Breadcrumb

Arabako Campusa

Aplikazio habiaratuak

Web edukia bistaratu

Web edukia bistaratu

Aplikazio habiaratuak

Berriak

Gorka Orive eta Unax Lertxundi

- EUS - Promoviendo la farmacia sostenible

Gorka Orive, Farmazia katedraduna eta ikertzailea eta Unax Lertxundi, Arabako Osasun Mentaleko Sarearen Farmaziako Atal Sanitarioko burua
Gorka Orive eta Unax Lertxundi

Artikulu hau jatorriz idatzitako hizkuntzan argitaratu da.

Vivimos en un mundo cada vez más contaminado. Los problemas de toxicidad ocasionados por determinados compuestos químicos son de sobra conocidos. Sin embargo, se empieza a tener muy en cuenta a los denominados contaminantes de interés emergente, entre los que destacan los fármacos. Los fármacos tienen dos características clave: en primer lugar, están diseñados para producir efectos farmacológicos a bajas concentraciones, como las que se pueden encontrar en el medioambiente. Además, están diseñados para ser estables y alcanzar e interactuar con las moléculas objetivo, por lo que pueden en ocasiones persistir por largos periodos de tiempo.

Existe un diagrama mundialmente conocido: el esquema LADME (enseñado en todas las facultades de farmacia del mundo) que explica la vida de un medicamento. Los fármacos se liberan, se absorben, se distribuyen, se metabolizan y finalmente se excretan al exterior. Y ahí acaba generalmente el ciclo de vida del medicamento. Pero se trata de una visión muy antropocéntrica, ya que se presta poca o ninguna atención a los fármacos y metabolitos una vez son excretados. Simplemente desaparecen de nuestra mente, pero una vez excretados los fármacos obviamente no desaparecen, sino que inician un viaje apasionante.

Actualmente, se estima que se están utilizando aproximadamente 4.000 fármacos a nivel mundial, incluyendo tanto medicamentos de uso humano como medicamentos veterinarios. Ya se han detectado alrededor de 1.000 fármacos diferentes en los diferentes compartimentos ambientales (ríos, mares, lagos) pero también en suelo, aire y biota, incluso en el agua del grifo que bebemos. Sumado a los efectos ecotoxicológicos (feminización de peces, alteración del comportamiento), el uso de fármacos conlleva una importante huella de carbono (se estima que los medicamentos representan el 25% de las emisiones de carbono del National Health Service del Reino Unido) Algunos medicamentos (anestésicos fluorados, inhaladores presurizados con gases propelentes) pueden contribuir de forma directa al calentamiento global. Resulta imprescindible afrontar este asunto desde una perspectiva One Health (en el que se reconoce la interconexión entre la salud humana, animal y el medioambiente). Pensemos en la presencia de antibióticos en el medioambiente y la generación de bacterias resistentes.

Nosotros, ambos farmacéuticos, iniciamos hace 5 años el proyecto “Basque Sustainable Pharmacy BSP” con el fin de investigar, divulgar y formar en el ámbito de la farmacontaminación, así como de desarrollar soluciones para una farmacia más sostenible, garantizando en todo momento el acceso de los pacientes a los fármacos que necesitan. Un camino reconocido con varios galardones a nivel nacional y más de 40 publicaciones internacionales (The Lancet y Science, entre otras). Fruto de esta iniciativa se ha celebrado la segunda edición del primer postgrado nacional (y uno de los primeros a nivel internacional) dedicado en exclusiva a la materia de Farmacia Sostenible, que ha contado con profesores líderes de opinión a nivel mundial y 10 profesores dentro de la lista Stanford de mayor influencia en su campo. También recientemente impulsamos el Aula Universitaria del Agua en la Universidad del País Vasco-AMVISA. Bajo el paraguas de BSP ya se ha defendido una tesis doctoral y hay cuatro más en curso.

Una de las iniciativas planteadas años atrás fue la de aunar en un consenso a conocidos expertos internacionales para fijar una posición influyente en diversos sectores con relación a la importancia de avanzar en materia de farmacia sostenible. Tras tres años de trabajo, se ha publicado este comentario en la revista Nature Sustainability, firmado por 17 expertos. En él se urge a adoptar medidas frente a la farmacontaminación, haciendo especial hincapié en desarrollar estrategias para diseñar y desarrollar fármacos más verdes y sostenibles con el medioambiente. Se insta a reformar el ciclo del medicamento, reduciendo la producción de desechos, emisión de gases contaminantes, ahorro de energía y diseño molecular de fármacos verdes, más fácilmente degradables una vez llegan al medioambiente. Una iniciativa que, sin duda, debe ser acompañada de la mejora y expansión de los sistemas de limpieza de las estaciones depuradoras, en el contexto de “tsunami normativo” que estamos viviendo en Europa en la actualidad (con las nuevas propuestas de directivas). Este artículo es el fruto de 3 años de trabajo, en los que hemos tenido ocasión de contar con expertos mundiales, aprender mucho y crear un manifiesto que espero resulte útil a la hora de promover acciones que fomenten una farmacia más sostenible.

Los medicamentos han sido, son y serán esenciales a la hora de prevenir y tratar enfermedades. Pero considerar el impacto ambiental de los medicamentos puede transformar la farmacoterapia tal y como la conocemos hoy día.

Gorka Orive y Unax Lertxundi lideran un artículo en Nature Sustainability que defiende la necesidad de desarrollar fármacos más sostenibles con el medioambiente.

Zigiluak