Contenido de XSL

Atención, Percepción y Motivación

Centro
Facultad de Psicología
Titulación
Grado en Psicología (Plan anterior)
Curso académico
2024/25
Curso
1
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3248
Seminario23
P. de Aula1319.5
P. Ordenador34.5
Taller1015

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

Competencias de la materia/resultados de aprendizaje



CE1 Conocer los fenómenos de atención, percepción y motivación y los modelos teóricos asociados.

CE2 Conocer los principales instrumentos utilizados en la medición de procesos psicológicos.

CE3 Aplicar conocimientos a situaciones y fenómenos de la vida cotidiana, analizando casos y problemas y elaborando informes escritos.

CE4 Ser capaz de reflexionar críticamente y gestionar los contenidos trabajados con autonomía y argumentar las propias ideas al respecto.



Al desarrollar la materia en el marco del proyecto IKD-i3 antes mencionado, se dará especial importancia al fomento de las siguientes competencias transversales (extraídas del catálogo de la UPV/EHU, 2019):

- Autonomía y autorregulación (fomentando la toma de conciencia y la optimización de los procesos cognitivos metacognitivos en el aprendizaje y la toma de decisiones del alumnado)

- Compromiso social (promoviendo acciones empáticas y responsables del alumnado ante retos de diversa índole).

- Gestión de la información y ciudadanía digital (procurando el uso crítico, fiable y responsable de la información científica por parte del alumnado).

- Innovación y emprendimiento (promoviendo que el alumnado optimice su capacidad innovadora y creativa).

- Pensamiento Crítico (potenciando la capacidad de análisis y cuestionamiento y adquiriendo el valor de las opiniones razonadas)

La búsqueda de estas competencias transversales orienta la asignatura hacia la consecución de estos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, Agenda 2030, ONU).

A4, Educación de calidad.

A5, Igualdad de género.

A8, Trabajo digno y crecimiento económico.

O10, Reducción de las desigualdades.

Una persona con estas competencias transversales (tendente al pensamiento crítico, al cuestionamiento, a la innovación creativa, etc.) promoverá con mayor probabilidad el desarrollo sostenible, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, etc. Además, estas capacidades fomentarán el emprendimiento y el afrontamiento eficaz de los retos económicos y sociales.

TemarioAlternar navegación

BLOQUE TEMÁTICO I: PSICOLOGÍA COGNITIVA

TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PROCESAMIENTO COGNITIVO



1. Psicología cognitiva y ciencia cognitiva.

2. Psicología cognitiva y método científico.

3. Psicología cognitiva: procesos.

4. Introducción a la percepción, atención y motivación.



Desarrollo de las competencias C1, C2, C3 y C4



II. BLOQUE TEMÁTICO: PERCEPCIÓN



TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA PERCEPCIÓN



1.2. El proceso perceptivo: de la sensación a la percepción.

Desarrollo de las competencias C1, C2, C3 y C4



TEMA 2: APROXIMACIONES AL ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN

2.1. Fisiológico

2.2 Psicofísico

3.2.1. Psicofísica clásica:

3.2.2 Qué es la psicofísica.

Umbral absoluto 3.2.3.

3.2.4 Métodos psicofísicos clásicos.

Umbral diferencial 3.2.5 y su medición.

Teoría de la detección de señales 3.2.6

3.2.6.1. Casos teóricos

3.2.6.2 sensibilidad (d ') y criterio de respuesta (b).

2.3 Cognitivo

Desarrollo de las competencias C1, C2, C3 y C4





TEMA 3. ORGANIZACIÓN PERCEPTIVA



3.1 Percepción de la forma

Percepción del tamaño 3.2

3.3 Percepción de la escena

3.4 Percepción de profundidad

3.5 Percepción del movimiento

3.6 Percepción del color



Desarrollo de las competencias C1, C2, C3 y C4





III. BLOQUE TEMÁTICO: ARRETA



TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ATENCIÓN



1.1 ¿Qué es la atención?

1.2 Dimensiones de la atención

1.3 atención y conciencia

1.3 Sistemas de atención



Desarrollo de las competencias C1, C2, C3 y C4



TEMA 2: ATENCIÓN SELECTIVA, PARTIDA Y PERMANENTE.

1. Atención continuada

2. Atención facultativa

3. Atención partida

Desarrollo de las competencias C1, C2, C3 y C4



IV. BLOQUE MOTIVACIÓN



TEMA 1: MOTIVACIÓN



1. Introducción.

2. Proceso de motivación.

3. Aspectos cognitivos de la motivación: planes, metas, disonancia cognitiva, autoconcepto, expectativas y atribuciones causales.

4. Tendencias personales a la acción (razones de logro, afiliación y poder).

Desarrollo de las competencias C1, C2, C3 y C4



TEMA 2: MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA E INTRÍNSECA



1. Conceptos de motivación extrínseca e intrínseca.

2. La función de motivar premios, sanciones e incentivos.

3. Factores desencadenantes de una actividad intrínsecamente motivadora.

4.1. Influencia de los premios externos en la motivación intrínseca: el precio oculto del premio.

4.2. Otros efectos negativos de la orientación motivacional externa.



Desarrollo de las competencias C1, C2, C3 y C4

MetodologíaAlternar navegación

Esta asignatura se encuentra en proceso de extinción, lo cual conlleva que no habrá clases magistrales ni clases de modalidades prácticas.



Los materiales necesarios para el desarrollo de las competencias en esta asignatura serán los que el/la profesor/a suministre.



Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

Para la evaluación de esta asignatura se utilizará:



• Sistema de Evaluación Final



Herramientas de evaluación de las competencias:



o Prueba tipo test





-El examen será tipo test. Las preguntas podrán ser teóricas, contextualizadas, aplicadas a situaciones de la vida diaria, en forma de casos o de situaciones experimentales, y estarán relacionadas con los procesos bajo estudio.





EN ESTA ASIGNATURA, BASTARÁ CON NO PRESENTARSE AL EXAMEN PARA RENUNCIAR A LA CONVOCATORIA





Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

El/la profesor/a indicará cómo se obtendrán los materiales necesarios en las diferentes modalidades de clases.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Goldstein, E.B. (1999). Sensación y percepción. Madrid: Debate.

Munar, E; Roselló, J.y Sanchez-Cabaco, A. (2012). Atención y Percepción. Psicología y Educación. Alianza Editorial

Tudela, P.(2015). Percepción y Atención. Ediciones CEF.

Bibliografía de profundización

Ballesteros, S. (2002). Psicología general II: Atención y percepción. Madrid: UNED.
Blanco, M. J. (1996). Psicofísica. Madrid: Universitas.
García Sevilla, J. (1997). Psicología de la atención. Madrid: Síntesis.
Kahneman, D. (1997). Atención y esfuerzo. Madrid: Biblioteca Nueva
Lillo, J. (1993). Psicología de la percepción. Madrid: Debate.
Matlin, M. W. eta FOLEY, H. (1996). Sensación y percepción. Mexico: Pentice Hall.
Monserrat, J. (1998). La percepción visual. Madrid: Biblioteca Nueva.
Roselló, J. (1997). Psicología de la atención. Introducción al mecanismo atencional. Madrid: Pirámide.
Syles, E.A. (2012). Psicología de la atención. Madrid : Centro de Estudios Ramón Areces

Revistas

Psicológica: http://www.uv.es/revispsi/
Psichotema: http://www.psicothema.com/

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

31 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes