XSLaren edukia

Hortz Protesia II27242

Ikastegia
Medikuntza eta Erizaintza Fakultatea
Titulazioa
Odontologiako Gradua
Ikasturtea
2024/25
Maila
3
Kreditu kopurua
12
Hizkuntzak
Gaztelania
Euskara
Kodea
27242

IrakaskuntzaToggle Navigation

Orduen banaketa irakaskuntza motaren arabera
Irakaskuntza motaIkasgelako eskola-orduakIkaslearen ikasgelaz kanpoko jardueren orduak
Magistrala3168
Mintegia1040
Laborategiko p.3625
P. klinikoak5931

Irakaskuntza-gidaToggle Navigation

Irakasgaiaren Azalpena eta Testuingurua zehazteaToggle Navigation

Prótesis Dental II (27242 código) es una asignatura anual obligatoria, perteneciente al módulo IV (Patología y Terapéutica Odontológica), que se imparte, en castellano y euskera, en el tercer curso del Grado-Máster en Odontología.

Consta de 12 créditos ECTS, con una dedicación total por parte del alumno de 300 horas, que se reparten en 136 horas presenciales y 164 horas no presenciales.



COMPETENCIAS PREVIAS

Un alumno de odontología debe contar con unos conocimientos o competencias previas en varias disciplinas fundamentales que proporcionan las bases teóricas y prácticas necesarias para comprender y ejecutar los procedimientos relacionados con las prótesis.

Es imprescindible tener un sólido conocimiento en anatomía y fisiología del sistema estomatognático, competencias que se adquieren en los primeros cursos del Grado Master. El conocimiento de la anatomía dental y el estudio de la oclusión son fundamentales para el diseño de prótesis removibles. Una correcta relación oclusal es vital para la funcionalidad de la prótesis. Estas competencias se adquieren en Prótesis dental 1 que se imparte en el segundo curso del Grado-Master en Odontología. Biomateriales odontológicos es otra asignatura esencial, ya que proporciona conocimientos sobre las propiedades físicas y químicas de los materiales utilizados en la fabricación de prótesis, como resinas acrílicas, metales y polímeros.

Es recomendable tener conocimientos de informática, así como dominio de software de presentación y de inglés técnico, ya que la literatura científica que se emplea es fundamentalmente en ingles.



ASIGNATURAS RELACIONADAS

La prótesis removible está íntimamente relacionada con diversas asignaturas del grado de odontología, ya que su estudio y aplicación requieren una integración de conocimientos teóricos y habilidades prácticas de múltiples disciplinas. No solo anatomía, fisiología y prótesis dental 1 sino otras como la periodoncia se relaciona estrechamente con la prótesis removible, ya que la salud de los tejidos periodontales afecta directamente la viabilidad de la prótesis. Los conocimientos en periodoncia permiten al odontólogo evaluar y tratar adecuadamente las estructuras de soporte antes de la colocación de una prótesis. La odontología restauradora y la prótesis fija (Prótesis III) se relacionan con la prótesis removible en el contexto de rehabilitación integral. El conocimiento en estas áreas permite planificar tratamientos combinados, ofreciendo soluciones protésicas complejas que integren diferentes tipos de prótesis para mejorar la función y estética dental del paciente.



IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA

El estudio de prótesis dental removible, tanto completa como parcial, es esencial para los estudiantes de odontología debido a que se relacionan con la práctica clínica, el conocimiento técnico y la comprensión integral de la salud oral del paciente.

En primer lugar, la prótesis dental removible completa y parcial es una solución común y efectiva para la rehabilitación oral en pacientes con edentulismo total o parcial. La capacidad de diseñar, fabricar y adaptar estas prótesis permite al odontólogo restaurar la función masticatoria, mejorar la estética dental y, en consecuencia, la autoestima y calidad de vida del paciente. Los odontólogos deben estar bien versados en estas técnicas para ofrecer un tratamiento adecuado a una amplia gama de pacientes, especialmente aquellos que no pueden optar por opciones más costosas.

Además, el estudio de prótesis dental removible implica una comprensión profunda de la anatomía oral y maxilofacial, así como de la dinámica oclusal y las fuerzas que actúan sobre las estructuras de soporte. En la personalización de una prótesis removible completa se estudian y aplican todos los conceptos de la estética dental para armonizar con las características faciales del paciente, logrando una apariencia natural y atractiva.

Otro aspecto importante es la habilidad técnica requerida para la elaboración y adaptación de prótesis. Esto incluye el conocimiento de materiales dentales, técnicas de impresión, analógicas y digitales así como procedimientos de laboratorio dental. La precisión en estos procesos es vital para garantizar la comodidad y funcionalidad de la prótesis, así como la satisfacción del paciente.

Finalmente, estudiar prótesis dental removible fomenta en los estudiantes un enfoque integral y multidisciplinario hacia la odontología. Los odontólogos deben trabajar en estrecha colaboración con técnicos dentales, higienistas y otros especialistas para brindar un tratamiento holístico y efectivo. Este enfoque colaborativo y la comprensión de los diferentes aspectos del tratamiento prostodóntico, contribuyen al desarrollo de competencias profesionales que son esenciales en la práctica odontológica moderna.

Gaitasunak / Irakasgaia Ikastearen EmaitzakToggle Navigation

PDII1. Identificar al paciente en el que el mejor tratamiento para lograr estética y función sea una prótesis completa, prótesis inmediata o una sobredentadura

-PDII2. Manejar correctamente todos los materiales necesarios para la confección de una prótesis completa y una sobredentadura sobre dientes o implantes.

-PDII3. Planificar y realizar de manera secuencial y razonada cada uno de los pasos necesarios para confeccionar una prótesis completa y una sobredentadura sobre dientes o implantes

-PDII4. Identificar, analizar, exponer, debatir, comprender y solucionar cada uno de los problemas que se presentan tanto en la confección como en el empleo por parte del paciente de una prótesis completa, una prótesis completa inmediata o de una sobredentadura sobre dientes o implantes

-PDII5. Obtener y analizar, empleando el método científico, la información actualizada necesaria para la realización de una prótesis completa y una sobredentadura

-PDII6. Identificar al paciente en el que el mejor tratamiento para lograr estética y función es el empleo de una prótesis parcial removible

-PDII7. Manejar correctamente todos los materiales necesarios para la confección de una prótesis parcial removible

-PDII8. Planificar y realizar de manera secuencial y razonada cada uno de los pasos necesarios para confeccionar una prótesis parcial removible.

-PDII9. Identificar, analizar, exponer, debatir, comprender y solucionar cada uno de los problemas que se presentan tanto en la confección como en el empleo por parte del paciente de una prótesis parcial removible

.-PDII10. Obtener y analizar, empleando el método científico, la información actualizada necesaria para la realización de una prótesis parcial removible.

-PDII 11. Nuevas tecnologías. Saber interpretar las imágenes de un CBCT y tener destreza en la toma de impresiones mediante escáner intraoral.

COMPETENCIAS BASICAS Y GENERALES

G003.Saber identificar las inquietudes y expectativas del paciente, así como comunicarse de forma efectiva y clara, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.

G005.Saber aplicar los principios del control de la ansiedad y del estrés sobre

uno mismo, sobre los pacientes y sobre otros miembros del equipo odontológico.

G016.Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de los fármacos y otras intervenciones terapéuticas, conociendo sus contraindicaciones, interacciones, efectos sistémicos e interacciones sobre otros órganos, basándose en la evidencia científica disponible

G017.Comprender y reconocer los principios de ergonomía y seguridad en el trabajo (incluyendo control de infecciones cruzadas, protección radiológica y enfermedades ocupacionales y biológicas).

G018.Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información

clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.

G020.Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información

relevante.

G021.Saber realizar un examen bucal completo, incluyendo las oportunas pruebas radiográficas y de exploración complementarias, así como la obtención de adecuadas referencias clínicas

G022.Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada, siendo competente en el reconocimiento de las situaciones que requieran una atención odontológica urgente.

G023.Establecer el diagnóstico, pronóstico y una adecuada planificación terapéutica en todas las áreas clínicas de la Odontología

G024.Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber hacer maniobras de soporte vital básico

G025.Conocer y aplicar el tratamiento básico de la patología bucodentaria más

habitual en pacientes de todas las edades. Los procedimientos terapéuticos

deberán basarse en el concepto de invasión mínima y en un enfoque global e

integrado del tratamiento bucodental

G026.Saber planificar y realizar tratamientos odontológicos multidisciplinares,

secuenciales e integrados de complejidad limitada en pacientes de todas las

edades y condiciones y de los pacientes que requieran cuidados especiales

COMPETENCIAS ESPECIFICAS

M04CM01.Realizar tratamientos básicos de la patología buco-dentaria en pacientes de todas las edades. Los procedimientos terapéuticos deberán basarse en el concepto de invasión mínima y en un enfoque global e integrado del tratamiento buco-dental.

M04CM02.Diagnosticar, planificar y realizar, con carácter general, un tratamiento multidisciplinar, secuencial e integrado de complejidad limitada en pacientes de todas las edades y condiciones y en pacientes con necesidades especiales

M04CM03.Para el establecimiento de dicho diagnóstico y plan de tratamiento el dentista debe adquirir la siguientescompetencias: tomar e interpretar radiografías y otros procedimientos basados en la imagen.

Eduki teoriko-praktikoakToggle Navigation

Tema 1. Historia y exploración clínica del paciente totalmente edéntulo. Exploración radigráfica. Pronóstico y plan de tratamiento. PDI (Indice protésico del desdentado total).

Tema 2. Características de las prótesis completas. Retención. Soporte. Estabilidad.

Tema 3. Impresiones preliminares. Impresiones definitivas. Objetivo. Técnica y valoración. Modelos diagnóstico. Modelo maestro. Mercaptanos como materiales de impresión definitiva.

Tema 4. Planchas base y rodillos de oclusión. Diseña. Dimensiones. Utilidad clínica.

Tema 5. Dimensión vertical. Determinación. Adaptación de los rodillos articulares.

Tema 6. Relación intermaxilar horizontal. Métodos de registro.

Tema 7. Transferencia de modelos al articulador. Transferencia con arco facial.

Tema 8. Dientes artificiales. Clasificación según los materiales y morfología oclusal.

Tema 9. Estética en prótesis total. Factores generales. Montaje de dientes anteriores.

Tema 10. Montaje de dientes posteriores. Criterios de estabilidad. Diseño de modelos. Secuencia. Montaje cruzado. Otros montajes. Comparación con oclusión fisiológica del dentado.

Tema 11. Prueba estética y funcional. Control de la estabilidad y de la oclusión. Encerado.

Tema 12. Enmuflado y polimerización. Concepto, técnicas.

Tema 13. Ajuste oclusal primario. Justificación. Sistemática.

Tema 14. Pulido y terminación de las prótesis. Colocación, revisión y controles posteriores Rebase y remontaje.

Tema 15. Sobredentaduras. Concepto e indicaciones. Prótesis inmediatas. Indicaciones, técnica.

Tema 16. Clasificaciones referidas a los desdentados parciales. Clasificación de Kennedy. PDI. Indice diagnóstico protésico del desdentado parcial.

Tema 17. Planificación de Prótesis Parcial Removible. Anamnesis y exploración. Exploración radiográfica.

Tema 18. Elección de pilares. Modelos de estudio. Plan de tratamiento.

Tema 19. Preparación preprótetica. Reevaluación del caso. Preparación de pilares.

Tema 20. Elementos que integran la prótesis parcial removible. Concepto y Función. Paralelometría.

Tema 21. Conectores mayores y menores. Concepto. Tipos. Diseño.

Tema 22. Retenedores directos por presión. Tipos e indicaciones. Determinación de profundidad de retención.

Tema 23. Retenedores directos por fricción. Reteneores indirectos. Tipos. Indicaciones.

Tema 24. Bases. Concepto. Clasificación. Diseño.

Tema 25. Impresiones en Prótesis Parcial Removible. Cubetas individuales. Positivado de la impresión.

Tema 26. Relaciones intermaxilares en desdentados parciales. Transferencia al articulador

Tema 27. Diseño de Prótesis Parcial Removible. Aspectos estáticos y biodinámicos. Diseño de los diferentes elementos. Orden de trabajo al laboratorio.

Tema 28. Procedimiento de laboratorio en Prótesis Parcial Removible

Tema 29. Prueba de la estructura metálica. Elección de dientes. Prueba definitiva.

Tema 30. Colocación de la prótesis. Ajustes. Revisión y controles posteriores. Rebasado.

Tema 31. Nuevas tecnologías en prótesis removible.

MetodologiaToggle Navigation

Las estrategias que se pondrán en marcha para que el alumnado desarrolle las competencias y materialice los resultados de aprendizaje son:

CLASES MAGISTRALES AL GRUPO COMPLETO: de la semana 1 a la 16 en esta modalidad docente se impartirán breves exposiciones por parte del docente, donde se presentan los contenidos conceptuales de la materia de manera expositiva, se dedicará parte del tiempo presencial a la realización de actividades en grupo, y a evaluar de forma continua los resultados de aprendizaje teóricos PDII1. PDII5 PDII6. PDII10

PRACTICAS PRECLINICAS O DE LABORATORIO De la semana 2 a la 11de 11 a 15h. Los alumnos realizarán en el laboratorio bajo la supervisión del profesor: Prótesis completa: Obtención de modelos de desdentado total. Confección de cubetas individuales. Confección de planchas y rodillos articulares. Transferencia a un articulador de los modelos. Montaje de dientes superiores e inferiores logrando una oclusión balanceada bilateral. Prácticas de sobredentaduras sobre implantes. Diseño de Prótesis Parcial Removible. Se adquieren conocimientos y destrezas de las técnicas precisas para el desarrollo clínico. Cada práctica será evaluada para su seguimiento, retroalimentación y mejora. La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria. Se trabajan las competencias PDII2. PDII7. PDII 11

PRACTICAS CLÍNICAS Desde la semana 11 a la 30, de 9,00 h a 12.00 h. Las Prácticas Clínicas se realizarán por parejas. Los alumnos atenderán a los pacientes y los profesores actuarán como monitores. Los alumnos deberán realizar todos aquellos tratamientos de prótesis removible que esté indicado, parcial, completa, inmediata, o sobredentaduras. En la clínica el alumno adquiere las siguientes competencias PDII1 PDII2. PDII3. PDII4 PDII6 PDII7 PDII8 PDII 11

Las prácticas clínicas son obligatorias salvo en los supuestos concretos que contempla el Reglamento del Alumnado de la UPV/EHU publicado en el Boletín Oficial del País Vasco el 30 de noviembre de 2016. Hay que acudir a la práctica, aunque no haya un paciente citado, en ese caso se realizarán prácticas sobre fantomas o se ayudará a otros compañeros hasta completar el horario de prácticas. La ausencia previa a su finalización sin el consentimiento del tutor supondrá la no asistencia del día completo.

Las prácticas serán evaluadas cada día conjuntamente por el tutor y el alumno siguiendo la rúbrica que se presenta en la guía del estudiante siempre favoreciendo el análisis, la reflexión y el feed-back.

Será preceptivo el cumplimiento riguroso del protocolo establecido en la Clínica Odontológica para el tratamiento de pacientes. En la guía del estudiante se amplía la información.

SEMINARIOS

Desde la semana 17 a la 26, de 8,00 h a 9.00 h. los alumnos presentarán por parejas las planificaciones, tratamientos y problemas que se han presentado en las prácticas clínicas. Se reflexionará individualmente y en grupo, se fomentará la discusión abierta para favorecer la comunicación oral. El objetivo es Identificar, analizar, exponer y debatir cómo solucionar cada uno de los problemas que se han presentado. Se recurre a los conocimientos teóricos y a la búsqueda de información actualizada. Se trabajan las siguientes competencias -PDII4. PDII5. -PDII9. PDII10. La asistencia es obligatoria

Ebaluazio-sistemakToggle Navigation

  • Ebaluazio Jarraituaren Sistema
  • Azken Ebaluazioaren Sistema
  • Kalifikazioko tresnak eta ehunekoak:
    • Garatu beharreko proba idatzia (%): 50
    • Test motatako proba (%): 15
    • Praktikak egitea (ariketak, kasuak edo buruketak) (%): 20
    • Banakako lanak (%): 5
    • Lanen, irakurketen... aurkezpena (%): 10

Ohiko Deialdia: Orientazioak eta Uko EgiteaToggle Navigation

Evaluación final: El alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrán de un plazo de 9 semanas para las asignaturas cuatrimestrales y de 18 semanas para las anuales, a contar desde el comienzo del cuatrimestre o curso respectivamente, de acuerdo con el calendario académico del centro.

Los y las estudiantes que no puedan participar en la evaluación mixta deberán justificar documentalmente sus causas ante el Decanato al menos un mes antes del inicio del periodo de exámenes, y podrán acreditar el logro de los resultados de aprendizaje de la asignatura a través de una evaluación final que consistirá en:

1) Un examen práctico: 30%

2) Realizar una práctica de laboratorio 10%

3) Realizar la prueba escrita final: Constará de un test de 25 preguntas con puntos negativos, dos problemas a resolver y 10 preguntas cortas 60%

Renuncia a la convocatoria.

1.– La renuncia a la convocatoria supondrá la calificación de no presentado o no presentada.

2.– En el caso de evaluación continua, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado.

Ezohiko deialdia: Orientazioak eta Uko EgiteaToggle Navigation

Las estudiantes que no superasen la asignatura en la convocatoria ordinaria, con independencia del sistema de evaluación que en ella se hubiera elegido, tendrán derecho a presentarse a los exámenes y actividades de evaluación que configuren la prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria.

La evaluación de las asignaturas en las convocatorias extraordinarias se realizará exclusivamente a través del sistema de evaluación final que consistirá en

1) Un examen práctico: 30%

2) Realizar una práctica de laboratorio 10%

3) Realizar la prueba escrita final: Constará de un test de 25 prguntas con puntos negativos, dos problemas a resolver y 10 preguntas cortas 60%

Podrán conservarse los resultados positivos obtenidos por el alumnado durante el curso. En el caso de haber obtenido resultados negativos mediante la evaluación continua llevada a cabo durante el curso, dichos resultados no podrán mantenerse para la convocatoria extraordinaria, en la que el alumnado podrá obtener el 100% de la calificación.

El incumplimiento o el no presentarse conllevará el suspenso de forma automática en ambas convocatorias: ordinaria y extraordinaria.



Si, debido a razones epidemiológicas, no es posible llevar a cabo la evaluación presencial, se establecerá una evaluación final adaptada a dichas circunstancias. Todas las sesiones y tareas asignadas por el profesorado en sustitución de la enseñanza presencial serán obligatorias y contarán para la evaluación de la materia.



Nahitaez erabili beharreko materialaToggle Navigation

Pieza de mano
Turbina
El resto del material lo aportará el Departamento y la Clínica odontológica.

BibliografiaToggle Navigation

Oinarrizko bibliografia

PRÓTESIS COMPLETA



Atlas de prótesis total y sobredentaduras. Geering/Kundert: Ed.Masson Salvat. 1993. Es un libro que enseña como realizar, desde la exploración hasta la colocación en boca de una prótesis completa . Emplea mas de 1000 imágenes lo que ayuda a la comprensión del texto



Tratamiento del desdentado total. Casado, J.R. Ed. J:R:C:LL: Madrid. 1991. Es un libro completo y sencillo que incluye todos los principios básicos en los que se basa la confección de una prótesis completa



PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE PPR



McCracken . Prótesis parcial removible. Car AB, Brown AB. Ed. Mundi. 2006. Es el mejor libro editado hasta el momento para comprender como cuando y porque se debe colocar una prótesis parcial removible. Incluye imágenes de todos los procedimientos clínicos y de laboratorio. Es un magnífico libro de consulta



Prótesis parcial removible y sobdentaduras. Mallat, E.: Ed. Labor. 2003. El autor de este libro es el padre de la PPR en España ha sido quien nos ha formado a todos con sus cursos , videos y libros. Esta es su última y mas completa obra



Borel, Schittly, Exbrayat: Manual de prótesis parcial removible. Ed. Masson. 1985. Es en manual sencillísimo sobre el diseño de la PPR. Emplea esquemas básicos pero muy útiles.



PROTESIS DENTAL SOBRE IMPLANTES:

Misch, Carl E. Elservier 2015

Gehiago sakontzeko bibliografia

1. Venezia P, Lacasella P, Casucci A, Ielasi A, Calesisni G, Fradeani M, et al. Estética y función en las prótesis completas: Perspectivas Digitales. Zaragoza: Edra; 2022.

2. Abe J. Todos pueden lograr prótesis mandibular completa con técnica de succión (SEMCD). Valencia: Lisermed,cD.L. 2022.

3. Sakar O. Removable partial dentures: A practitioners’manual. Cham: Springer; 2016.

4. Mallat EM. Sobredentaduras sobre implantes: Manual Clínico. Valencia: Lisermed; 2020.

Prostodoncia dental completa Sharry, John J.:. Ed. Toray.1977
Prótesis completa. Llena, J.M.: Ed. Labor. 1988.

Tratamiento del desdentado total. Capusselli, Schvartz Ed. Mundi. 1980

Prótesis parcial removible. Conceptos actuales. Atlas de diseño. Rendon Yudice Ed Interamericana 2006

Prótesis Removible de resina. Fonollosa. Ed Elsevier Masson 2004

Tratamiento preventivo con prótesis parciales. Peter Prospiech Ed Interamericana 2004
Prótesis parcial. Graber.: Ed. Salvat. 1988.

Aldizkariak

nt J Prosthodont.
J Prosthetic Dentistry
Rev. Española de Prótesis Estomatológica
Int. Journal of Periodontics and Restorative Dentistry
The European Journal of Esthetic Dentistry
Quintessence Int.
Int J Oral Maxillofac Implants
J Am Dent Assoc

Protes Dent.

Dent Today

Int J Comput Dent.
Pract Odontol
Dent Cadmos
Minerva Stomatol.
Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba.

Web helbideak

http://www.cochrane.org/reviews/en/topics/84.html
http://www.nlm.nih.gov/
www.iadr.com
www.sepes.org/
www.facedental.es
www.infomed.es

TaldeakToggle Navigation

01 (Gaztelania - Goizez)Erakutsi/izkutatu azpiorriak

Egutegia
AsteakAstelehenaAstearteaAsteazkenaOstegunaOstirala

31 (Euskara - Goizez)Erakutsi/izkutatu azpiorriak

Egutegia
AsteakAstelehenaAstearteaAsteazkenaOstegunaOstirala