Esta web utiliza solamente cookies propias, necesarias para la navegación Acepto

  • Enviar vía mail 
  • Compartir en Facebook 
  • Compartir en Twitter 
  • Compartir en Meneame 
  • Compartir en Delicious   

El experto universitario en los medios de comunicación

18/05/2020

Juan José Álvarez

En este número de la newsletter hemos conversado con Juan José Álvarez Rubio, Catedrático del Departamento del Derecho de la Empresa, sobre los desafíos que la situación de pandemia actual genera para su campo de estudio (el derecho internacional privado), sobre su larga trayectoria de colaboración con medios de comunicación, y sobre un tema de reciente actualidad universitaria, los sexenios de transferencia.

Juan José Álvarez es especialista en derecho internacional privado. Ambos términos, internacional y privado definen en realidad un espacio jurídico que ha ido tomando progresivamente más protagonismo geopolítico a nivel mundial. El derecho internacional público se ocupa de las relaciones entre Estados y aborda la dimensión institucional de organismos internacionales intergubernamentales, mientras que el derecho internacional privado se ocupa y pone el acento en los particulares, en las personas físicas y las jurídicas, las empresas, en el marco de la globalización. ¿Qué sucede cuando un matrimonio entre un español y una polaca se divorcia en Bélgica? ¿Cómo debe resolverse la custodia de los hijos? ¿Qué dimensión legal debe tener una empresa francesa cuando quiere rescindir un contrato suscrito con una empresa china? A medida que la globalización ha ido tejiendo más y más relaciones internacionales, este ámbito del derecho ha ido evolucionando y cobrando cada vez más relevancia en el comercio y las relaciones internacionales.

Los retos de la pandemia actual de coronavirus

La globalización había permitido que personas, servicios, mercancías y capitales se movieran con gran libertad entre países y toda una heterogeneidad de legislaciones. La pandemia de la COVID-19 ha detenido casi todos esos flujos en seco. Aunque los capitales siguen moviéndose, esta claro que la libre circulación de los servicios, las personas e incluso las mercancías está mucho más limitada. Esta situación anómala ha generado numerosas repercusiones dentro del ámbito del derecho internacional. “Asistimos a un momento internacional caracterizado por una debilidad institucional internacional sin precedentes,” afirmaba Juan José. “Cada Estado ha maniobrado de momento de una manera individual, autárquica, se ha encerrado en sí mismo, a la vez que las organizaciones supranacionales, como por ejemplo la Unión Europea, están teniendo muchas dificultades para reaccionar ante el caos generado por la pandemia. ¿Dónde está ahora el Fondo Monetario Internacional que copaba los titulares hace no tanto tiempo? ¿Por qué países como los EE.UU. abandonan casi a su suerte a la Organización Mundial de la Salud en el momento que más la necesitamos? Las instituciones supranacionales están demostrando una debilidad histórica en el peor momento posible; y sin liderazgo institucional no habrá colaboración ni cooperación interestatal, sino que los Estados competirán entre sí.”

La compleja gobernanza europea, que requiere obtener la unanimidad de 27 países, dificulta mucho la toma de decisiones en materias estratégicas como las relaciones internacionales o la política migratoria, entre otras. La discrepancia de un único país es suficiente para ralentizar la integración. En ese sentido, Juan José destaca los avances que se han hecho en algunos ámbitos con lo que se denominan Reglamentos de Cooperación Reforzada: “La idea detrás de estos mecanismos es permitir a los países que no quieren participar que no se sumen, pero sin detener el avance del resto. Con el tiempo, los beneficios de las políticas comunes se ven más claramente y los países que no se integraron originalmente pueden hacerlo. A veces es la única manera de avanzar. En algunos ámbitos, como la política agraria común, hemos conseguido ponernos de acuerdo, pero en otros como la política migratoria ha ido imposible actuar conjuntamente. Y eso trae numerosos problemas. Tenemos ejemplos recientes en la crisis de refugiados de Siria o en las noticias que nos llegan continuamente sobre rescates en el mediterráneo. Quizá si algunos Estados se resisten, habría espacio para avanzar mediante estos reglamentos para los países que si quieren avanzar hacia la mayor integración de sus respectivas políticas nacionales.“ 

Pero más allá de las instituciones, la pandemia ha puesto en primer plano el derecho internacional privado. Las empresas han tenido que romper, que resolver contratos internacionales por razones de fuerza mayor, y hemos asistido al suministro de bienes defectuosos que incumplen la legislación europea, entre otros muchos ejemplos. Además, los derechos fundamentales toman protagonismo ahora que empezamos a cuestionarnos si será necesario renunciar a parte de nuestra privacidad para ser capaces combatir la propagación de la enfermedad. “Aunque en principio pueda llegar a ser acorde a derecho renunciar a tu derecho a la intimidad para salvaguardar tu derecho a la salud o el derecho a la salud de la población, por el momento el Consejo de Ministros Europeo se ha posicionado en contra de abrir la mano a esa renuncia sin que se pueda garantizar que los datos se van a utilizar únicamente con ese propósito,” explicaba Juan José. “Esa es quizá una de las razones por las que todavía no realizamos un seguimiento a la enfermedad a través de los móviles como hemos visto en los países asiáticos.”

Transferencia en forma de colaboración con medios de comunicación

Trasladar todos estos temas, a veces complejos, a los medios de comunicación tiene su mérito, pero lo cierto es que estos temas irrumpen con frecuencia en la agenda mediática. Juan José lleva más de 15 años colaborando y suscribiendo contratos de transferencia de conocimiento con medios de comunicación. “Recuerdo que empecé comencé a colaborar con Radio Euskadi en 2004. En aquel momento, había un debate en torno a lo que iba suponer la ampliación de la Unión Europea, que iba a pasar de estar integrada por 15 países a sumar otros 10, con la incorporación de Estados del centro y este europeo. Se debatían cuestiones relacionadas con la movilidad, con el dumping social, con las condiciones laborales… Recuerdo de aquellas primeras colaboraciones cómo un tema que apareció es que, a pesar de que Polonia era un importante productor lácteo, Carrefour era capaz de vender leche en Polonia mucho más barata que la leche local. Una vez más el comercio y los servicios llegaban antes que las personas porque son libertades de circulación que operan a diferentes velocidades."

A partir de aquellas primeras colaboraciones más o menos esporádicas surgieron contratos de transferencia para colaborar de manera más ordenada y periódica con diversos medios, en secciones fijas dedicadas a tratar temas relacionados con el derecho. “Trabajar en colaboración para medios de comunicación ayuda a ser consciente de tus limitaciones. Algunos de mis colegas entienden la excelencia como elitismo. Es como si solo se pudiera hablar con rigor en foros científicos, que son por supuesto muy relevantes y donde los académicos debatimos sobre nuestros respectivos ámbitos de investigación, pero la divulgación dirigida al conjunto de la sociedad es fundamental para acercar temas complejos técnicamente hablando al ciudadano de a pie. Y creo firmemente que nosotros, como universidad pública, tenemos que realizar esa función de pedagogía social.”

Actualmente, Juan José colabora con el Grupo EiTB y Onda Vasca en el ámbito radiofónico y audiovisual, y con el Grupo Noticias (Deia, Noticias de Gipuzkoa, Diario Noticias de Álava…) y Vocento (El Correo, Diario Vasco…) en el ámbito impreso. Con todos ellos, mantiene colaboraciones semanales o quincenales. “Personalmente, prefiero la radio,” confesaba Juan José, “por la intimidad que te aporta para la reflexión en comparación con la televisión, y porque requiere menos tiempo la producción del contenido que el medio escrito, que supone diseñar, redactar, elaborar y pulir semanalmente uno o dos artículos.”

Los expertos ofrecen a los medios de comunicación un valor adicional frente a la mera información o la noticia que proviene de la agencia, que contiene fundamentalmente los hechos sin contextualización ni desarrollo. “En mi opinión, hoy día la información aséptica no es suficiente para atraer al espectador o al lector. Los expertos tratan de aportar un plus de información técnica de un modo que se pueda entender por el gran público. Tengo enorme admiración por el trabajo de los periodistas, y yo no sabría hacer lo que, por ejemplo, Lourdes Pérez hacía en los Diálogos del Boulevard o la enorme profesionalidad de Dani Álvarez en Radio Euskadi, o Javier Vizcaíno en Onda Vasca. Lo que nosotros aportamos está circunscrito a una temática muy concreta y en un espacio muy delimitado. Servimos como complemento al excelente trabajo de los profesionales de la información, pero creo que nuestra óptica también es muy interesante para la audiencia.”

Sexenios de transferencia de conocimiento

Cuando se le pregunta a Juan José por lo que le ha aportado la colaboración con medios de comunicación, siempre se refiere a ese punto de humildad que es necesario para rebajar todo ese lenguaje jurídico y hacer comprensibles los conceptos para el gran público. En su caso, esto es algo que a él personalmente le gusta pero que, de forma totalmente respetable, no es así para todo el mundo. 

Pero, independientemente de la satisfacción personal que se pueda encontrar en esta actividad, los trabajos de divulgación cada vez cuentan con mayor reconocimiento en la carrera académica. El pasado jueves 23 de abril la ANECA empezó a comunicar los resultados de la segunda tanda de evaluaciones en esta primera convocatoria de sexenios de transferencia (la primera tanda fue mucho menos numerosa en Navidades). Según los datos que ellos mismos han publicado, la media de lo resuelto favorablemente hasta la fecha es de un 44,1% y el porcentaje de la comunidad de la UPV/EHU es muy similar (43,7%). Se espera que muchos más investigadores se animen a presentarse a este sexenio en futuras convocatorias. 

Uno de los receptores de buenas noticias en esta segunda tanda de evaluación ha sido Juan José: “Me acaban de conceder el sexenio de transferencia, que sumo a los cuatro de investigación. Es una noticia que ilusiona en medio del confinamiento,” nos contaba con alegría. “La CNEAI ha valorado positivamente los años como divulgador en medios de comunicación junto a otras labores de transferencia del conocimiento a través de publicaciones, congresos y creación/coordinación de equipos de investigación. Gran parte de esas colaboraciones las he tramitado con Euskoiker. Su gestión es siempre eficiente, profesional y cercana.”

Contacto

Buscar

Fechas importantes