Gaia

XSLaren edukia

Esku-Hartze Publikoa eta Gizarte Ekonomia eta Ekonomia Solidarioa

Gaiari buruzko datu orokorrak

Modalitatea
Bietakoa
Hizkuntza
Gaztelania

Irakasgaiaren azalpena eta testuingurua

El contenido de la asignatura se organiza alrededor de cuatro temas:



El primero esta dirigido a conocer y profundizar en el actual modelo de inclusión social y laboral y en las políticas públicas. Para ello, se examinará críticamente el actual modelo de inclusión social y laboral así como las políticas públicas al uso, fundamentalmente las políticas de empleo y sociales.

El segundo identifica las bases teóricas y conceptuales para favorecer modelos alternativos de inclusión social. Para ello, se reflexiona en torno a los modelos de inclusión social alternativos basados en una economía capaz de satisfacer todas las necesidades de las personas y mantener la vida.

El tercero analiza las diferentes estrategias de intervención pública dirigidas a favorecer el desarrollo de una economía social y solidaria. Se trata de conocer las herramientas y dispositivos existentes para diseñar políticas públicas favorecedoras del desarrollo de la economía social y solidaria, en particular, las clausulas sociales y los mercados tutelados.

El cuarto analiza la evaluación de programas y proyectos sociales: sus modelos evaluadores y sus metodologías. Se trata de conocer los modelos de evaluación y las metodologías que se utilizan para evaluar las políticas de inclusión social y laboral y profundizar en el debate rendición de cuentas versus aprendizaje.

Irakasleak

IzenaErakundeaKategoriaDoktoreaIrakaskuntza-profilaArloaHelbide elektronikoa
ERAUSKIN TOLOSA, ARTIZAREuskal Herriko UnibertsitateaIrakaslego AgregatuaDoktoreaElebidunaEkonomia Aplikatuaartitzar.erauskin@ehu.eus
GARMENDIA OLEAGA, ENEKOEuskal Herriko UnibertsitateaIrakaslego AgregatuaDoktoreaElebidunaEkonomia Aplikatuaeneko.garmendia@ehu.eus
JUBETO RUIZ, YOLANDAEuskal Herriko UnibertsitateaIrakaslego AgregatuaDoktoreaElebidunaEkonomia Aplikatuayolanda.jubeto@ehu.eus
MORANDEIRA ARCA, JONEuskal Herriko UnibertsitateaIrakaslego AgregatuaDoktoreaElebidunaMerkaturatzea eta Merkatuen Ikerketajon.morandeira@ehu.eus
UHARTE POZAS, LUIS MIGUELEuskal Herriko UnibertsitateaIrakaslego AgregatuaDoktoreaElebidunaGizarte Antropologialuismiguel.uharte@ehu.eus

Gaitasunak

IzenaPisua
Ekonomia sozial eta solidarioaren enpresei eta erakundeei lotutako politika publikoak erabiltzen jakitea, garapenerako lankidetza barne hartuta.16.0 %
Gizarteratze eta laneratze proiektuak kudeatzen eta ebaluatzen jakitea, eta pobrezian eta gizarte inklusioan zer eragina duten aztertzea.16.0 %
Examinar críticamente el actual modelo de inclusión social y laboral así como las políticas públicas al uso, fundamentalmente las de empleo y las sociales17.0 %
Analizar y contrastar diferentes modelos de inclusión socio-laboral utilizados por el sector público y privado.17.0 %
Conocer y utlizar las herramientas y dispositivos existentes para diseñar políticas públicas favorecedoras del desarrollo de la economía social y solidaria17.0 %
Utilizar herramientas y métodos para la evaluación de proyectos y programas sociales17.0 %

Irakaskuntza motak

MotaIkasgelako orduakIkasgelaz kanpoko orduakOrduak guztira
Magistrala203050
Mintegia103040
Gelako p.303060

Irakasgaia ikastean lortuko diren emaitzak

El alumnado va a saber vincular los contenidos de la economía ecológica, la economía feminista, la contratación pública responsable y la evaluación de emprendimientos solidarios con las políticas públicas que se deben poner en marcha, para construir una sociedad en la que sus relaciones económicas sean más democráticas, equitativas, sostenibles y solidarias.

Ohiko deialdia: orientazioak eta uko egitea

El alumnado será evaluado mediante dos instrumentos de evaluación:

Instrumento 1 (50% de la nota:

Presentación escrita de una reflexión individual sobre uno de los artículos proporcionados por las profesoras.

Instrumento 2 (50% de la nota:

Resolución de un estudio de caso.

Caso A. Diseño de la evaluación de un programa de formación para personas jóvenes en riesgo de exclusión.

Caso B. Ensayo centrado en el análisis de la evolución laboral de los últimos años.



El uso de los instrumentos de evaluación indicados es flexible y pretende adaptarse a los intereses del alumnado. Cada alumno/a podrá llegar al 100% de la nota utilizando el instrumento 1 y 2 de la evaluación o utilizando el instrumento 1 dos veces. En este caso, el alumnado deberá realizar dos reflexiones escritas, por lo tanto, trabajará sobre dos de los artículos propuestos y así podrá llegar al 100% de la calificación.

En cualquiera de los casos, el trabajo deberá mandarse a través de la plataforma egela. Para eso se dispondrá de un enlace en forma de tarea que permite adjuntar un archivo. El nombre del archivo debe incluir el nombre del alumno/a para que pueda ser identificado claramente.

Nota: La no asistencia a las clases presenciales de forma no justificada penalizará en la calificación hasta un máximo del 20%.

Los materiales de trabajo estarán disponibles en la plataforma egela y el profesorado dará las indicaciones necesarias para la elaboración de las diferentes tareas en las clases presenciales.

El alumnado que quiera renunciar a esta convocatoria deberá informar a la coordinadora de la asignatura previamente al incio de las clases.



Ezohiko deialdia: orientazioak eta uko egitea

Las orientaciones para la convocatoria extraodinaria son las mismas que para la convocatoria ordinaria.

Irakasgai-zerrenda

El actual modelo de inclusión social y laboral y las políticas públicas convencionales

Bases teóricas y conceptuales para favorecer modelos alternativos de inclusión social

Estrategias de intervención pública para favorecer el desarrollo de una economía social y solidaria

Evaluación de programas y proyectos sociales

Bibliografia

Nahitaez erabili beharreko materiala

Los materiales de uso obligatorio se actualizan todos los años y estarán disponibles en la plataforma egela al inicio de curso.

Oinarrizko bibliografia

Arruda, M. (2010): Hacer real lo posible. La formación del ser humano integral: economía solidaria, desarrollo y el futuro del trabajo. Icaria. Barcelona.



Cittadini, R. et al. (2010): Economía social y agricultura familiar. Hacia la construcción de nuevos paradigmas de intervención. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires

http://www.inta.gov.ar/extension/prohuerta/info/carpetas/economia_social/economia_social_y_agricultura_familiar.pdf



Jover, D. (2007): Praxis de la esperanza. Educación, empleo y economía social. Icaria. Barcelona.



Lesmes, S. (2007): Responsabilidad Social e inserción sociolaboral. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

http://www.mtin.es/uafse/es/COP/redRetos/05.pdf



Nirenberg, O. et al. (2000): Evaluar para la transformación. Innovaciones en la evaluación de programas y proyectos sociales, Paidós.



UNIFEM (2004): Hacia la transparencia y la gobernabilidad con equidad. Presupuestos sensibles al género en la Región Andina. UNIFEM-Región Andina



Viveret, P. y Equipo Promocions (2004): Reconsiderar la riqueza y el empleo. Inserción sociolaboral y ciudadanía. Icaria. Barcelona.

Estekak

http://www.fundacionluisvives.org/index.html

http://www.economiasolidaria.org/

http://www.neweconomics.org/

http://www.nationalaccountsofwellbeing.org/

XSLaren edukia

Iradokizunak eta eskaerak