Contenido de XSL

Fundamentos Educativos de la Logopedia

Centro
Facultad de Psicología
Titulación
Grado en Logopedia
Curso académico
2024/25
Curso
1
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4060
P. de Aula1015
Taller1015

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

Conocimientos



RCO6.1. Conocer la actuación profesional y los entornos donde se desarrolla la práctica.

RCO9. Conocer y ser capaz de integrar los fundamentos biológicos (anatomía y fisiología), psicológicos (procesos y desarrollo evolutivo), lingüísticos y pedagógicos de la intervención logopédica en la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales.

RCO9.4. Conocer e integrar los fundamentos educativos de la Logopedia: Procesos de enseñanza y aprendizaje.

RCO11.4. Conocer, aplicar y valorar críticamente las técnicas pedagógicas, así como los recursos metodológicos y didácticos para la enseñanza del lenguaje.



Competencias



RC1. Ser capaz de trabajar en los entornos escolar, asistencial, sanitario, socio-sanitario, así como en equipos uniprofesionales y multiprofesionales. Asesorar en la elaboración, ejecución de políticas de atención y educación sobre temas relacionados con la prevención y asistencia logopédica.

RC2. Ser capaz de desarrollar habilidades como: resolver problemas, razonar críticamente y adaptarse a situaciones nuevas.

RC5.2. Conocer la organización de instituciones educativas, sanitarias y sociales.

RC6.1. Conocer el concepto de Logopedia, objeto y método; la profesión de logopeda; la historia de la logopedia; la deontología y la legislación relevante para el ejercicio profesional.



Habilidades



RHT2. Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales.

RHT2.1. Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionados con la evaluación diagnóstica y tratamiento logoterápico.

RHT5. Manejar las tecnologías de la comunicación y la información.



TemarioAlternar navegación

1. El sistema educativo y la Logopedia: legislación, conceptos y organización.

2. Teorías educativas y modelos de enseñanza-aprendizaje.

3. La intervención logopédica en el ámbito educativo.

4. Las dificultades de aprendizaje, las necesidades educativas especiales (NEE) y las adaptaciones curriculares.

5. La atención a la diversidad y la educación inclusiva.

MetodologíaAlternar navegación

Las tareas para la adquisición de competencias serán las siguientes:

- Lectura, búsqueda de información y análisis de textos

- Metodología basada en la investigación

- Resolución del estudio de caso

- Actividades en grupos de trabajo y aprendizaje cooperativo

- Visionado de documentos y análisis posterior

- Auto-reflexión

- Debates guiados en grupo

- Tertulias pedagógicas dialógicas

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

La evaluación de esta asignatura podrá realizarse a través de Evaluación Continua o bien mediante una Evaluación Final.



EVALUACIÓN CONTINUA:

Este tipo de evaluación consiste en la superación de la prueba teórica y la superación de las pruebas prácticas.



Prueba teórica. La evaluación de los conocimientos adquiridos en las clases teóricas se llevará a cabo a través de un examen teórico que constará de preguntas cerradas de tipo test y que puntuará como máximo un 60% de la nota final. Para la superación de esta parte es necesario aprobar con un 3/6.



Pruebas prácticas: Puntuará como máximo un 40% de la nota final de la asignatura. Para la superación de esta parte es necesario aprobar con un 2/4.



Para superar la asignatura habrá que aprobar los dos apartados, es decir, el examen de la parte correspondiente a la prueba teórica y las pruebas prácticas.



EVALUACIÓN FINAL:

El alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrán de un plazo de 9 semanas a contar desde el comienzo del cuatrimestre.



RENUNCIA DE CONVOCATORIA

La renuncia a la convocatoria supondrá la calificación de no presentado/a. En el caso de evaluación continua, bastará con no presentarse a dicha prueba final para que la calificación final de la asignatura sea no presentado/a.

Cuando se trate de evaluación final, la no presentación a la prueba fijada en la fecha oficial de exámenes supondrá la renuncia automática a la convocatoria correspondiente.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

- Apuntes de la asignatura
- Documentos y textos proporcionados por el/la docente para su trabajo en las prácticas de aula y en los talleres.
- Bibliografía básica
- Cuaderno de prácticas
- Plataforma e-GELA

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Acosta, V. (2004). Las prácticas educativas ante las dificultades del lenguaje. Una propuesta desde la acción. Ars Médica-STM Editores.

Cañizares, J. M., y Carbonero Celis, C. (2016). Alumnos con necesidades educativas especiales. Wanceulen Editorial.

Gallardo, J.R. y Gallego, J.L. (2000). Manual de logopedia escolar. Aljibe.

Gallego, J.L. y Rodríguez, A. (2005). Atención logopédica a las dificultades en el lenguaje. Aljibe.

Gallego, J.L. y Rodríguez, A. (2010). Educación Especial. Bases teóricas y de investigación. EOS.

Gil, N., Grañeras Pastrana, M., & Díaz-Caneja, P. (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. Ministerio de Educación.

Rojas, S., y Haya, I. (2018). Fundamentos pedagógicos de atención a la diversidad. Editorial de la Universidad de Cantabria.

Bibliografía de profundización

Arnáiz, P. (2003). La educación inclusiva. Una escuela para todos. Aljibe.
Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea.
Garcia-Fernandez, J.A. (1998). Integración escolar. Aspectos didácticos y organizativos. UNED Ed.
Jones, N., Southgate, T. (1995). Organización y función directiva en los centros de integración. La Muralla.
López, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones: Una forma de trabajar en el aula con proyectos de investigación. Aljibe.
Marchesi, A., Coll, C., y Palacios, J. (Eds.) (1997). Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Alianza ed.
Monreal, M. G. y Guitart, M. E. (2013). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner. Contextos Educativos, 15, 79-92.
Peñafiel, F., Torres., J.A. y Fernández-Batanero, J.M. (2014). Evaluación e intervención didáctica. Atención a las necesidades específicas de apoyo educativo. Pirámide.
Verdugo, M.A., y Schalock, R.L. (2013). Discapacidad e inclusión. Manuela para la docencia. Amarú.

Revistas

Audición y Lenguaje
Educación inclusiva. Educación especial
Educación multicultural
Hik Hasi
Kaiera
Logopedia Digital
Revista de investigación en Logopedia
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología
Revista de recursos para la inclusión educativa
Revista Inclusiones
Revista internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad (RIAI)
Revista Prisma social

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

31 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes