Contenido de XSL

Historia de la Psicología

Centro
Facultad de Psicología
Titulación
Grado en Psicología (Nuevo plan 2024)
Curso académico
2024/25
Curso
1
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3248
Seminario23
P. de Aula1218
Taller1421

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

Conocimientos:

RCO3. Conocer los fundamentos antropológicos, históricos y socioculturales que intervienen en el funcionamiento psicológico humano

RCO4. Conocer las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología

Competencias:

RC1. Ser capaz de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y demostrarlo por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

RC2. Ser capaz de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Habilidades vinculadas al título:

RTH1. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos de la Psicología a situaciones y fenómenos de la vida cotidiana.

Habilidades de amplio espectro:

RHE1. Ser capaz de comunicarse adecuadamente, de manera oral y escrita.

RHE5. Ser capaz de buscar, gestionar, analizar y sintetizar críticamente la información, a partir de fuentes de información y documentación especializadas.

RHE7. Ser capaz de relacionarse y comunicarse de manera efectiva a nivel personal, profesional y científico, y ser capaz de trabajar tanto individualmente como en equipos uni y multidisciplinares, asumiendo responsabilidades y valorando su actuación de manera crítica.

RHE8. Ser capaz de aprender de forma autónoma y valorar la importancia del aprendizaje permanente, con el fin de mantener actualizadas las competencias y conocimientos necesarios para el adecuado ejercicio de profesión y contribuir al conocimiento.

MODELO IKD – Descripción de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS, Agenda 2030, ONU) y competencias transversales UPV-EHU (2019):

ODS-3: BIENESTAR Y SALUD. A los efectos de promover un mejor cuidado de las personas más vulnerables en el contexto Covid-19 y periodo post-pandemia, mediante el estudio de la evolución histórica del cuidado de los pacientes en el ámbito de la psicología, se busca promover las bases de una serie de competencias profesionales de máxima eficacia para la atención en el cuidado ético, humanista y solidario de los pacientes, como para el propio cuidado de la salud física y mental del profesional de las ciencias de la salud, y su integración en un modelo salutogénico.

Competencias transversales y resultados de aprendizaje(UPV-EHU, catálogo 2019), orientadas al ODS-3:

Autonomía y Autoregulación. AA01: Autoconfianza y Motivación.

Innovación y Emprendizaje. BE04: Actitud resiliente ante las dificultades.

Pensamiento Crítico. PK15: Relacionar conocimientos de diferentes áreas para dar una

respuesta interdisciplinar.

Trabajo en Equipo. TL13: Colaborar con otros equipos en la construcción de una red

interdisciplinar.

Gestión de la Información. IF08: Organizar la información del trabajo interdisciplinar en

plataformas online para su recuperación, consulta y utilización posterior.

ODS-5: IGUALDAD DE GENERO. A los efectos de contener la pérdida de los avances obtenidos en la igualdad de género como consecuencia del contexto Covid-19 y futura fase post-pandemia, mediante el estudio de la evolución histórica del tratamiento psicológico y cuidado del paciente se trata de promover las bases de una serie competencias profesionales orientadas a la corresponsabilidad atencional en el cuidado igualitario de las personas, como en la praxis clínica no discriminatoria del profesional de las ciencias de la salud, y su integración en un modelo salutogénico.

Competencias transversales y resultados de aprendizaje, orientadas al ODS-5:

Compromiso Social. GK06: Incorporar principios de igualdad de género y de accesibilidad temporal. Ética y Responsabilidad Profesi. EE01: Actuar respetuosamente en la práctica profesional sin discriminar por género.

ODS-10: REDUCCION DE LAS DESIGUALDADES. A los efectos de contribuir a la contención de la progresiva desigualdad generacional como consecuencia de la pandemia Covid-19 (reducción de ingresos de los trabajadores y de las pensiones) y su previsible perpetuación post-pandemia, mediante el estudio de la evolución histórica del tratamiento a las personas más vulnerables, se trata de promover las bases competencias profesionales que impulsen el cuidado ético y humanista de las personas en riesgo de exclusión, reduciendo cualquier desigualdad por edad y origen étnico, y su integración en un modelo salutogénico.

Competencias transversales y resultados de aprendizaje , orientadas al ODS-10:

Compromiso Social.GK01: Identificar conductas de desigualdad social. Compromiso Social.GK04: Proponer vías de superación de desigualdades y comportamientos para atender a colectivos desfavorecidos. Ética y Responsabilidad profesi.EE01: Actuar respetuosamente en la práctica profesional discriminar por razones socioculturales.

TemarioAlternar navegación

1. Historia de la Psicología.

2. Antecedentes filosóficos y científicos.

3. Wundt y el establecimiento de la psicología experimental.

4. Otras tradiciones en la psicología europea.

5. La psicología norteamericana y William James.

6. Escuelas, teorías y sistemas.

7. Desarrollos recientes.

MetodologíaAlternar navegación

clases Magistrales:

- Exposición de temas teóricos y resolución de dudas.

- Dentro de las actividades de metodología activa IKDi3, se podrán utilizar cuestionarios interactivos (E-gela, Socrative o similares) a modo de autotest sin contar para la nota final y de utilizarse, su programación se anunciará en la guía del estudiante y en la plataforma Egela de cada profesor-a.

- Planteamiento y resolución de preguntas buscando encontrar similitudes y diferencias entre los diferentes modelos planteados en la asignatura.



Prácticas de aula:

- Análisis de textos previamente trabajados individualmente y visionado de vídeos.

- Implementación de metodologías activas* en el aula, modelo IKD:

-- Método de Caso y Resolución de Problemas.

-- IBL Aprendizaje basado en la indagación.

-- Conocimiento histórico y manejo del evolutivo de pacientes en una plataforma

interdisciplinar ( Ciencias de la Salud).

(*) En la plataforma e-Gela y en la guía del estudiante se indicará qué grupos participarán en la fase experimental de la aplicación de las nuevas metodologías activas, y qué grupos actuarán como control comparativo a los efectos de evaluar el resultado del modelo IKD en este curso académico.





Talleres

- Búsqueda bibliográfica.

- Trabajo biográfico grupal.

- Debate y exposición en clase.



Tutorías

Se debe solicitar cita previa a través del correo electrónico tanto para las tutorías presenciales como para las tutorías virtuales (para éstas el enlace-link de videoconferencia Webex u otras a estará disponible en la plataforma e-gela).



DOCENCIA EN UN POSIBLE CASO DE CONFINAMIENTO

En estas circunstancias, desde la plataforma E-gela estarán disponibles los enlaces-link para la aplicación Webex o análoga a los efectos de acceder a las clases teórico-practicas online, así como las tutorías online, siendo conveniente pedir cita previa para éstas. El alumnado tendría acceso a todo el material básico de la asignatura en la plataforma Egela.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

Examen escrito tipo test. Realización de prácticas: trabajos individuales, trabajos de grupo y exposiciones.



El apartado teórico de la asignatura tendrá un valor del 70% de la nota final. El apartado práctico aportará el 30% restante.



La parte práctica* conforme al modelo IKDi3 se dividirá en a) 1.1 puntos de los informes de las lecturas y videos, b) 0.4 puntos de la metodología activa Método de Caso y Resolución de Problemas, IBL Aprendizaje basado en la indagación y manejo de la plataforma interdisciplinar, y c) un trabajo biográfico que se puntuará con 1.5. puntos.



(*) NOTA: En el supuesto de que el grupo docente participe como grupo control comparativo en la implementación del programa IKDi3, la parte práctica sin metodología activa se dividirá en a) 1.5 puntos de los informes de las lecturas y videos, y, b) 1.5 puntos del trabajo biográfico.



Para la modalidad de evaluación práctica continua, el/la profesor/a entregará a principio de curso un cronograma con las fechas de entrega de los trabajos prácticos y el peso específico de cada uno de ellos, que se podrán consultar en la plataforma e-Gela y en la guía del estudiante.





Para aprobar la asignatura hay que sacar un mínimo de 3.5 puntos en el examen teórico y un 1.5 en la parte práctica.



En esta asignatura bastará no presentarse para renunciar a la convocatoria. El alumnado habrá de tener en cuenta que:

1.– La renuncia a la convocatoria supondrá la calificación de no presentado o no presentada.

2.– En el caso de evaluación continua, si el peso de la prueba final es superior al 40% de la calificación de la asignatura, como es el caso de esta asignatura, bastará con no presentarse a dicha prueba final para que la calificación final de la asignatura sea no presentado/a.

3.– Cuando se trate de evaluación final, la no presentación a la prueba fijada en la fecha oficial de exámenes supondrá la renuncia automática a la convocatoria correspondiente.

En todo caso el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrán de un plazo de 9 semanas a contar desde el comienzo del cuatrimestre.



Recomendaciones:

a)La asistencia a las clases teóricas ayuda a comprender la asignatura y a su estudio posterior, y ahorra tiempo de estudio.

b)La asistencia y participación en las actividades prácticas completa la formación teórica y facilita el estudio y la comprensión de los contenidos, además de que estimula el trabajo en grupo.

c)La organización y distribución del tiempo de estudio a lo largo del cuatrimestre es imprescindible. El aprendizaje distribuido es mucho más eficaz que el aprendizaje masivo.



EVALUACIÓN EN UN POSIBLE CASO DE CONFINAMIENTO

En el caso de que, debido a la pandemia del COVID-19 sea necesario confinarse, se adaptará la evaluación respetando todo lo posible las directrices de la evaluación pero adaptándola a las nuevas circunstancias.



EVALUACIÓN TEÓRICA

Representa el 70% de la nota final. Se realizará por medio de un examen tipo test de opción múltiple a través de e-gela, el día del examen oficial. Durante la prueba se habilitará un canal de comunicación mediante Webex o análogas para que el alumnado pueda realizar preguntas o comunicar cualquier problema técnico al profesor/a.



EVALUACIÓN PRÁCTICA

Representa el 30% de la nota final. La evaluación práctica implica la entrega de dos trabajos: un trabajo biográfico que supone un 15% de la nota final y un informe sobre lecturas y/o videos trabajados en la parte práctica de la asignatura que supone un 15% de la nota final. Las fechas de entrega de estos trabajos se acordarán con el profesorado y se entregarán por vía telemática.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

OAKES,R.(1989). Historia de la Psicología Animal, de Darwin al Conductismo. Madrid: Alianza.

BORING,E.G. (1978). Historia de la Psicología Experimental, México: Trillas.

BRENNAN, J.F.(1999). Historia y Sistemas de Psicología. México: Prentice-Hall.

CAGIGAS, A. (2005). Una Historia de la Psicología. Jaén: Ediciones del Lunar.

CARPINTERO,H. (1996). Historia de las Ideas Psicológicas, Madrid: Pirámide.

FERRÁNDIZ, A., LAFUENTE, E., LOREDO,J.C. (2001). Lecturas de Historia de la Psicología.

Madrid: UNED.

GONDRA, J.M.(1996). La Psicología Moderna, Bilbao: Desclée.

GONDRA, J.M. (1997). Historia de la Psicología, vol I: Nacimiento de la Psicología Científica.

Madrid:Síntesis.

GONDRA, J.M. (1998) Historia de la Psicología, vol II: Escuelas, teorías y sistemas contemporáneos.

GREENWOOD, J. (2011). Historia de la Psicología: Un enfoque Conceptual. México: The McGraw-Hill.

HERGENHAHN, B.R. (2001). Introducción a la Historia de la Psicología. Madrid: Paraninfo.

HOTHERSALL,D. (1998). Historia de la Psicología. Madrid: McGraw-Hill.

LEAHEY,T.H. (2005). Historia de la Psicología, Madrid: Prentice-Hall.

QUIÑONES, E., TORTOSA, F., CARPINTERO,H.(eds.) (1993). Historia de la Psicología: Textos y

Comentarios, Madrid: Tecnos.

TORTOSA, F. y CIVERA, C. (2006). Historia de la Psicología. MADRID: McGraw-Hill.

Bibliografía de profundización

CAPARRÓS, A. (1986). Ebbinghaus, un funcionalista investigador de tipo dominio. Barcelona:
Universidad de Barcelona.
CARPINTERO, H.(2004). Historia de la Psicología en España. Madrid: Pirámide.
DANZINGER, K. (1990). Constructing the Subject: Historical Origins of Psychological Research.
New York: Cambridge University.
ECHEVERRÍA, J. (1981). Leibniz, el Autor y su Obra. Barcelona: Barcanova.
ELLENBERGER, H.(1981). El Descubrimiento del Inconsciente, Madrid: Gredos.
FEINSTEIN, H.M. (1987). La Formación de William James. Buenos Aires: Paidos.
GARCÍA DAUDER, S. (2005). Psicología y feminismo: Historia olvidada de mujeres pioneras en Psicología. Madrid: Narcea Ediciones.
GARCIA DAUDER, S. y PÉREZ SEDEÑO, E. (2017). Las "mentiras" científicas sobre las mujeres. Catarata.
GAUKROGER,S. (1995). Descartes, an Intellectual Biography. Oxford: Clarendon.
GAZZANIGA, M.S. & MANGUN, G.R. (Eds.) (2014). The Cognitive Neurosciences (5ª ed.). Cambridge, MA, US: MIT Press.
HEARST, G. (Ed.). (1979). The First Century of Experimental Psychology. Hillsdale, N.J.:
L.Erlbaum.
MENAND, L. (2002). El Club de los Metafísicos: Historia de las Ideas en América. Barcelona:
Destino.
NICOLAS, S. (2002). Histoire de la Psychologie Française. Paris: Editions In Press.
PLOTKIN, H.C. (2004). Evolutionary Thought in Psychology: A brief history. Malden, MA:
Blackwell.
POPPLESTONE, J.A., McPherson, M.W. (1999). An Illustrated History of Psychology. Akron,OH:
University of Akron.
RIEBER, R.W.SALZINGER,K. (Eds.). (1998). Psychology: Theoretical-Historical Perspectives.
Washington: American Psychological Association.
ROSA, A., HUERTAS, J.A., BLANCO, F. (1996). Metodología para la Historia de la Psicología.
Madrid: Alianza.
TODES,D.P.(2001). Pavlov´s Physiology Factory. Baltimore: Johns Hopkins University.

Revistas

REVISTA DE HISTORIA DE LA PSICOLOGIA
REVISTA DE LA PSICOLOGIA GENERAL APLICADA
HISTORY OF PSYCHOLOGY JOURNAL

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

02 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

31 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

32 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes