información, se puede revisar el siguiente artículo: Certificación de proyectos de I+D+i y este otro sobre colaborar con ENAC: Colabora con ENAC y únete a una red de más de 900 expertos de todos los sectores.

Contacto

Buscar

Fechas importantes