Materia

Contenido de XSL

Evaluación-Intervención en tercera edad

Datos generales de la materia

Modalidad
Presencial
Idioma
Castellano
Euskera

Descripción y contextualización de la asignatura

Salud y envejecimiento. Calidad de vida en la vejez. Afrontamiento de la jubilación y de las pérdidas afectivas. Evaluación, prevención y tratamiento en personas mayores de alteraciones emocionales, del deterioro cognitivo. Programas de intervención psicológica (tratamiento y prevención) con cuidadores.

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
ECHEBERRIA ARRICHABAL, IGONEUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctoraBilingüePersonalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicoigone.etxeberria@ehu.eus
LIZASO ELGARRESTA, IZARNEUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctoraBilingüePsicología Evolutiva y de la Educaciónizarne.lizaso@ehu.eus
GALDONA ERQUICIA,NEREAINGEMAOtrosDoctoranerea.galdona@matiafundazioa.eus
YANGUAS LEZAUN, JOSE JAVIEROtrosOtrosDoctorjaviyanguaslezaun@gmail.com/gerontologia@yanguas.eus

Competencias

DenominaciónPeso
Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento psicológicos.20.0 %
Redactar informes psicológicos de forma adecuada a los destinatarios. 10.0 %
Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares.5.0 %
Conocer en profundidad la naturaleza psicológica de los trastornos del comportamiento humano.5.0 %
Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de la Psicología General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para el abordaje de los trastornos del comportamiento y en los factores psicológicos asociados con los problemas de salud.20.0 %
Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales concurrentes en cada caso.20.0 %
Realizar actividades de promoción y de educación para la salud psicológica individual y comunitaria.20.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral121830
P. de Aula284270

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Clases expositivas15.0100 %
Estudio individual12.50 %
Lecturas12.50 %
Manejo de fuentes y recursos12.50 %
Presentación y defensa de proyectos15.0100 %
Resolución de casos prácticos20.0100 %
Trabajo en grupo12.50 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Examen escrito40.0 % 60.0 %
Trabajos Prácticos40.0 % 60.0 %

Resultados del aprendizaje de la asignatura

Clasificar entre el envejecimiento activo y el envejecimiento patológico.



Conocer y aplicar las técnicas e instrumentos de evaluación utilizados en la evaluación de las personas mayores, en general, y en las demencias, en particular.



Diseñar programas de intervención dirigidos a personas mayores con problemas psicoafectivos y/o deterioro cognitivo.



Diseñar intervenciones dirigidas a disminuir las consecuencias negativas del cuidado en las personas cuidadoras de persona mayores con dependencia.



Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

El examen consistirá en preguntas abiertas con una extensión corta.



Con respecto al trabajo práctico se solicitarán diversos ejercicios y actividades prácticas que se realizarán dentro y fuera del aula.



Tanto para participar en la evaluación continua como para poder entregar los trabajos prácticos se necesitará un mínimo de asistencia del 75%. El alumnado que no cumpla este requisito se tendrá que presentar a la evaluación final.

Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia

El examen consistirá en preguntas abiertas con una extensión corta.



Con respecto al trabajo práctico se solicitarán diversos ejercicios y actividades prácticas que se realizarán dentro y fuera del aula.



Tanto para participar en la evaluación continua como para poder entregar los trabajos prácticos se necesitará un mínimo de asistencia del 75%. El alumnado que no cumpla este requisito se tendrá que presentar a la evaluación final.

Temario

Tema l. Salud y envejecimiento. Calidad de vida en la vejez. Afrontamiento de la jubilación y de las pérdidas

1.1. Envejecimiento normal y envejecimiento con enfermedad. Discapacidad

1.2. Calidad de vida durante la vejez.

1.3. Adaptación a la jubilación. Pérdida y duelo en la vejez.

Tema 2. Evaluación, prevención y tratamiento de alteraciones emocionales en personas mayores.

2.1. Depresión en la vejez: Instrumentos de valoración e intervención.

2.2. Ansiedad en la vejez: Instrumentos de valoración e intervención.

2.3. Intervención sociocultural y preventiva.

Tema 3. Evaluación, prevención e intervención temprana del deterioro cognitivo en personas mayores.

3.1. Envejecimiento activo y actividad cognitiva.

3.2. Valoración cognitiva en personas mayores. Detección temprana de deterioro.

3.3. Programas de intervención en mayores con deterioro cognitivo.

Tema 4. Programas de intervención psicológica con cuidadores.

4.1. El cuidado de personas mayores dependientes y sus consecuencias

4.2. El estrés psicológico en cuidadores

4.3. Programas de intervención dirigido a cuidadores

Tema 5. Sesiones clínicas: procedimientos de evaluación requeridos, establecimientos de hipótesis explicativas y elaboración de un plan de intervención.

Bibliografía

Materiales de uso obligatorio

-Crespo, M. Y López, J. (2006). El apoyo a los cuidadores de familiares mayores dependientes en el hogar: desarrollo del programa cómo mantener su bienestar. Ministerio de trabajo y asuntos sociales. Madrid.



-Etxeberria Arritxabal, I., García Soler, A., Iglesias Da Silva, A., Urdaneta Artola, E., Lorea González, I., Díaz Veiga, P., & Yanguas Lezaun, J. J. (2011). Efectos del entrenamiento en estrategias de regulación emocional en el bienestar de cuidadores de enfermos de Alzheimer. Revista Española de Geriatría y Gerontología 46(4), 206-212.



-Losada, A. y Nogales-González, C. (2013). Familiares cuidadores de personas con demencia. En J. Pla-Vidal, J. Téllez-Vargas y R. Alarcón-Velandia (Eds.), Psicogeriatría: una visión integral del envejecimiento humano. Bogotá: Asociación Colombiana de Psiquiatría Biológica



-Montorio I, Losada A, Márquez M, Izal M. Barreras para el acceso a los servicios de intervención psicosocial por parte de las personas mayores. Intervención Psicosocial 2003; 12: 301-24.

Bibliografía básica

-Bernardini, D. (2019). La segunda mitad. Aguilar.

-Fernández-Ballesteros, R. y cols. (1991). Evaluación e intervención psicológica en la vejez. Barcelona: Martínez Roca.

-Fernández-Ballesteros, R. (2000). Gerontología social. Madrid: pirámide.

-Millán Calenti, J.C. (dir.). (2010). Gerontología y Geriatría. Valoración e intervención. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

-Prieto, D., Buiza, C., Etxeberria, I., Galdona, N., Gonzalez, MF., Urdaneta, E., Yanguas, J.J. (2008). Emociones y Envejecimiento. Barcelona: Fundacion Viure y Conviure.

-Scott, A. J., & Gratton, L. (2021). La nueva longevidad. Galaxia Guttemberg.



Bibliografía de profundización

-Barbero, E. y Etxeberria, I. (2011). Programa psicoeducativo centrado en la regulación de las emociones: Experiencia piloto con cuidadores familiares e inmigrantes de personas mayores dependientes. Envejecimiento y Demencia: un enfoque multidisciplinar. Editorial Geu, 2011 pp267-273. ISBN: 978-84-9915-452-7.



-Baumann, D., & Ruch, W. (2022). What constitutes a fulfilled life? A mixed methods study on lay perspectives across the lifespan. Frontiers in psychology, 13, 982782. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.982782



-Deví Bastida, J. (2012). Manual de intervención clínica en psicogerontología. Barcelona: Herder



-Etxeberria, I.,Etxebarria, I, Urdaneta, E y Yanguas, J.J. (2016). Age differences among older adults in emotional variables: a descriptive study among over 85s



-Etxeberria, I., Etxebarria, I., Urdaneta, E. y Yanguas, J.J. (2015). Age differences among older adults in the use of emotion regulation strategies. What happens among over 85s and centenarians? Aging and Mental Health ISSN (Online) doi: 10.1080/13607863.2015.1050995



-Etxeberria, I., García, A., Iglesias, A., Urdaneta, E., Galdona, N., Yanguas, J.J (2009). GAM: Programa psicoeducativo dirigido a la mejora emocional de cuidadores de enfermos de azlheimer. Erein. San Sebastián.



-Galdona, N. y Etxeberria, I. (2015). Cuidar cuidándose. La importancia que tiene el autocuidado en las personas que asisten a personas que lo necesitan. Revista Mensajero Abril 2015 (n° 1465) pág. 12-14 ISSN: 02116561



-Hooker, S. A., Masters, K. S., & Park, C. L. (2018). A meaningful life is a healthy life: A conceptual model linking meaning and meaning salience to health. Review of General Psychology, 22(1), 11–24. https://doi.org/10.1037/gpr0000115



-IMSERSO (2011). Libro blanco del Enveje

Revistas

- Aging and Mental Health



- Clinical Gerontologist



- Findings lead to action



- International Journal of Aging and Human Development



- International Psychogeriatrics



- Intervención Psicosocial



- Journals of Gerontology



- Revista Española de Geriatría y Gerontología



- Gerontologist



Enlaces

- www.crealzheimer.es



- www.imsersomayores.csic.es/



- www.segg.es



- www.ingema.org



- www.apa.org/pi/aging



- www.asaging.org/



- www.sepg.es



Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes