Contenido de XSL

Introducción al Practicum de Psicología de la Educación

Centro
Facultad de Psicología
Titulación
Grado en Psicología (Plan anterior)
Curso académico
2024/25
Curso
4
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4567.5
Seminario1522.5

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

1. Conocer las funciones del/a profesional de la psicología en el ámbito de la intervención psico-educativa.

2. Ser capaz de identificar las necesidades de intervención psico-educativa en diferentes contextos educativos.

3. Conocer las herramientas y programas de intervención psico-educativa aplicables a diferentes contextos educativos.

4. Conocer las pautas básicas para realizar intervenciones psico-educativas eficaces en los diferentes contextos educativos

5. Se capaz de diseñar programas de intervención psico-educativa aplicables a diferentes contextos educativos.

6. Conocer el marco legal y ético en el que se desarrolla la actividad profesional del/a psicólogo/a en el ámbito de la intervención educativa.

7. En todos los módulos de la asignatura se incluirá la perspectiva de género como competencia transversal.

TemarioAlternar navegación

1. La orientación y el plan de acción tutorial.

2. Orientación vocacional desde una perspectiva de género.

3. Apego, empatía y conducta prosocial.

4. Dificultades de aprendizaje: la labor del/a psicólogo/a.

5. Intervención psico-educativa a través del deporte.

6. Metodología coeducativa: identificación de las formas de transmisión del sexismo y cambios para la igualdad.

7. Psicogerontología.

8. Intervención psico-educativa en el ámbito de la sexualidad.

9. La parentalidad positiva y la atención temprana en el proceso de crianza.



MetodologíaAlternar navegación

Estudio de casos; aprendizaje basado en problemas, entrenamiento en el uso correcto de instrumentos de evaluación y elaboración de programas de intervención psico-educativa.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

SISTEMAS DE EVALUACIÓN



ALUMNADO PRESENCIAL: será evaluado por medio de las actividades realizadas en clase y del trabajo grupal. Requisitos para la evaluación continua:



-El alumnado presentará, de manera grupal y respetando los plazos de entrega, los trabajos requeridos en cada uno de los modulos que componen la asignatura Introducción al Practicum de Psicología de la Educación.



-El alumnado que, por causa justificada, no asista a una clase correspondiente a un tema de la asignatura acordará con el profesorado de ese tema la forma en que será evaluado.



En caso de faltar a más de una clase o de no presentar todos los trabajos de todos los módulos en el plazo previamente establecido el alumno/a será evaluado mediante examen.



ALUMNADO NO PRESENCIAL: El alumnado que no asista a más de una clase por tema será evaluado por medio de un examen en la convocatoria ordinaria (mayo) que incluirá preguntas y/o actividades relacionadas con los contenidos trabajados en la asignatura. El examen constará de dos partes: un examen de tipo test (80% de la nota) y un caso práctico a desarrollar (%20 de la nota).



CONVOCATORIA ORDINARIA: ORIENTACIONES Y RENUNCIA:

El alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la parte de la asignatura la renuncia a la evaluación continua el día en el que se inicien las clases o en un máximo de 5 días a contar a partir de la fecha de inicio de las mismas.

En el caso del alumnado que haya optado por la evaluación final, la no presentación a la prueba fijada en la fecha oficial de exámenes supondrá la renuncia automática a la convocatoria correspondiente.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Además de los que se utilizarán en clase, los que aparecen en el apartado denominado "Bibliografía básica".

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

* Alvarez, J. y Alvarez, M. (2022). Tutoría y Orientación en secundaria. Pirámide.

* Borrego, M. y Díaz, J. (2000). Orientación vocacional y profesional: materiales de asesoramiento para la ESO y Bachillerato. Madrid: CCS.

* Caballo, V. E. y Simon, M. A. (2002). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente: Trastornos específicos. Madrid: Pirámide.

* Dosil, J. (2004). Psicología de la Actividad Física y del Deporte. Madrid: McGraw Hill.

* Fernández-Ballesteros, R. (2000). Gerontología social. Madrid: Pirámide.

* Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana (GAT) (2005). Libro blanco de Atención Temprana. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.

* García García, A.M. et al (2002). Materiales para la observación y el análisis del sexismo en el ámbito escolar. Gijón: Consejería de educación y cultura. Centro de profesorado y de recursos de Gijón (disponible en el aula virtual).

* García Albertos, M. (2018). Mayores y diversidad sexual. Revista Prisma social, 21.

* Gonzalez, D.(2022). Orientación educativa para 2030.Manual Básico. Amazon Digital Services LLC

* Méndez, J.L (2016). Aprender y vivir mejor en la escuela: Orientaciones y dinámicas para tutoría en Secundaria (Materiales para educadores/as). Madrid: CCS.

* Ortiz, M. D. R. (2004). Manual de dificultades de aprendizaje. Madrid: Pirámide.

* Pandora Mirabilia (2011). La coeducación en la escuela del siglo XXI. Madrid: Catarata (disponible en biblioteca).

* Reizabal, L. (2015). Genero-berdintasunean hezteko gida. Bilbao: UEU y EHU (disponible en biblioteca).

* Rivas, F. (2003). Asesoramiento vocacional: Teoría, práctica e instrumentación. Barcelona: Ariel.

* Santana, L.E. (2015). Orientación educativa e intervención psicopedagógica: cambian los tiempos, cambian las responsabilidades profesionales. Madrid: Pirámide.

* Simon Rodríguez, M.E. (2010). La igualdad también se aprende: cuestión de coeducación. Madrid: Narcea (disponible en biblioteca).

* Weinberg, R. S. y Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel.

* Williford,A.P., Carter,L.M. & pinta, R.C.. (2016) Attachment and School Readiness. In J. Cassidy & P. Shaver (Eds.),Handbook of attachment: Theory, research, and clinical applications(pp. 966–983). New York: Guilford.

* Yanguas, J., Leturia, F.J., Leturia, M. y Uriarte, A. (1998). Intervención Psicosocial en Gerontología: manual práctico. Madrid: Cáritas Española.

Bibliografía de profundización

* Álvarez, M. y Bisquerra, R. (1998). Los modelos en orientación: Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: Praxis.
* Álvarez Rojo, V. (1995). Orientación educativa y acción psicopedagógica. Madrid: EOS.
* Antón Sierra, M.A. (2012). No da igual. Uso no sexista del lenguaje. Palencia: Universidad Popular de Palencia (disponible en el aula virtual).
* Calenti, M. (dir.) (2010). Gerontología y Geriatría. Valoración e intervención. Madrid: Panamericana.
* Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco (2013). Plan Director para la coeducación y la prevención de la violencia de género en el sistema educativo. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia (disponible en el aula virtual).
* Fernández-Ballesteros, R. (2009). Psicología de la vejez. Una psicogerontología aplicada. Madrid: Pirámide.
* Giménez, F. J., Saénz-López, P. y Díaz, M. (2005). Educar a través del deporte. Huelva: Universidad de Huelva.
* Kuder, F. (2005). Kuder E Completo: Cuestionario general de intereses. Barcelona: Paidós.
* Montorio, I. e Izal, M. (1999). Intervención psicológica en la vejez. Madrid: Síntesis.
* Pinazo, S. y Sánchez, M. (2005). Gerontología, actualización, innovación y propuestas. Madrid: Pearson.
* Rey, A., Canales, I. y La Cruz, M. I. (2008). Memoria en Movimiento. Programa de estimulación cognitiva a través de la motricidad para personas mayores. Santiago de Compostela: Obra Social la Caixa.
* Rodríguez, M.L. (1998). Los fundamentos de la orientación profesional. Barcelona: Ariel.
* Segura, J. (2016). Psicología aplicada al deporte adaptado. Barcelona: UOC.
* Thomas, A. (1981). Psicología del Deporte. Barcelona: Herder.

Revistas

UZTARO giza eta gizarte-zientzien aldizkaria. https://www.uztaro.eus/

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

31 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes