Contenido de XSL

Aprendizaje, Conducta y Cognición

Centro
Facultad de Psicología
Titulación
Grado en Psicología (Plan anterior)
Curso académico
2024/25
Curso
1
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3451
Seminario23
P. de Aula1522.5
P. Ordenador69
Taller34.5

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

1. Identificar, reconocer y diferenciar las condiciones ambientales que intervienen en los distintos niveles y formas de aprendizaje.

2. Identificar, reconocer y diferenciar la conducta resultante de las diversas modalidades de aprendizaje, y los contenidos, procesos y mecanismos psicológicos implicados en cada caso.

3. Aplicar los conocimientos a situaciones y fenómenos de la vida cotidiana mediante el análisis de casos y problemas y la elaboración de informes escritos.

4. Comprender la relevancia de los conocimientos adquiridos para el ejercicio profesional de la Psicología.

TemarioAlternar navegación

I.-PROGRAMA TEÓRICO (Competencias: C1, C2)



1. Aprendizaje: Una Visión Inicial sobre qué es y qué relación tiene con otros procesos psicológicos básicos

2. Aprendizaje sobre la ocurrencia repetida de un estímulo

3. Aprendizaje de relaciones entre estímulos del entorno

4. Aprendizaje de relaciones entre el comportamiento y sus consecuencias

5. Aprendizaje social 

6. Aprendizaje y comportamiento desadaptativo





II.-PROGRAMA PRÁCTICO (Competencias: C1, C2, C3 y C4)

Las sesiones prácticas se desarrollan en 4 modalidades o escenarios diferentes.



A) PRÁCTICAS DE AULA (PA) --> Competencias: C1, C2, C3 y C4

En las 15 sesiones de PA se desarrollan dos tipos de actividades: Una serie de sesiones se dedica a que el/la estudiante aborde inductiva y activamente los elementos (demostraciones y teorías) centrales de cada tema. Para ello, se realizan actividades de resolución de casos y problemas, tanto de manera individual como grupal. La serie de sesiones restantes se orienta a la adquisición de destrezas en el uso de información científica por parte de las y los estudiantes. Se realizan diversas actividades de identificación y síntesis de información científica relevante, entrenamiento a partir del cual se lleva a cabo la elaboración/presentación de un pequeño proyecto de investigación en formato póster.



B) PRÁCTICAS DE ORDENADOR (PO) --> Competencias: C1 y C2

En estas sesiones (cuatro sesiones de una hora y una sesión de dos horas) se realizan demostraciones activas de algunos de los fenómenos de aprendizaje discutidos en las clases teóricas. Estas demostraciones se llevan a cabo a través de la realización de experimentos en ordenador. Las y los estudiantes asumen primero el rol de sujeto experimental, y posteriormente el rol de investigador/a, para recoger, analizar e interpretar los datos conductuales obtenidos.



C) TALLERES (TA) --> Competencias: C1, C2, C3 y C4

En estas sesiones se lleva a cabo la presentación y defensa de los proyectos en formato póster generados a partir del trabajo en sesiones anteriores. Se fomenta la difusión y discusión de información científica en un contexto grupal similar a la celebración de un congreso.



D) SEMINARIOS (S) --> Competencias C1, C2, C3 y C4

En estas sesiones, a partir de los resultados de autoevaluaciones periódicas (cuyo formato es similar al del examen), docente y estudiantes plantean y resuelven preguntas. También se ofrece retroalimentación sobre el progreso en otras tareas de la asignatura como el desarrollo del proyecto de investigación a presentar en formato póster.

MetodologíaAlternar navegación

Debido a la transición actual hacia un nuevo plan de estudios, la asignatura se encuentra en un periodo de extinción. Esto supone que:



No se ofrecerá docencia regular: No habrá clases presenciales, seminarios, talleres para esta asignatura.



Evaluación final: La única actividad evaluativa será una prueba final. Las y los estudiantes que necesiten aprobar esta asignatura deberán presentarse a dicho examen en las convocatorias oficiales.



Se recomienda al alumnado que se ponga en contacto con el profesorado para más información al respecto sobre los materiales necesarios.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

Debido al proceso de extinción en el que se ve inmerso esta asignatura, la evaluación se realiza a través de una única prueba final, que cuenta con dos partes:



- La adquisición de los contenidos teóricos se evalúa a través de una serie de preguntas de elección múltiple. La puntuación obtenida en estas preguntas corresponde al 60% de la nota en la asignatura.



- Los contenidos prácticos se evalúan mediante una prueba adicional que supondrá el restante 40% de la nota. En esta prueba podrá incluir preguntas sobre casos prácticos, resolución de problemas o diseño de experimentos.





* Bastará con no presentarse al examen para renunciar a la convocatoria.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Apuntes y bibliografía científica básica especificada por el profesorado encargado de la asignatura.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Bouton, M. E. (2007, 20013). Learning and behavior: a contemporary synthesis. Sunderland: Sinauer Associates, Inc.



Candido, A (2000). Introducción a la psicología del aprendizaje. Madrid: Biblioteca Nueva. 



Catania, A. C. (2013). Learning (5th Edition). Cornwall-on-Hudson, NY: Sloan.



Domjan, M., & Delamater, A. R. (2023). The essentials of conditioning and learning (5th ed.). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/0000363-000



Domjan, M. (2011). Principios de aprendizaje y conducta (Sexta edición). México: Cengage.



Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta (Quinta edición). España: Ediciones Paraninfo.



Domjan, M. eta BURKHARD, B. (1994). Ikaskuntza eta Jokabide Mekanismoak. EHUko argitalpen etxea. Bilbo.



Dickinson, A. (1984). Teorías actuales del aprendizaje animal. Madrid: Debate. 



Maldonado, A. (2015). Aprendizaje y pensamiento humano. Granada: Editorial de la Universidad de Granada. 



Malott, R. W. y Kohler, K. T. (2023). Principios de conducta (octava edición). ABA España.



Omrod, J. E. (2005). Aprendizaje humano (cuarta edición). Madrid: Pearson Prentice Hall.



Pellón, R. Miguéns, M., Orgaz, C., Ortega, N, y Pérez, V. (2014). Psicología del Aprendizaje. Madrid: UNED.



Pineño, O., Vadillo, M.A. Y Matute, H. (2007) (Eds.). Psicología del aprendizaje. Badajoz: Abecedario.



Rasmussen, E. B., Casey, J. C., Pierce, W. D. & Cheney, C. D. (2023). Behavior analysis and learning: A biobehavioral approach (7th edition). New York: Routledge.



Vila J., Nieto, J. Y Rosas, J.M. (Eds.) (2003). Investigación contemporánea en aprendizaje asociativo. Jaén: del lunar.

Bibliografía de profundización

Aguado Aguilar, L. (Ed.) (1989). Cognición comparada. Madrid: Debate.
Bandura, A. y Walters, L. (1978). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza Universitaria.
Boakes, R.A. (1989). Historia de la psicología animal. De Darwin al conductismo. Madrid: Alianza Universitaria.
Hilgard, E.R. y Bower, G.H. (1975). Teorías del aprendizaje. México: Trillas.
Honig, W.K. (Ed.) (1975). Conducta operante. México: Trillas.
Hull, C.L. (1986) Principios de conducta. Madrid: Debate.
Hulse, S.H., Egeth, H. y Deese, J. (1982). Principios de aprendizaje. México: McGraw-Hill.
Kimble, C.A. (1969). Hilgard y Marquis, condicionamiento y aprendizaje. México: Trillas.
Leahey, T. H. y Harris, R. J. (1998). Aprendizaje y Cognición. Madrid: Prentice-Hall.
Pavlov, I.P. (1972). Reflejos condicionados e inhibiciones. Barcelona: Ediciones Península.
Pavlov, I.P. (1973). Actividad nerviosa superior. Obras escogidas. Barcelona: Fontanella.
Pelechano, V. (1980). Modelos básicos de aprendizaje. Valencia: Alfapl¿s.
Pellón, r. y Huidobro, A. (2004) (Coords.). Inteligencia y aprendizaje. Barcelona: Ariel.
Puente Ferreras, A. (2005). Cognición y aprendizaje. Pirámide.
Ribes Iñesta, E. (2002) (Ed.). Psicología del Aprendizaje. México: Manual Moderno.
Rosas Santos, J.M. (1998). Aprende condicionando. Jaén: del Lunar.
Rosas, J.M., García-Fernández, E. y Sánchez, F. (2005). Fundamentos del aprendizaje humano. Jaén: Del Lunar.
Schoenfeld, W.N. (1979). Teorías de los programas de reforzamiento. México: Trillas.
Skinner, B.F. (1974). Ciencia y conducta humana. Barcelona: Fontanella.
Skinner, B.F. (1976). La conducta de los organismos. Barcelona: Fontanella.

Revistas

Annual Review of Psychology
Behavioral and Brain Sciences.
Behavior Research Methods
Behavioural Processes.
Comparative Cognition and Behavior Reviews.
Learning & Behaviour.
Learning and Individual Differences
Learnind and Memory
Learning and Motivation.
Journal of Experimental Psychology: General
Journal of Experimental Psychology: Animal Learning and Cognition.
International Journal of Comparative Psychologyopen access
Psychological Review.
Psychological Bulletin.
Psychonomic Bulletin and Review
Psicológica. Revista de Metodología y Psicología Experimental
Quarterly Journal of Experimental Psychology
Trends in Cognitive Sciences

En Euskera:
Elhuyar
Uztaro

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

31 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes