Materia

Contenido de XSL

Nuevos desarrollos en PGS II

Datos generales de la materia

Modalidad
Presencial
Idioma
Castellano

Descripción y contextualización de la asignatura

La asignatura “Programas de Tratamiento en la Adolescencia y Juventud” constituye una optativa dentro del máster de Psicología General Sanitaria. Esta materia ofrece una perspectiva profunda sobre el trabajo con jóvenes y adolescentes, centrándose en estrategias de prevención e intervención. Los estudiantes explorarán diversas metodologías y programas diseñados para abordar los desafíos específicos que enfrenta este grupo demográfico, con el objetivo de promover su bienestar emocional y social.

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
BRETAÑA ALBERDI, IONEUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Ayudante DoctorDoctoraBilingüePersonalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicoione.bretana@ehu.eus
GOMEZ ODRIOZOLA, JOANA MAIALENUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Ayudante DoctorDoctoraBilingüePersonalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicojoanamaialen.gomez@ehu.eus

Competencias

DenominaciónPeso
Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento psicológicos.20.0 %
Redactar informes psicológicos de forma adecuada a los destinatarios.10.0 %
Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares.5.0 %
Conocer en profundidad la naturaleza psicológica de los trastornos del comportamiento humano.5.0 %
Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de la Psicología General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para el abordaje de los trastornos del comportamiento y en los factores psicológicos asociados con los problemas de salud.20.0 %
Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales concurrentes en cada caso.20.0 %
Realizar actividades de promoción y de educación para la salud psicológica individual y comunitaria.20.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral913.522.5
P. de Aula2131.552.5

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Análisis de casos12.0100 %
Clases expositivas9.0100 %
Estudio individual6.00 %
Lecturas10.00 %
Manejo de fuentes y recursos5.00 %
Presentación expositiva de los contenidos y discusión9.0100 %
Resolución de casos prácticos12.0100 %
Trabajo en equipo12.00 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Examen escrito (teoría)60.0 % 80.0 %
Examen practico20.0 % 40.0 %

Resultados del aprendizaje de la asignatura

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA



1. Identificar y manejar intervenciones y tratamientos eficientes sobre con jóvenes y adolescentes.

2. Diseñar programas de intervención y tratamiento en población joven y adolescente dirigidos al abordaje de patologías propias de dicha etapa evolutiva.

3. Desarrollar habilidades de comunicación efectiva y empatía para trabajar con jóvenes y adolescentes en contextos de intervención psicológica.

4. Reconocer y abordar factores de riesgo que influyen en la salud mental y el bienestar de los jóvenes y adolescentes.

5. Demostrar competencia en la defensa de propuestas de programas basados en la evidencia.

6. Aplicar habilidades de trabajo en equipo y liderazgo en la planificación y ejecución de proyectos de intervención en la adolescencia y juventud.



Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

El trabajo práctico supervisado constará de casos clínicos y/o actividades prácticas de intervención terapéutica. El material de casos y actividades será ofertado por los profesores. Se tratará de un trabajo grupal que al final será defendido en una exposición oral. Se valorará tanto el trabajo escrito como el desarrollo del proceso y la defensa del mismo.



El examen teórico será de elección múltiple, con un formato de cuatro alternativas de respuesta y una sola correcta.





La puntuación final se obtendrá de la suma de ambas valoraciones siempre que se hayan aprobado las dos partes del módulo: casos prácticos y examen teórico.



En el caso del alumnado que opte por realizar la evaluación final (100% de la calificación), esta consistirá en un examen teórico de preguntas tipo test (con 4 opciones de respuesta, de las cuales solo una es será correcta) y otro examen práctico (preguntas abiertas en relación a un caso clínico u otras cuestiones de naturaleza práctica). La calificación final será la suma de la nota obtenida en cada una de las partes, siempre que ambas hayan sido aprobadas.



En caso de que la evaluación tuviese que realizarse de forma no presencial, se mantendrán las mismas ponderaciones que para la opción de evaluación presencial, pero los trabajos, pruebas de evaluación o presentaciones de la asignatura, se llevarán a cabo de forma virtual (Egela, BBC Collaborate, otras plataformas virtuales…).



Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia

El trabajo práctico supervisado constará de casos clínicos y/o actividades prácticas de intervención terapéutica. El material de casos y actividades será ofertado por los profesores. Se tratará de un trabajo grupal que al final será defendido en una exposición oral. Se valorará tanto el trabajo escrito como el desarrollo del proceso y la defensa del mismo.



El examen teórico será de elección múltiple, con un formato de cuatro alternativas de respuesta y una sola correcta.



La puntuación final se obtendrá de la suma de ambas valoraciones siempre que se hayan aprobado las dos partes del módulo: casos prácticos y examen teórico.



En el caso del alumnado que opte por realizar la evaluación final (100% de la calificación), esta consistirá en un examen teórico de preguntas tipo test (con 4 opciones de respuesta, de las cuales solo una es será correcta) y otro examen práctico (preguntas abiertas en relación a un caso clínico u otras cuestiones de naturaleza práctica). La calificación final será la suma de la nota obtenida en cada una de las partes, siempre que ambas hayan sido aprobadas.



En caso de que la evaluación tuviese que realizarse de forma no presencial, se mantendrán las mismas ponderaciones que para la opción de evaluación presencial, pero los trabajos, pruebas de evaluación o presentaciones de la asignatura, se llevarán a cabo de forma virtual (Egela, BBC Collaborate, otras plataformas virtuales…).



Temario

PROGRAMAS DE TRATAMIENTO EN LA ADOLESCENCIA Y JUVENTUD





Tema 1. Tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria

Tema 2. Tratamiento del trastorno límite de la personalidad y abordaje de las autolesiones

Tema 3. Intervención en consumo de sustancias

Tema 4. Intervención en adicciones comportamentales

Bibliografía

Materiales de uso obligatorio

Documentación preparada "ad hoc" por los docentes de la asignatura con materiales relacionados con los casos clínicos que se trabajarán en la misma.

Bibliografía básica

Al-Halabí, S., García Haro, J. M., Gutiérrez López, B. y Fonseca Pedrero, E. (2021). Manual de tratamientos psicológicos. Infancia y adolescencia. Pirámide.

Aznárez-Urbieta, B. (2020). Psicoterapia breve con niños y adolescentes. Sentir.

Becoña, E. (2016). Trastornos adictivos. Síntesis.

Begoña, E. y Cortés, M. (2016). Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. Socidrogalcohol.

Caballo, V. E. y Simón, M. Á. (2002). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente: Trastornos generales. Pirámide.

Ehrenreich-May, J. (2022). Protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales en niños y adolescentes. Manual del terapeuta. Pirámide

Haeussler, I. M. (2018). Psicoterapia de niños y adolescentes. Actividades para la práctica clínica. Catalonia.

Méndez, F. X., Espada, J. y Orgilés, M. (2007). Intervención psicológica y educativa con niños y adolescentes: Estudio de casos clínicos. Pirámide.

Orgiles, Méndez y Espada (2022). Tratamiento paso a paso de los problemas psicológicos en la infancia y adolescencia. Pirámide.

Bibliografía de profundización

Comeche y Vallejo (2005). Manual de terapia de conducta en la infancia. Dykinson.



Ezpeleta y Toro (2014). Psicopatología del desarrollo. Pirámide.



Galvez-Lara, Corpas, Moreno, Vencesle, Sánchez-Raya y Moriana (2018). Psychological treatments for mental disorders in children and adolescents: a review of evidence of leading international organizations. Clinical Child and Family Psychology Review, 21, 366-387.



Gonzalez y Montoya (2016). Psicología clínica infanto-juvenil. Pirámide.



Rosa Alcazar, Olivares y Olivares (2012). Psicología de la salud en la infancia y adolescencia. Casos prácticos. Pirámide.

Revistas

Adicciones



Ansiedad y Estrés



Clínica contemporanea (online)



Clíncia y Salud



International journal of clinical and health psychology



Papeles del Psicólogo



Revista de Casos clínicos en salud mental



Revista de Psicoterapia



Revista de Psicología clínica con niños y adolescentes



Papeles del Psicólogo



Psicothema



Terapia psicológica



Análisis y modificación de conducta



Revista de psicopatología y psicología clínica



Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes