Contenido de XSL

Atención y Percepción

Centro
Facultad de Psicología
Titulación
Grado en Psicología (Nuevo plan 2024)
Curso académico
2024/25
Curso
1
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3552.5
Seminario23
P. de Aula1015
P. Ordenador34.5
Taller1015

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

Conocimientos



RCO1. Conocer y comprender las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos.

RCO4. Conocer las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.

RCO6. Conocer las bases del método científico y las principales estrategias de investigación y de análisis de datos

RCO7. Conocer y comprender los distintos diseños de investigación experimental y no experimental, los procedimientos de formulación y contrastación de hipótesis, análisis de datos y la interpretación de resultados.



Competencias



RC4. Ser capaz de identificar e integrar los elementos que constituyen el sustrato psicológico del ser humano.

RC 5. Ser capaz de medir y obtener datos relevantes para la evaluación, analizar datos cuantitativos y/o cualitativos, interpretar resultados y elaborar correctamente un informe psicológico para su presentación oral y/o escrita.



Habilidades vinculadas al título



RHT1. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos de la Psicología a situaciones y fenómenos de la vida cotidiana

RHT2. Ser capaz de describir y medir variables (individuales y grupales) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos, conductuales y de interacción psicosocial, así como interpretarlos seleccionando y administrando los instrumentos adecuados.



Habilidades de amplio espectro



RHE1. Ser capaz de comunicarse adecuadamente, de manera oral y escrita.

RHE 2. Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades.

RHE3. Ser capaz de resolver problemas y de tomar decisiones eficaces.

RHE5. Ser capaz de buscar, gestionar, analizar y sintetizar críticamente la información, a partir de fuentes de información y documentación especializadas.

RHE6. Ser capaz de elaborar informes técnicos orales y escritos.

RHE7. Ser capaz de relacionarse y comunicarse de manera efectiva a nivel personal, profesional y científico y ser capaz de trabajar tanto individualmente como en equipos uni- y multidisciplinares, asumiendo responsabilidades y valorando su actuación de manera crítica.

RHE 8. Ser capaz de aprender de forma autónoma y valorar la importancia del aprendizaje permanente, con el fin de mantener actualizadas las competencias y conocimientos necesarios para el adecuado ejercicio de la profesión y contribuir al conocimiento.



Al desarrollarse la asignatura en el marco del proyecto IKD-i3 antes mencionado, se hará especial énfasis en la promoción de las siguientes competencias transversales (extraídas del catálogo del UPV-EHU, 2019):



-Autonomía y autorregulación (promoviendo que los estudiantes tomen conciencia sobre, y optimicen, sus procesos cognitivos metacognitivos a la hora de aprender y tomar decisiones)

-Compromiso Social (promoviendo acciones empáticas y responsables de los estudiantes ante los desafíos de distinta índole).

-Gestión de la Información y Ciudadanía Digital (procurando que los estudiantes adquieran un manejo crítico, fiable y responsable de la información científica).

-Innovación y emprendizaje (promoviendo que los estudiantes optimicen su capacidad innovadora y creativa).

-Pensamiento Crítico (favoreciendo la capacidad de análisis, de cuestionamiento, y la toma de conciencia del valor de los juicios razonados).



La búsqueda de estas competencias transversales orientan la asignatura hacia la consecución de los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, Agenda 2030, ONU):



O4, Educación de calidad.

O5, Igualdad de género.

O8, Trabajo decente y crecimiento económico.

O10, Reducción de las desigualdades.



Una persona con las citadas competencias transversales (con tendencia al pensamiento crítico, al cuestionamiento, a la innovación creativa etc.) promoverá con mayor probabilidad el desarrollo sostenible, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, etc. Además, dichas competencias promoverán el emprendimiento y un afrontamiento eficaz de los desafíos económicos y sociales.



TemarioAlternar navegación

BLOQUE I: PERCEPCIÓN



1. Introducción y aproximaciones al estudio de la percepción

2. Psicofísica

3. La visión

4. Psicofisiológía

5. Teorías de la percepción

6. Organización y fenómenos perceptivos. El conocimiento en la percepción.



BLOQUE II: ATENCIÓN



1. Introducción al estudio de la atención

2.¿Cómo afecta la atención a la percepción?

3. Atención y conciencia

4. Sistemas y modelos atencionales

5. Atención sostenida

6. Atención focalizada: atención basada en el espacio y en el objeto

7. Atención dividida

8. Atención ejecutiva

MetodologíaAlternar navegación

-En la modalidad teórica los alumnos recibirán clases magistrales. Es indispensable que los alumnos hayan trabajado previamente el material (Textos, capítulos de libro, artículos, etc.) que el profesor haya recomendado.



-En las modalidades prácticas (Prácticas de Aula, Talleres, Prácticas de Ordenador y Seminarios) se realizarán diferentes actividades prácticas (ejercicios prácticos, experimentos, vídeos). Las actividades prácticas PAs y TAs se hacen consecutivamente en dos horas presenciales. En general, estas actividades prácticas se desarrollarán de acuerdo con la siguiente programación:



1º planteamiento de un problema de partida, descripción de la actividad, objetivos, explicación del marco teórico si necesario, presentación experimentos o participación como sujetos experimentales, visionado de vídeos (PAs).



2º análisis y evaluación de resultados, realización de pruebas, discusión



Por ejemplo, en los procedimientos experimentales los alumnos realizarán de forma cooperativa distintas actividades en torno a un mismo procedimiento experimental. Cada práctica comenzará en una sesión de Prácticas de Aula (PA) en la que el profesor hará una breve introducción a cierto fenómeno. Para que ellos lo experimenten se realizará un experimento en el que los estudiantes serán los sujetos experimentales. En una sesión posterior de Taller (TA), recogerán los datos de las diferentes condiciones o grupos experimentales, realizarán gráficas y analizarán los resultados para llegar a conclusiones acerca del problema planteado.



Al desarrollarse la asignatura en el marco del proyecto IKD-i3 antes mencionado, cabe la posibilidad de que se incluya alguna actividad destinada a evaluar la adquisición de las competencias transversales del curso o alguna otra actividad que se considere relevante.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

Para la evaluación de esta asignatura se utilizará:



-Sistema de autoevaluación continua

-Sistema de Evaluación Final



Herramientas de evaluación de las competencias:



-Autoevaluaciones con feedback

-Prueba tipo test





El examen final en APM tiene una parte teórica y una práctica. El examen teórico constituye el 70% de la nota en la asignatura y la parte práctica el 30%. Ambas partes han de aprobarse para aprobar la asignatura.



-El examen teórico será tipo test. Las preguntas podrán ser teóricas, contextualizadas, aplicadas a situaciones de la vida diaria, en forma de casos o de situaciones experimentales, y estarán relacionadas con los procesos bajo estudio.



-El examen práctico será igualmente tipo test o con preguntas abiertas muy breves sobre los contenidos específicos que se hayan trabajado en las prácticas realizadas.



EN ESTA ASIGNATURA, BASTARÁ CON NO PRESENTARSE AL EXAMEN PARA RENUNCIAR A LA CONVOCATORIA





Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

El profesor/a indicará cómo se obtendrán los materiales necesarios en las diferentes modalidades de clases.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Goldstein, E.B. (1999). Sensación y percepción. Madrid: Debate.

Munar, E; Roselló, J.y Sanchez-Cabaco, A. (2012). Atención y Percepción. Psicología y Educación. Alianza Editorial

Tudela, P.(2015). Percepción y Atención. Ediciones CEF.

Bibliografía de profundización

Ballesteros, S. (2002). Psicología general II: Atención y percepción. Madrid: UNED.
Blanco, M. J. (1996). Psicofísica. Madrid: Universitas.
García Sevilla, J. (1997). Psicología de la atención. Madrid: Síntesis.
Kahneman, D. (1997). Atención y esfuerzo. Madrid: Biblioteca Nueva
Lillo, J. (1993). Psicología de la percepción. Madrid: Debate.
Matlin, M. W. eta FOLEY, H. (1996). Sensación y percepción. Mexico: Pentice Hall.
Monserrat, J. (1998). La percepción visual. Madrid: Biblioteca Nueva.
Roselló, J. (1997). Psicología de la atención. Introducción al mecanismo atencional. Madrid: Pirámide.
Syles, E.A. (2012). Psicología de la atención. Madrid : Centro de Estudios Ramón Areces

Revistas

Psicológica: http://www.uv.es/revispsi/
Psichotema: http://www.psicothema.com/

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

02 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

31 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

32 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes