Materia

Contenido de XSL

Identidad, soberanía y territorialidad: lengua y cultura en el País Vasco

Datos generales de la materia

Modalidad
Mixta
Idioma
Euskera

Descripción y contextualización de la asignatura

En esta asignatura se pretende estudiar la lengua y la cultura, como factores complementarios en la estructuración social. Hablaremos del status de las lenguas minorizadas en el contexto europeo, siempre unido a los conceptos de soberanía y territorialidad.

Además, se tratará de los fenómenos particulares unidos a la lengua y la cultura, como son el arte, la música o la literatura.

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
ITURRIOTZ LAUZIRIKA, ANDERUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctorBilingüeSociologíaander.iturriotz@ehu.eus
MANTEROLA ISPIZUA, ISMAELUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctorBilingüeHistoria del Arteismael.manterola@ehu.eus
ZUBIRI ESNAOLA, HARKAITZUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctorBilingüeDidáctica de la Lengua y la Literaturaharkaitz.zubiri@ehu.eus
SARRIONANDIA URIBELARREA, JOSEBAESCRITOROtrosDoctor

Competencias

DenominaciónPeso
Reconocer y manejar críticamente un corpus variado de conocimientos que permita comprender la complejidad de los fenómenos de la identidad, la soberanía y la territorialidad en el ámbito de la cultura y la lengua tanto en los pueblos de Europa como en el País Vasco.20.0 %
Diseñar y llevar a cabo, en su dimensión metodológica, teórica y empírica, proyectos de investigación de calidad en el ámbito de la identidad y la soberanía cultural y lingüística del País Vasco.20.0 %
Integrar en sus análisis los conocimientos provenientes de la sociolingüística, la sociología de la cultura, del arte y de la literatura, y aplicarlos tanto al estudio comparativo de las culturas de los pueblos de Europa, como al estudio de caso de la cultura y la lengua en el País Vasco.20.0 %
Realizar una reflexión teórica conducente a la revisión crítica de los análisis sobre procesos de construcción de soberanía en el País Vasco en su dimensión lingüístico-cultural.20.0 %
Comunicar de forma eficiente tanto a la comunidad científica como a la sociedad las conclusiones de las investigaciones sobre problemas relacionados con la lengua, la cultura y el poder en comunidades minoritarias con procesos de construcción de soberanía.20.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral4060100
Seminario203050
P. de Aula203050

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Actividades supervisadas66.00 %
Exposiciones teóricas40.048 %
Lecturas54.00 %
Resolución de casos prácticos40.052 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Asistencia y Participación40.0 % 60.0 %
Portafolio60.0 % 40.0 %

Temario

TEMARIO - IDENTIDAD, SOBERANÍA Y TERRITORIALIDAD: LENGUA Y CULTURA EN EL PAÍS VASCO



1-Lenguas, territorialidad y soberanía en el contexto del orden lingüístico global.

Análisis de la construcción del orden lingüístico global actual y su incidencia en la soberanía lingüística de comunidades minoritarias en Europa.



2-La acción colectiva a favor del euskara como laboratorio para el cambio y la innovación social en el País Vasco.

Análisis de la evolución del movimiento lingüístico vasco y de su acción colectiva actual como laboratorio de reconstrucción de soberanía e identidad cultural vasca.



3-Lengua, cultura y poder. Los efectos de la diglosia en los hábitos culturales en lengua minorizada.

Análisis de las relaciones entre la lengua y la cultura, y el poder, así como de sus efectos en las prácticas lingüísticas y culturales de comunidades lingüísticas minoritarias.



4-La cultura como industria. Prácticas de consumo de la cultura en euskara.

Análisis de los hábitos de consumo cultural de productos en euskara (prensa y medios audiovisuales, libro, música, cine y teatro) y su relación con la soberanía cultural y política.



5-Cultura vasca, arte y nacionalismo. Los ángulos ocultos de la transmisión en el arte en el País Vasco.

Análisis de las relaciones entre movimientos artísticos y nacionalismo en el País Vasco.



6-Relecturas de la literatura en euskara: conflicto(s), género(s) y cuerpo(s).

Análisis de las relaciones entre literatura, nacionalismo y feminismo en el ámbito de la literatura en euskara.

Bibliografía

Materiales de uso obligatorio

- Iturriotz, Ander (2010): ¿Azurmendi edo konkretutasuna¿. HEGATS 45, 85-162.

- Larrinaga, Ane (2017): ¿Euskararen aldeko mugimenduaren bilakaera. Interpretaziorako proposamen bat¿. Anuario de Eusko Folklore-Eusko Folklore Urtekaria 51, 2015-2017. Jose Miguel de Barandiaran Fundazioa, 55-88-

- Manterola, Ismael & Barcenilla, Haizea (2017) ¿Arte kritika Euskal Herrian azken 30 urteetan¿. RIEV 61, 286-321.

- Retolaza, Iratxe, Kortazar & Jon (2018): Egungo euskal eleberriaren historia. UPV/EHU Argitalpen Zerbitzua.

-Zubiri, Harkaitz (2013): ¿Euskal literaturaren irakurleak zenbat eta nolakoak diren aztergai. Soziolinguistikako datuetatik eta irakurketa-ohiturei buruzko ikerketetatik abiatuta¿. UZTARO, 87.

Bibliografía básica

- Arzoz, Xabier (ed.) (2008): Respecting Linguistic Diversity in the European Union. Amsterdam, The Netherlands/ Philadelphia, Pennsylvania: John Benjamins.

- Arzoz, Xabier (2012): Bilingual education in the legal context. Group rights, state policies and globalization. Leiden, Boston: Martinus Neijhoff.

- Baggioni, Daniel (1997): Langues et nations en Europe. Paris : ÉditionsPayot & Rivages.

- Coupland, Nikolas (ed.) (2010): The Handbook of Language and Globalization. Chichester: Whiley-Blackwell.

- De Swaan, Abram (2001): Words of the world. The global language system. Malden: Polity Press.

- Fairclough, Norman (2006): Language and globalization. London: Routledge.

-Iturriotz, Ander (2013): Mirande, faxistak eta filosofoak. HEGATS 50, 57-212.

- Larrinaga, Ane (2018): ¿Los movimientos sociales como contextos emocionales. El impulso emocional en el movimiento lingüístico vasco¿. Athenea Digital 18(1), 319-347.

-Larrinaga, Ane (2017): ¿Emozioak ekintza kolektiboan. Emoziozko testuinguruaren bilakaera euskararen aldeko mugimenduan¿. GOGOA 16, 57-84.

- Larrinaga, Ane (2017): ¿L¿enseignement du Basque et en Basque dans la Communauté Autonome Basque¿. Cahiers Internationaux de Sociolinguistique 2017/1, nº 11, 83-106.

- Larrinaga, Ane & Amurrio, Mila (2016): ¿The Ethnolinguistic Movement and Linguistic Self-determination in Euskara¿, in Pedro Ibarra Güell and Ashild Koläs (ed.), Basque Nationhood. Towards a democratic Scenario. Bern: Peter Lang, 83-119.

- Larrinaga, Ane (2012): ¿Culture in state-building: the state as symbolic project¿, in VVAA, Towards a Basque State. Citizenship and Culture. Bilbo. IparHegoa Foundation, UEU.

- Manterola, Ismael (2017): Maite ditut maite. Transmisioa XX. Mendeko Euskal Herriko artean. Edo Argitaletxea.

- Marten, Heiko F., Riebler, Michael, Saarakivi, Janne & Toivanen Reetta (ed.) (2015): Cultural and Linguistic Minorities in the Russian Federation and the European Union. Comparative Studies on Equality and Diversity. New York, London: Springer.

- Vila i Moreno, Francesc Xavier (2012): Survival and development of language communities. Prospects and challenges. Clevedon: Multilingual Matters.

-Zubiri, Harkaitz (2010): ¿El euskera y el consumo cultural¿, in VVAA, Kultura 08-09. Los hábitos y prácticas culturales de la población vasca. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.

Revistas

UZTARO. Giza eta gizarte zientzien aldizkaria

JAKIN

BAT. Soziolinguistika aldizkaria

RIEV. Revista Internacional de Estudios Vascos

HEGATS. Literatur aldizkaria

EGAN. Euskalerriaren Adiskideen Elkartea



Enlaces

Udako Euskal Unibertsitatea: http://www.ueu.eus/

JAKIN: https://www.jakin.eus/

Soziolinguistika klusterra: http://www.soziolinguistika.eus/

Euskaltzaleen Topagunea: http://topagunea.eus/

Literaturaren zubitegia: http://zubitegia.armiarma.eus/

Eusko Jaurlaritzako Hezkuntza Saila: http://www.euskadi.eus/eusko-jaurlaritza/hezkuntza-saila/

Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes