Contenido de XSL

Aprendizaje y Conducta

Centro
Facultad de Psicología
Titulación
Grado en Psicología (Nuevo plan 2024)
Curso académico
2024/25
Curso
1
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3654
P. de Aula1319.5
P. Ordenador57.5
Taller69

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

Conocimientos

RCO1. Conocer y comprender las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos.

RCO4. Conocer las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.

RCO6. Conocer las bases del método científico y las principales estrategias de investigación y de análisis de datos

RCO7. Conocer y comprender los distintos diseños de investigación experimental y no experimental, los procedimientos de formulación y contrastación de hipótesis, análisis de datos y la interpretación de resultados.



Competencias

RC1. Ser capaz de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y demostrarlo por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

RC2. Ser capaz de reunir e interpretar datos relevantes dentro de su área de estudio para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética.

RC3. Ser capaz de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

RC4. Ser capaz de identificar e integrar los elementos que constituyen el sustrato psicológico del ser humano.



Habilidades vinculadas al título

RHT1. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos de la Psicología a situaciones y fenómenos de la vida cotidiana

RHT2. Ser capaz de describir y medir variables (individuales y grupales) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos, conductuales y de interacción psicosocial, así como interpretarlos seleccionando y administrando los instrumentos adecuados.



Habilidades de amplio espectro

RHE1. Ser capaz de comunicarse adecuadamente, de manera oral y escrita.

RHE3. Ser capaz de resolver problemas y de tomar decisiones eficaces.

RHE5. Ser capaz de buscar, gestionar, analizar y sintetizar críticamente la información, a partir de fuentes de información y documentación especializadas.

RHE6. Ser capaz de elaborar informes técnicos orales y escritos.

RHE7. Ser capaz de relacionarse y comunicarse de manera efectiva a nivel personal, profesional y científico y ser capaz de trabajar tanto individualmente como en equipos uni- y multidisciplinares, asumiendo responsabilidades y valorando su actuación de manera crítica.

RHE 8. Ser capaz de aprender de forma autónoma y valorar la importancia del aprendizaje permanente, con el fin de mantener actualizadas las competencias y conocimientos necesarios para el adecuado ejercicio de la profesión y contribuir al conocimiento.

TemarioAlternar navegación

I.-PROGRAMA TEÓRICO



1. Aprendizaje: Una Visión Inicial sobre qué es y qué relación tiene con otros procesos psicológicos básicos

2. Aprendizaje sobre la ocurrencia repetida de un estímulo

3. Aprendizaje de relaciones entre estímulos del entorno

4. Aprendizaje de relaciones entre el comportamiento y sus consecuencias

5. Aprendizaje social

6. Aprendizaje y comportamiento desadaptativo





II.-PROGRAMA PRÁCTICO

Las sesiones prácticas se desarrollan en 3 modalidades o escenarios diferentes.



A) PRÁCTICAS DE AULA (PA)

En las 15 sesiones de PA se desarrollan dos tipos de actividades: Una serie de sesiones se dedica a que el/la estudiante aborde inductiva y activamente los elementos (demostraciones y teorías) centrales de cada tema. Para ello, se realizan actividades de resolución de casos y problemas, tanto de manera individual como grupal. La serie de sesiones restantes se orienta a la adquisición de destrezas en el uso de información científica por parte de las y los estudiantes. Se realizan diversas actividades de identificación y síntesis de información científica relevante, entrenamiento a partir del cual se lleva a cabo la elaboración/presentación de un pequeño proyecto de investigación en formato póster.



B) PRÁCTICAS DE ORDENADOR (PO)

En estas sesiones se realizan demostraciones activas de algunos de los fenómenos de aprendizaje discutidos en las clases teóricas. Estas demostraciones se llevan a cabo a través de la realización de experimentos en ordenador. Las y los estudiantes asumen primero el rol de sujeto experimental, y posteriormente el rol de investigador/a, para recoger, analizar e interpretar los datos conductuales obtenidos.



C) TALLERES (TA)

En estas sesiones, a partir de los resultados de autoevaluaciones periódicas (cuyo formato es similar al del examen), docente y estudiantes plantean y resuelven preguntas. También se ofrece retroalimentación sobre el progreso en otras tareas de la asignatura como el desarrollo del proyecto de investigación a presentar en formato póster. Por otra parte, se lleva a cabo la presentación y defensa de los proyectos en formato póster generados a partir del trabajo en sesiones anteriores. Se fomenta la difusión y discusión de información científica en un contexto grupal similar a la celebración de un congreso.

MetodologíaAlternar navegación

La metodología docente que se propone es diversa e incluye distintas actividades a impartir en las clases teóricas magistrales y clases prácticas (prácticas de ordenador, prácticas de aula y talleres).



En las clases magistrales se expone el contenido teórico de la materia. Se identificarán una serie de lecturas necesarias para el seguimiento de las clases, cuyo volumen se ajustará a la carga de trabajo no presencial esperada según el peso en créditos de la asignatura. Asimismo, se facilitará a los estudiantes herramientas de autoevaluación continua (fundamentalmente tests con un formato similar al empleado en el examen) para que puedan obtener un feedback sobre el progreso del proceso de adquisición de competencias.



En las clases prácticas se plantearán actividades dinámicas que ayuden a fomentar la adquisición de destrezas que complemente la adquisición de los conocimientos teóricos. Se persigue que el estudiante se familiarice con el pensamiento científico y que vaya adquiriendo unos hábitos de pensamiento reflexivo en los que combine el razonamiento inductivo y deductivo, al principio mediante instrucciones dirigidas y paulatinamente de manera autónoma. Se persigue que el estudiante pase a ser un científico en el aula y que a partir de ciertos datos ilustrativos de fenómenos (generados en demostraciones activas en el aula, tomados de trabajos previos o simulados) aplique el método científico y proponga hipótesis comprobables (propias y/o derivadas de las teorías y modelos que va estudiando) así como escenarios en los que se pueda intentar verificarlas/falsarlas. Por otra parte, siguiendo el mismo planteamiento general, en las clases prácticas se fomentará la adquisición de competencias de comunicación de información científica, sobre todo la capacidad de análisis, de síntesis, de organización y de expresión de información científica (informes escritos y/o posters).



Funcionamiento tutorías: se debe solicitar cita previa a través del correo electrónico tanto para las tutorías presenciales como para las tutorías virtuales (a través de eGela y la herramienta virtual que se facilite).

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

A) Sistema de Evaluación acumulativa.



La adquisición de CONTENIDOS TEÓRICOS se evalúa al final del cuatrimestre en la fecha oficial de examen. Éste consistirá en una serie de preguntas de elección múltiple cuyo formato (y nivel de dificultad) será entrenado previamente en una serie de autoevaluaciones periódicas. La puntuación obtenida en estas preguntas corresponde al 60% de la nota en la asignatura.



Por otro lado, a lo largo del cuatrimestre, se recoge una serie de evidencias de aprendizaje procedentes de las ACTIVIDADES PRÁCTICAS. A partir de estas evidencias (informes breves sobre la resolución de casos/problemas y desempeño en la elaboración y presentación del proyecto en formato póster) se obtiene la puntuación correspondiente al 40% de la nota en la asignatura. Todos los entregables se han de hacer llegar al profesorado mediante la plataforma eGela en las fechas indicadas en clase. En la evaluación de estas actividades se tendrá en cuenta el nivel de adquisición de competencias transversales (incluyendo normas ortográficas).





Resumen de la evaluación acumulativa= Teoría (Máximo 6 puntos) + Prácticas (Máximo 4 puntos) = Máximo 10 puntos *



* Para poder aprobar la asignatura es IMPRESCINDIBLE aprobar ambos apartados de la asignatura; es decir, obtener al menos 3 de 6 puntos en el apartado de TEORÍA y al menos 2 de 4 puntos en el apartado de PRÁCTICAS.







B) Sistema de Evaluación Final.



Los estudiantes pueden optar por este sistema de evaluación tanto si han participado en la evaluación de los contenidos prácticos del sistema acumulativo (o continuo) como si no. Ha de tenerse en cuenta, no obstante, que si se opta por este sistema de evaluación final se renuncia a la puntuación obtenida en las posibles actividades realizadas en el sistema de evaluación acumulativa (o continua).



Las y los estudiantes que opten por este sistema de evaluación final realizarán el mismo examen de contenidos teóricos que el alumnado evaluado a través del sistema de evaluación acumulativa (o continua). Pero, además, su examen contará con una serie de apartados/preguntas adicionales a través de los cuales se evaluará el 40% de la nota de la asignatura correspondiente a la adquisición de destrezas en las sesiones prácticas.





Resumen de la evaluación final= Teoría (Máximo 6 puntos) + Prácticas (Máximo 4 puntos) = Máximo 10 puntos *



* Para poder aprobar la asignatura es IMPRESCINDIBLE aprobar ambos apartados de la asignatura; es decir, obtener al menos 3 de 6 puntos en el apartado de TEORÍA y al menos 2 de 4 puntos en el apartado de PRÁCTICAS.





C) Normas adicionales de evaluación: Renuncia de convocatoria



En cualquiera de los dos sistemas de evaluación, bastará con no presentarse al examen para renunciar a la convocatoria. 

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Apuntes y bibliografía científica básica especificada por el profesorado encargado de la asignatura.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Bouton, M. E. (2007, 20013). Learning and behavior: a contemporary synthesis. Sunderland: Sinauer Associates, Inc.



Candido, A (2000). Introducción a la psicología del aprendizaje. Madrid: Biblioteca Nueva. 



Catania, A. C. (2013). Learning (5th Edition). Cornwall-on-Hudson, NY: Sloan.



Domjan, M., & Delamater, A. R. (2023). The essentials of conditioning and learning (5th ed.). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/0000363-000



Domjan, M. (2011). Principios de aprendizaje y conducta (Sexta edición). México: Cengage.



Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta (Quinta edición). España: Ediciones Paraninfo.



Domjan, M. eta BURKHARD, B. (1994). Ikaskuntza eta Jokabide Mekanismoak. EHUko argitalpen etxea. Bilbo.



Dickinson, A. (1984). Teorías actuales del aprendizaje animal. Madrid: Debate. 



Maldonado, A. (2015). Aprendizaje y pensamiento humano. Granada: Editorial de la Universidad de Granada. 



Malott, R. W. y Kohler, K. T. (2023). Principios de conducta (octava edición). ABA España.



Omrod, J. E. (2005). Aprendizaje humano (cuarta edición). Madrid: Pearson Prentice Hall.



Pellón, R. Miguéns, M., Orgaz, C., Ortega, N, y Pérez, V. (2014). Psicología del Aprendizaje. Madrid: UNED.



Pineño, O., Vadillo, M.A. Y Matute, H. (2007) (Eds.). Psicología del aprendizaje. Badajoz: Abecedario.



Rasmussen, E. B., Casey, J. C., Pierce, W. D. & Cheney, C. D. (2023). Behavior analysis and learning: A biobehavioral approach (7th edition). New York: Routledge.



Vila J., Nieto, J. Y Rosas, J.M. (Eds.) (2003). Investigación contemporánea en aprendizaje asociativo. Jaén: del lunar.

Bibliografía de profundización

Aguado Aguilar, L. (Ed.) (1989). Cognición comparada. Madrid: Debate.
Bandura, A. y Walters, L. (1978). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza Universitaria.
Boakes, R.A. (1989). Historia de la psicología animal. De Darwin al conductismo. Madrid: Alianza Universitaria.
Hilgard, E.R. y Bower, G.H. (1975). Teorías del aprendizaje. México: Trillas.
Honig, W.K. (Ed.) (1975). Conducta operante. México: Trillas.
Hull, C.L. (1986) Principios de conducta. Madrid: Debate.
Hulse, S.H., Egeth, H. y Deese, J. (1982). Principios de aprendizaje. México: McGraw-Hill.
Kimble, C.A. (1969). Hilgard y Marquis, condicionamiento y aprendizaje. México: Trillas.
Leahey, T. H. y Harris, R. J. (1998). Aprendizaje y Cognición. Madrid: Prentice-Hall.
Pavlov, I.P. (1972). Reflejos condicionados e inhibiciones. Barcelona: Ediciones Península.
Pavlov, I.P. (1973). Actividad nerviosa superior. Obras escogidas. Barcelona: Fontanella.
Pelechano, V. (1980). Modelos básicos de aprendizaje. Valencia: Alfapl¿s.
Pellón, r. y Huidobro, A. (2004) (Coords.). Inteligencia y aprendizaje. Barcelona: Ariel.
Puente Ferreras, A. (2005). Cognición y aprendizaje. Pirámide.
Ribes Iñesta, E. (2002) (Ed.). Psicología del Aprendizaje. México: Manual Moderno.
Rosas Santos, J.M. (1998). Aprende condicionando. Jaén: del Lunar.
Rosas, J.M., García-Fernández, E. y Sánchez, F. (2005). Fundamentos del aprendizaje humano. Jaén: Del Lunar.
Schoenfeld, W.N. (1979). Teorías de los programas de reforzamiento. México: Trillas.
Skinner, B.F. (1974). Ciencia y conducta humana. Barcelona: Fontanella.
Skinner, B.F. (1976). La conducta de los organismos. Barcelona: Fontanella.

Revistas

Annual Review of Psychology
Behavioral and Brain Sciences.
Behavior Research Methods
Behavioural Processes.
Comparative Cognition and Behavior Reviews.
Learning & Behaviour.
Learning and Individual Differences
Learnind and Memory
Learning and Motivation.
Journal of Experimental Psychology: General
Journal of Experimental Psychology: Animal Learning and Cognition.
International Journal of Comparative Psychologyopen access
Psychological Review.
Psychological Bulletin.
Psychonomic Bulletin and Review
Psicológica. Revista de Metodología y Psicología Experimental
Quarterly Journal of Experimental Psychology
Trends in Cognitive Sciences

En Euskera:
Elhuyar
Uztaro

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

02 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

31 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

32 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes