Materia

Contenido de XSL

Economía, modelos sociales y escalas territoriales desde la visión de la soberanía

Datos generales de la materia

Modalidad
Mixta
Idioma
Euskera

Descripción y contextualización de la asignatura

El objetivo de esta asignatura es analizar el tema de la soberanía desde el ámbito socioeconómico. En este sentido, se analizará la potencialidad de desarrollo de los territorios subestatales, y se pondrá especial atención en la influencia que en dicho desarrollo podría tener la posición y la distribución de la capacidad de gestionar y decidir sobre los temas económicos y sociales.

Todo ello será estudiado en el contexto de los Pueblos europeos.

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
BARRUTIA ETXEBARRIA, XABIERUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Titular De UniversidadDoctorBilingüeEconomía Aplicadaxabier.barrutia@ehu.eus
GARMENDIA ALBARRACIN, JOSEBA MIKELUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Titular Escuela UniversitariaDoctorBilingüeEconomía Aplicadajoseba.garmendia@ehu.eus
PERMACH MARTIN, JOSEBA JAKOBEUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Asociado De UniversidadBilingüeSociologíajoseba.permach@ehu.eus

Competencias

DenominaciónPeso
Reconocer y reflexionar críticamente en torno a las principales aportaciones teóricas y líneas de debate que desde distintas ramas de la Ciencia Económica analizan la potencialidad de desarrollo socio-económico de territorios sub-estatales con una marcada identidad propia20.0 %
Aplicar conocimientos al análisis comparativo y de estudios de caso relacionados con el potencial de desarrollo local y endógeno de los Pueblos de Europa en general, y del caso vasco en particular20.0 %
Desarrollar habilidades para recabar y analizar información sustancial sobre elementos determinantes de las dinámicas territoriales de desarrollo socio-económico, prestando especial atención a cuestiones de ligadas a la soberanía y capacidad de decisión.20.0 %
Diseñar y llevar a cabo proyectos de investigación, novedosos, competitivos y de calidad, sobre la cuestión de la soberanía socio-económica y la escala territorial, con una visión integral y multidisciplinar, que incluya reflexiones en términos de responsabilidad social y ética20.0 %
Capacidad para llevar a cabo en euskara tanto las actividades de investigación como la comunicación de los resultados científicos que de ellas se deriven, incluyendo la producción de textos de calidad.20.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral2537.562.5
Seminario12.518.831.2
P. de Aula12.518.831.2

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Actividades supervisadas40.00 %
Exposiciones teóricas24.048 %
Lecturas35.00 %
Resolución de casos prácticos26.052 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Asistencia y Participación40.0 % 60.0 %
Portafolio60.0 % 40.0 %

Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

EHUko araudiaren arabera (Unibertsitateko masterretako ikasleen jarraitzeko arauak, 2. artikulua) ikasleak lau deialdi izango ditu irakasgai bakoitzean, ikasturte bakoitzean bi alegia. Lehen deialdia ohiko deialdia izango da, eta gainontzekoak ez ohikoak.



Ikasleak uko egin ahal izango dio deialdi bakoitzari. Ukoa idatziz adierazi beharko dio dagokion irakasleari, irakasgaiaren irakaskuntza aldia amaitu baino lehen. Uko eginez gero, deialdia ez da kontuan hartuko.



Ohiko deialdian bi oinarri izango ditu ebaluazioak: bertaratzea eta parte-hartzea; eta portafolioa.



BERTARATZEA ETA PARTE HARTZEA

Ikasleak ikastaroko jardueretan izan duen partehartzea baloratuko da: saio presentzialetara etorri izana, plataforma birtualeko jardueretan (foroak, materialen erabilera) parte hartu izana, agindutako ariketak egin izana, eta abar.



Irizpide honen arabera, kalifikazioaren % 40 lortuko da.



PORTAFOLIOA



Ikastaroko jardueretan egindako ariketa guztiak bilduko ditu portafolioak: lan idatziak, aurkezpenak, foroetako partehartzeak, e.a.



Portafolioan bi alderdi ebaluatuko dira:

-Ariketen edukiaren kalitatea: gogoetaren sakontasuna, koherentzia eta logika, oinarri teorikoa, sintesi ahalmena, eta abar.

-Ariketen aurkezpen formala: hizkuntzaren zuzentasun eta argitasuna, erabilitako baliabideen egokitasuna, egitekoak garaiz egitea, eta abar.



Irizpide honen arabera kalifikazioaren % 60 lortuko da, honela banatuta: kalitatea % XX; aurkezpen formala % XX.

Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia

Ez ohiko deialdietan, ikasleak ikastaroko portafolioa osatu beharko du. Jarduerak jadanik errepikatzerik ez dagoen kasuetan (adibidez foroetako ekarpenak, taldea jadanik desegin egin delako) irakasleak zeregin osagarriak ezarriko ditu, portafolioa osatzeko.



Portafolioa aurreko atalean azaldutako irizpideen arabera ebaluatua izango da. Ebaluazio honek kalifikazioaren % 100 osatuko du.

Temario

TEMARIO - ECONOMÍA, MODELOS SOCIALES Y ESCALAS TERRITORIALES DESDE LA VISIÓN DE LA SOBERANÍA



1- Los Pueblos de Europa y el desarrollo socioeconómico: potencialidad y limitaciones.

Importancia de los espacios subestatales en la economía global: principales aportaciones teóricas y evidencia empírica en Europa



2-Dinámicas y rasgos característicos del tejido productivo: estructura, agentes, valores, políticas.

Análisis de la influencia de las especificidades culturales y organizacionales en el desarrollo productivo/industrial de los Pueblos: modelos y propuestas



3. Fiscalidad y finanzas públicas: modelos de reparto competencial.

Análisis de los modelos de ordenación interinstitucional en relación con la capacidad de gestión y de decisión sobre los recursos públicos



4. La articulación de las relaciones laborales: legislación, ámbitos de negociación, agentes.

Modelos territoriales en la relación capital-trabajo: el reparto competencial y las realidades y dinámicas específicas de sindicatos y organizaciones empresariales.



5. Bienestar y cohesión social: estrategias y ámbitos de gobernanza.

Modelos competenciales y de gestión en materia social, en relación con aspectos de legitimación política y bienestar de la ciudadanía.

Bibliografía

Materiales de uso obligatorio

ARIZKUN, Alejandro; GALARZA, Enrique; eta GOMEZ URANGA; Mikel (koord). (1998). Soberanía Económica y Globalización en Euskal Herria. Bilbo: Manu Robles-Arangiz Institutua.



JUBETO, Yolanda; MARILUZ, Solange; ZURBANO, Mikel (koord) (2002): Euskal Herriko ekonomia. Eraldaketa sozioekonomikoak Europako Batasuneko integrazio-prozesuan. Bilbo: Udako Euskal Unibertsitatea.

Bibliografía básica

ARANGUREN QUEREJETA, Mª JOSE; MAGRO MONTERO, Edurne; NAVARRO ARANCEGUI, Mikel; VALDALISO GAGO, Jose Mª. (2012). Estrategias para la construcción de ventajas competitivas regionales: el caso del País Vasco. Donostia: Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad.

ARANTZABAL, Oskar; BAKAIKOA, Baleren; BARANDIARAN, Joseba; BUENO, Gorka; DE LA FUENTE, Mikel. (2017). Irakaspen sozioekonomikoak Eskozia eta Kataluniako prozesuetatik, Bilbo: Udako Euskal Unibertsitatea.

BORJA, Anton. (2013). Debilidades, fortalezas y efectos de la crisis económica en el tejido productivo vasco. Gaindegia.

COOKE, Phil. eta MORGAN, Kevin. (1998). The Asssociational Economy. Firms, Regions, and Innovation. Oxford: Oxford University Press.

KEATING, Michael. (2004). Regions and regionalism in Europe. (16 ed.). London: Edward Elgar Publishing.

URIARTE, Pedro Luis. (2016). Nuestro concierto: claves para entenderlo. Bilbo.

ZURBANO, Mikel. (2005). ¿Las regiones como sujetos de la economía global. Euskadi en la gobernanza multidimensional¿. Ekonomiaz, 58, 196-231.

Bibliografía de profundización

ARANGUREN QUEREJETA, Mª JOSE; MAGRO MONTERO, Edurne; NAVARRO ARANCEGUI, Mikel; VALDALISO GAGO, Jose Mª. (2012). Estrategias para la construcción de ventajas competitivas regionales: el caso del País Vasco. Donostia: Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad.







ARANTZABAL, Oskar; BAKAIKOA, Baleren; BARANDIARAN, Joseba; BUENO, Gorka; DE LA FUENTE, Mikel. (2017). Irakaspen sozioekonomikoak Eskozia eta Kataluniako prozesuetatik, Bilbo: Udako Euskal Unibertsitatea.







BORJA, Anton. (2013). Debilidades, fortalezas y efectos de la crisis económica en el tejido productivo vasco. Gaindegia.







COOKE, Phil. eta MORGAN, Kevin. (1998). The Asssociational Economy. Firms, Regions, and Innovation. Oxford: Oxford University Press.







KEATING, Michael. (2004). Regions and regionalism in Europe. (16 ed.). London: Edward Elgar Publishing.







URIARTE, Pedro Luis. (2016). Nuestro concierto: claves para entenderlo. Bilbo.







ZURBANO, Mikel. (2005). ¿Las regiones como sujetos de la economía global. Euskadi en la gobernanza multidimensional¿. Ekonomiaz, 58, 196-231.

Revistas

Ekonomiaz - Revista Vasca de Economía



European Planning Studies



Gizarte Ekonomiaren Euskal Aldizkaria - Revista Vasca de Economía Social



Revista Vasca de Administración Pública



Enlaces

-Euskal Herriko Ekonomia eta gizarte Garapenerako Behategia: http://www.gaindegia.eus/eu



-Ad Concordiam (Ekonomi Ituna sustatzeko eta hedatzeko elkartea): http://www.conciertoeconomico.org



-Europako Batasuneko Estatistika Bulegoa: http://www.europa.eu/eurostat



-EAEko Estatistika Erakundea: http://www.eustat.eus

Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes