Claves del título
- Promueve el “aprender a hacer” mediante la transferencia de saberes contando con un elenco de docentes especialistas en el acompañamiento a sobrevivientes y victimarios.
- Implementa la interseccionalidad tanto en los contenidos como con la participación de mujeres pertenecientes a colectivos vulnerables en el profesorado, referentes y mediadoras con mujeres de colectivos minoritarios.
- Profundiza en la relación que existe entre las violencias machistas y los procesos de exclusión de las mujeres.
- Capacita para la intervención socioeducativa con grupos, esencial para la reparación de los vínculos y la creación de redes.
- Aborda, de forma novedosa y necesaria, la intervención con hombres desde el ámbito de la prevención y desde la intervención con quienes agreden.
- Favorece competencias para la coordinación interdepartamental, entre diferentes ámbitos y profesionales.
- Implementa, de forma innovadora, el trabajo corporal como herramienta para la mejora profesional para una intervención integral (emoción, razón, cuerpo y sexualidades, mirada necesaria para el abordaje de las violencias machistas).