Contenido de XSL

Psicología del Desarrollo I

Centro
Facultad de Psicología
Titulación
Grado en Psicología (Nuevo plan 2024)
Curso académico
2024/25
Curso
1
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3248
Seminario23
P. de Aula1725.5
Taller913.5

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

Conocimientos

RCO1. Conocer y comprender las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos.

RC02. Conocer los fundamentos neurofisiológicos, genéticos y evolutivos de la conducta y de los procesos psicológicos.

RCO4. Conocer las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.

RCO6. Conocer las bases del método científico y las principales estrategias de investigación y de análisis de datos

Competencias

RC1. Ser capaz de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y demostrarlo por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

RC2. Ser capaz de reunir e interpretar datos relevantes dentro de su área de estudio para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética.

RC4. Ser capaz de identificar e integrar los elementos que constituyen el sustrato psicológico del ser humano.

Habilidades vinculadas al título

RHT2. Ser capaz de describir y medir variables (individuales y grupales) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos, conductuales y de interacción psicosocial, así como interpretarlos seleccionando y administrando los instrumentos adecuados.

RHT 4. Ser capaz de definir objetivos y de aplicar estrategias y métodos de intervención básicos: consejo, asesoramiento, negociación, mediación.

Habilidades de amplio espectro

RHE1. Ser capaz de comunicarse adecuadamente, de manera oral y escrita.

RHE 2. Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades.

RHE5. Ser capaz de buscar, gestionar, analizar y sintetizar críticamente la información, a partir de fuentes de información y documentación especializadas.

RHE7. Ser capaz de relacionarse y comunicarse de manera efectiva a nivel personal, profesional y científico y ser capaz de trabajar tanto individualmente como en equipos uni- y multidisciplinares, asumiendo responsabilidades y valorando su actuación de manera crítica.

RHE 8. Ser capaz de aprender de forma autónoma y valorar la importancia del aprendizaje permanente, con el fin de mantener actualizadas las competencias y conocimientos necesarios para el adecuado ejercicio de la profesión y contribuir al conocimiento.

TemarioAlternar navegación

1. Conceptos básicos de los modelos y teorías de desarrollo humano.

2. Metodología de investigación en psicología del desarrollo.

3. Crecimiento, desarrollo cerebral y desarrollo físico y motor durante la infancia y la adolescencia.

4. Desarrollo cognitivo en la primera infancia.

5. Desarrollo cognitivo en la edad preescolar.

6. Desarrollo cognitivo en la edad escolar

7. Desarrollo cognitivo en la adolescencia.

8. Adquisición y desarrollo del lenguaje.

9. Desarrollo físico-biológico y cognitivo en la edad adulta y la vejez.

MetodologíaAlternar navegación

PROGRAMA PRÁCTICO:



PRÁCTICAS DE AULA Y TALLERES

El objetivo es afianzar contenidos, establecer relaciones y desarrollar la capacidad de analizar, describir y opinar sobre

aspectos del desarrollo humano de forma crítica. Se trabajan las competencias 2 y 4.



Las prácticas de aula consisten en visionados de material documental audiovisual relacionado con la asignatura y en la lectura de artículos de investigación relacionados con el tema impartido esa semana.



Talleres: En ellos se realizará el análisis de los artículos y videos indicados, mediante fichas-guía y debate guiado, así como autoevaluaciones relacionadas con cada tema y el seguimiento del trabajo grupal.

El contenido de las prácticas y talleres se evaluará en el examen final



SEMINARIOS



Los seminarios tienen como objetivo la integración de la información teórica, el fomento del trabajo grupal, y el desarrollo de habilidades de escritura y comunicación oral.



- Seminario 1 (competencias 1, 2, y 4): Realización en grupo de un informe, siguiendo el esquema de un artículo científico, en base a un experimento piagetiano centrado en uno de los cuatro estadios estudiados en la teoría(sensomotor, preoperacional, operacional concreto, operacional formal) o sobre temáticas alternativas a las anteriores vinculadas a las áreas de estudio de la asignatura.



- Seminario 2 (competencias 2 y 4): revisión y presentación pública de los experimentos realizados a través de un mini congreso.



Los grupos estarán conformados por entre 6 y 8 personas. El trabajo será supervisado por el profesor en las horas de tutoría y las tres horas de talleres. El mismo se entregará la última semana de docencia (Entregable).



OBSERVACIONES:



- Se exigirá el necesario silencio durante las intervenciones del profesor y/o de las/os alumnas/os en clase. Se fomentará la participación activa durante las mismas.



- No es obligatoria la asistencia a todas las clases pero es importante tener en cuenta que las decisiones (o posibles cambios) durante la marcha de la asignatura se tomarán en el aula durante las horas de clase. Cada alumna/o deberá hacerse cargo de las mismas (de la manera que estime oportuna) y cumplirlas.



HORARIOS DE TUTORÍA DE LOS/AS PROFESORES/AS:



Están disponibles en la plataforma Moodle.



Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

SISTEMA DE EVALUACIÓN:



La evaluación consiste en la suma de la nota del examen final de Mayo y del trabajo grupal.



Calificación final: teoría y contenido de las prácticas y talleres forman parte del examen y constituyen el 75% de la nota final; el trabajo grupal y presentación oral constituyen un 25% de la nota final.



EVALUACIÓN CONTINUA



A)

TEORÍA: Tipo de examen: prueba objetiva al final de la asignatura.

- Apuntes, manual, fotocopias, referencias recomendadas.

PRÁCTICAS DE AULA Y TALLERES: los contenidos de los mismos se evaluarán a través de una serie de

preguntas sobre contenidos trabajados y debatidos, que se incluirán en el examen final (constituyen el 20% de las preguntas del examen).

B)

SEMINARIOS: 25% de la nota total corresponde trabajo grupal . Trabajo sobre un experimento piagetiano a elegir, diseñado y supervisado por el profesor en las horas de tutoría y seminarios. A entregar la última semana de docencia (Entregable).



EVALUACIÓN FINAL

Examen: prueba objetiva al final de la asignatura que contendrá preguntas vinculadas a los contenidos explicados en las clases magistrales, prácticas de aula y talleres y constituirá el 100% de la nota.



*Aquellos alumno/as que renuncien a la evaluación continua serán evaluados en el examen con el 100% de la materia. Habrá que informar al profesor por escrito al menos un mes antes de la fecha de la convocatoria.



*Para poder calificar a la/al alumna/o, es imprescindible haber aprobado el trabajo grupal (o las preguntas relativas a esta parte en el examen, en su defecto) y haber aprobado el examen (la parte común a todos los alumnas/os). A partir del cumplimiento de estos dos requisitos, se ponderará la calificación como corresponda (75% examen + 25% trabajo grupal).

*Las/os alumnas/as que hayan realizado el trabajo grupal del seminario en anteriores cursos académicos y que así lo acrediten no están obligadas/os a repetirlo. Asimismo, las/os que realicen adecuadamente el trabajo grupal pero no aprueben el examen, se les guardará el valor del mismo hasta el momento en que lleguen o superen el aprobado en el examen escrito.



*A aquellos alumnos que hayan aprobado el examen y suspendan el trabajo grupal, se les guardará la nota hasta la siguiente convocatoria. Si no aprueban el trabajo, tendrán que volver a matricularse de la asignatura y volver a pasar por el proceso completo de evaluación.



*Normas adicionales en relación con la renuncia a la convocatoria

En esta asignatura, bastará con no presentarse al examen para renunciar a la convocatoria











Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Para cada capítulo del temario se publicará en la plataforma MOODLEn la bibliografía específica y los materiales complementarios.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

ARRANZ, E. (1998). Modelos del desarrollo psicológico humano. Bilbao: UPV/EHU Servicio Editorial.

BERGER, S. K. y THOMPSON, R. A. (1998). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Madrid: Médica Panamericana.

BERMEJO, V. Edit. (1994). Desarrollo Cognitivo. Madrid: Síntesis Psicología.

FLAVELL, J. H. (1963). La Psicología Evolutiva de J. Piaget. Barcelona: Paidós.

KAIL, R. V. y CAVANAUGH, J.C. (2006). Desarrollo Humano. Madrid: Thomson

LEFRANCOIS, G. L. (2000). El ciclo de la vida. Madrid: Thompson.

LIZASO, I. y APODAKA, M. (2008). Giza garapen psikologikoaren ereduak I. Bilbo: Udako Euskal Unibertsitatea.

LIZASO, I. y APODAKA, M. (2008). Giza garapen psikologikoaren ereduak II. Bilbo: Udako Euskal Unibertsitatea.

PALACIOS, J. MARCHESI, A. Y COLL, C. (1999). Desarrollo psicológico y Educación. Vol. 1. Desarrollo cognitivo y social del niño. Vol. 2. Desarrollo psicológico y educación. Vol.3: Psicología Evolutiva. Madrid: Alianza Editorial.

PALACIOS, J., MARCHESI, A., COLL, C. (1999). Garapen psikologikoa eta hezkuntza. Leioa: UPV/EHU.

PAPALIA, D. E. y OLDS, S. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. Madrid McGraw-Hill.

RICE, R. (1997). Desarrollo Humano. Estudio del Ciclo Vital. México: Prentice-Hall.

SANTROCK, J.W. (2006). Psicología del Desarrollo. El ciclo vital. Madrid: Mc Graw Hill.

SHAFFER, D. (2000). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. México: International Thomson.

STASSEN BERGER, K Y THOMPSON, R.A. (1995). Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia. Madrid: Panamericana.

Bibliografía de profundización

FLAVELL, J. H. (1963). La Psicología Evolutiva de J. Piaget. Barcelona: Paidós.

Revistas

Infancia y Aprendizaje
Child Development
Revista de la Psicología General Aplicada
Developmental Psychology
Journal of Adult Development
Aging and Society.
Geriatrika.
http://psicothema.com
http://ub.es/piscolog/infancia/inf_apr.htm
http://um.es/analesps
http://uv.es/psicologica
Human Development
Psychology and Aging
Revista Española de Geriatría y Gerontología.
The Gerontologist.
The Jounals of Gerontology

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

02 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

31 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

32 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes