euskaraespañol

Tania Arriaga: «Una sociedad saludable es aquella en la que las minorías se sienten a gusto»

La profesora Tania Arriaga Azcárate es homenajeada en el UniDibertsitate Eguna 24

  • Entrevista

Fecha de primera publicación: 13/06/2024

La profesora Tania Arriaga Azcárate
La profesora Tania Arriaga Azcárate | Foto: Mitxi. UPV/EHU.

La Dirección para la Igualdad de la Universidad del País Vasco, en el marco de la celebración de UniDibertsitate Eguna 2024, homenajeó a la profesora Tania Arriaga Azcárate, de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación (Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad), en reconocimiento a su trayectoria en la UPV/EHU en materia de diversidad.

La doctora Arriaga Azcárate ha destacado por su labor activista y colaborativa en la defensa de los derechos LGTBI+, tanto en el desempeño de sus funciones docentes como investigadoras, colaborando activamente con la Dirección para la Igualdad en la evaluación de los TFG, TFM y tesis presentadas a los premios Empar Pineda desde que fueron creados en 2021.

Es la organizadora y promotora del Premio Film Laburren Lehiaketa en la facultad a la que está adscrita, así como en la universidad, orientando en particular a su alumnado en la creación de obras audiovisuales de temática LGTBI+. A juicio de la Dirección para la Igualdad, esa acción contribuye e impacta directamente en la formación en diversidad del alumnado durante el proceso de aprendizaje que desarrollan en la universidad.

¿Qué supone para usted este reconocimiento de la UPV/EHU dentro del UniDibertsitate Eguna 2024?

Sorpresa y mucha alegría porque en la vida hubiera pensado que me iban a reconocer la lucha o los intentos de mejora de la vida del colectivo LGTB por parte de la UPV/EHU. Estudié aquí y hace veinte años nadie hablaba del tema, y ahora me alegro porque existe el premio, porque hay más visibilidad, porque la universidad está a favor de dar presencia y cobijo a la diversidad.

Se han notado los cambios en la universidad…

Llevo años trabajando en la Comisión Empar Pineda, en coordinación con la Dirección de Igualdad de la UPV/EHU, y sí se van viendo algunos cambios en la vida universitaria. Que el alumnado vea que hay un interés por su problemática en un lugar donde va a pasar cuatro años de tu vida o más, que se sienta acogido, es de destacar.

Parece que se está produciendo una involución en el desarrollo de los derechos LGBTI+. ¿Cómo ve la situación?

Creo que la fuerza de la vida y la fuerza de la juventud ganan a cuatro abuelos que están desfasados. Creo que esto es imparable, que la vivencia LGTB, que la diversidad es imparable y confío en la fuerza de la gente joven.

Desde su posición como profesora de la UPV/EHU, ¿cómo ve la situación entre la juventud?

En lo que a este colectivo respecta, cada día veo más gente que sale del armario estando en la universidad, que se asume, que se quieren, que se encuentran… que sus familias también lo aceptan y los apoyan. No cabe duda que queda mucho camino por andar, por parte de las personas mayores principalmente porque hay muchos prejuicios y desconfianza y no se entiende bien, y muchas veces eso produce que se malinterprete. Creo que la gran mayoría de la juventud, por lo que veo en clase, son personas abiertas que tienen ganas de vivir la vida en su plenitud. Lo que quiere decir que asumen y disfrutan de la diversidad.

También participa como docente en el Máster de Estudios Feministas y de Género de la UPV/EHU, en su módulo de Comunicación. ¿Cree que es necesaria una mayor y mejor comunicación de esos temas para hacer frente a la desinformación en la sociedad?

Propongo al alumnado que los trabajos fin de grado y máster sean de temática LGTB y eso propicia que personas que nunca se habían planteado el tema puedan investigar sobre ese asunto. Y si son personas del colectivo, tienen un espacio seguro donde no se les va a cuestionar, donde se les va a apoyar sin desconfianzas, sin prejuicios. Que de la misma institución se esté dando pie a que se puedan realizar esos trabajos desde esa perspectiva y con apoyo es importantísimo. Creo que la intención y la tendencia de la UPV/EHU es estar a favor y de apoyar… Una sociedad saludable es aquella en la que las minorías se sienten a gusto, no se sienten amenazadas y creo que ese es el camino.

Tal vez, esa información, ¿debería aparecer a edades tempranas en colegios y escuelas?

Todo lo que sea información, educación, discusión, pensamiento crítico… es salud, es lo que nos aleja del miedo y lo que nos hace tener vidas más plenas. Cuanto más sepamos, cuanto más se hable, cuanto más se discuta, cuanto más se aprenda en todos los aspectos de la vida es buenísimo y si no lo creyese así no estaría como profesora en la universidad. La información tiene que ser acorde a la edad de las personas, pero hablar desde la honradez y del amor, desde las buenas intenciones, siempre es bueno.

¿Qué proyectos tiene ahora entre manos?

Ahora mismo estoy centrada en la universidad. Antes sí que he participado en proyectos fuera del ámbito universitario, pero ahora mi dedicación a la universidad es absoluta y, sobre todo, con el Certamen de Cortos UniDibertsitatea de temática LGTB. Ahora estoy en contacto con una universidad de Eslovaquia y con otra de Irlanda para intentar poner en marcha, dentro de los proyectos ENLIGHT, un proyecto que aúne temática LGTB, alumnado y cortometrajes, producciones audiovisuales, en las tres universidades.