euskaraespañol

El Informe Laboral Euskadi traza cómo ha cambiado el mercado de trabajo durante los siete años de crisis

La población ocupada ha envejecido, pero su cualificación ha aumentado, y entre los parados se amplía la proporción de varones y los de larga duración

Fecha de primera publicación: 10/11/2014

El Informe Laboral Euskadi del 3º Trimestre de 20014 viene con novedades metodológicas, que explica así la catedrática en Economía de la UPV/EHU y directora del informe Sara de la Rica: "Si hasta ahora se ha hecho uso de los datos de la PRA (Población en Relación con la Actividad) difundidos por Eustat, a partir de este trimestre, se utilizará la información proveniente de la EPA (Encuesta de Población Activa), ya que dicha información permite ver el País Vasco en perspectiva estatal a diferencia del PRA, que solo aporta datos para el País Vasco y que no son comparables con lo que se obtiene de la EPA".

Además, el Informe Laboral Euskadi del 3º Trimestre de 2014 (Julio-Septiembre), analiza el mercado de trabajo, no respecto al mismo trimestre del año anterior, como se venía haciendo hasta ahora, sino respecto al 3º trimestre de 2007, el último año antes de la crisis.  "Tras varios años analizando el mercado laboral, uno se da cuenta de que año a año los cambios son muy pequeños. Sin embargo, la comparación de un trimestre con lo que sucedía en ese mismo trimestre en el último año pre-crisis, que es 2007, nos da una perspectiva más a largo plazo de cómo ha cambiado el mercado laboral estos años. Creemos que se extraen resultados más interesantes", opina De la Rica.

Estos siete años de dificultades han modificado intensamente, según el informe, la composición laboral del País Vasco: "La población ocupada ha envejecido, pero su cualificación ha aumentado; así, el colectivo de trabajadores con estudios universitarios, en particular, ha ganado mucha presencia, pasando del 34% al 54%, que implica que en la actualidad son mayoría en Euskadi los trabajadores con estudios superiores. Por otra parte, el colectivo de trabajadores con estudios primarios prácticamente ha desaparecido del grupo de ocupados".

En cuanto a los parados aumenta la proporción de varones y de universitarios, que obedece, según la investigación, a que en esta crisis se han destruido muchos más empleos 'masculinos' que 'femeninos', debido a que la construcción, que ha destruido mucho empleo, es mayormente un sector masculino. El incremento de universitarios se corresponde a que en estos años de crisis, dado el notable aumento acaecido en el nivel educativo de los trabajadores de Euskadi. Así, la incidencia de los más educados ha aumentado en todos los colectivos, tanto en el de ocupados como en el de parados.

Por otro lado, el paro de larga duración se instala en el País Vasco, y si ya en el 2007 el porcentaje de parados de larga duración era muy elevado, en comparación con el conjunto del Estado, se ha producido un incremento muy significativo, pasando del 40% en el tercer trimestre de 2007  al 68,6% en el tercer trimestre de 2014. En España el cambio en estos años ha sido aún más pronunciado, pasando de menos del 20%, a más del 65% del total de parados.

Otro dato preocupante que sobresale es el aumento de la población inactiva (estudiantes, pensionistas, personas que se dedican al hogar, etc.; es decir, personas que no trabajan, pero que  tampoco buscan un empleo), que ha crecido alrededor de dos puntos porcentuales desde 2007 -hoy está en el 43'85%- y en la actualidad está casi cuatro puntos por encima de la media del Estado.

La destrucción neta de empleo toca a su fin

En cuanto a las pocos noticias positivas que se pueden extraer del informe, cabría destacar el aumento del porcentaje de mujeres ocupadas, que alcanza ya el 46%, "que si bien constituyen todavía una minoría, lo cierto es que no parece faltar mucho para llegar a la igualdad por sexo entre los ocupados de nuestra comunidad". Asimismo, el trabajo indica que si se atiende a la evolución de la creación y destrucción de empleo durante esta crisis, puede decirse que se ha alcanzado un punto en el que la destrucción neta de empleo parece haber tocado a su fin. "Podríamos decir que el 2014 puede ser el año de inflexión donde se deja de destruir empleo neto. Sin embargo, si bien vemos que la destrucción baja, la creación de empleo no acaba de arrancar con fuerza. En términos netos ni se crea ni se destruye empleo", asegura De la Rica.

El Informe Laboral Euskadi es un análisis que elabora trimestralmente la Unidad de Formación e Investigación BETS (Bilbao Economic Theory and Statistics) de la UPV/EHU, coordinado por la catedrática de Economía Sara de la Rica. El análisis consta de dos partes: una estática, donde se presenta la situación laboral de Euskadi; y, una dinámica, donde se analizan las transiciones laborales realizadas por los trabajadores vascos en el último trimestre.