Materia

Contenido de XSL

Intervención en el ámbito familiar

Datos generales de la materia

Modalidad
Presencial
Idioma
Castellano
Euskera

Descripción y contextualización de la asignatura

Programas de parentalidad positiva y desarrollo de los factores protectores. Programas y modelos de intervención en conflictos de pareja y de mediación y orientación familiar. Programas de apoyo psicológico a familias con dificultades severas para cubrir las necesidades infantiles. Programas de apoyo psicológico a familiares de personas con enfermedades mentales.

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
ARRANZ FREIJO, ENRIQUE BERNARDINOUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Catedratico De UniversidadDoctorNo bilingüePsicología Evolutiva y de la Educacióne.arranzfreijo@ehu.eus
ARRUABARRENA MADARIAGA, MARIA IGNACIAUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctoraNo bilingüePsicología Socialignacia.arruabarrena@ehu.eus
GALLARIN ENRIQUEZ, MIRIAMUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctoraBilingüePersonalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicomiriam.gallarin@ehu.eus
MACIA GUERRERO, PATRICIAUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Adjunto (Ayudante Doctor/A)DoctoraBilingüePsicología Evolutiva y de la Educaciónpatricia.macia@ehu.eus
OCHOA DE ALDA MARTINEZ DE APELLANIZ, IÑIGOUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctorNo bilingüePersonalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicoinigo.ochoadealda@ehu.eus
ORMAECHEA RUIZ, OLATZxxxOtrosDoctoraoliormaetxea@hotmail.com

Competencias

DenominaciónPeso
Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento psicológicos.20.0 %
Redactar informes psicológicos de forma adecuada a los destinatarios.10.0 %
Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares.5.0 %
Conocer en profundidad la naturaleza psicológica de los trastornos del comportamiento humano.5.0 %
Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de la Psicología General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para el abordaje de los trastornos del comportamiento y en los factores psicológicos asociados con los problemas de salud.20.0 %
Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales concurrentes en cada caso.20.0 %
Realizar actividades de promoción y de educación para la salud psicológica individual y comunitaria.20.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral1522.537.5
P. de Aula3552.587.5

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Clases expositivas15.0100 %
Estudio individual18.80 %
Lecturas18.80 %
Manejo de fuentes y recursos18.70 %
Presentación y defensa de proyectos15.0100 %
Resolución de casos prácticos20.0100 %
Trabajo en grupo18.70 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Examen escrito0.0 % 100.0 %

Resultados del aprendizaje de la asignatura

Conocimiento exhaustivo de los parámetros definitorios de la Parentalidad Positiva

Identificar y manejar programas eficientes sobre: parentalidad positiva, intervención en conflictos de familia y apoyo psicológico a familias con dificultades en cubrir las necesidades de los menores a su cargo.

Diferenciar las distintas tipologías de desprotección infantil.

dentificar los factores de riesgo, protectores y consecuencias de la desprotección infantil.

Demostrar el manejo de herramientas para la valoración de la gravedad de las situaciones de desprotección infantil, particularmente para la valoración de aspectos psicológicos y relacionales.

Aplicar herramientas psicológicas eficaces para afrontar situaciones de conflicto familiar y de pareja.

Proponer alternativas relacionales adecuadas para el bienestar psicológico del sistema familiar.

Saber cómo resolver situaciones de conflicto familiar y validar sus recursos potenciales

Aplicar los conocimientos teóricos a casos prácticos

Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

La evaluación se realizará a través de un examen escrito presencial con una duración máxima de 3 horas. Cada docente identificará claramente el material que podrá ser objeto de examen. Contendrá o cuatro partes (según el temario y profesorado), con preguntas cerradas o abiertas sobre contenidos teóricos y casos prácticos. El alumno/a dispondrá de un espacio máximo para responder a cada una de ellas. Para aprobar será necesario que el alumno/a supere todas las partes por separado. La ponderación de la calificación de cada parte se establecerá en función del número de créditos asignados.



En esta asignatura, bastará con no presentarse al examen para renunciar a la convocatoria.





En caso de que la evaluación tuviese que realizarse de forma no presencial, por imperativo sanitario, se mantendrán las mismas ponderaciones que para la opción de evaluación presencial pero la evaluación se realizará de forma virtual por medio de egela y plataforma que ese momento esté habilitada.

Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia

La evaluación se realizará a través de un examen escrito presencial con una duración máxima de 3 horas. Cada docente identificará claramente el material que podrá ser objeto de examen. Contendrá tres o cuatro partes (según el temario y profesorado), con cerradas o abiertas sobre contenidos teóricos y casos prácticos. El alumno/a dispondrá de un espacio máximo para responder a cada una de ellas. La ponderación de la calificación de cada parte se establecerá en función del número de créditos asignados.



En esta asignatura, bastará con no presentarse al examen para renunciar a la convocatoria.





En caso de que la evaluación tuviese que realizarse de forma no presencial, por imperativo sanitario, se mantendrán las mismas ponderaciones que para la opción de evaluación presencial pero la evaluación se realizará de forma virtual por medio de egela y la plataforma que en ese momento esté habilitada.

Temario

Tema 1: Programas de parentalidad positiva y desarrollo de los factores protectores.



Tema 2. Programas de intervención en conflictos de pareja y de mediación y orientación familiar.



Tema 3: Programas de apoyo psicológico a familias con dificultades severas para cubrir las necesidades infantiles.



Tema 4: Programas de apoyo psicológico a familiares de personas con enfermedad mental.



Tema 5. Sesiones clínicas.

Bibliografía

Materiales de uso obligatorio

Documentación preparada "ad hoc" por los docentes de la asignatura que contiene materiales relacionados con los ejercicios prácticos que se trabajarán en la misma.

Bibliografía básica

Anderson,C. (1988). Esquizofrenia y familia. Buenos Aires: Amorrortu.

Grupo 5 (2011). Rehabilitación psicosocial de personas con enfermedad mental crónica. Madrid: Grupo5.

Intebi, I. (2009). Intervención en casos de maltrato infantil. Colección Documentos Técnicos, 03. Dirección General de Políticas Sociales, Gobierno de Cantabria. http://www.serviciossocialescantabria.org/uploads/documentos%20e%20informes/Intervencion%20en%20casos%20de%20maltrato%20infantil.%20Noviembre%202009.pdf

López, F. (2008). Necesidades en la infancia y en la adolescencia. Respuesta familiar, escolar y social. Madrid: Pirámide.

Monográfico Psychosocial Intervention (2012) Evidence-Based Programs for Children, Youth and Families: Lessons from Outcomes and Cost-Benefits Evaluation,Volumen,21.http://www.psychosocialintervention.org/&lang=en&articulo=&numero=20120730154610093000 <br /><br />National Scientific Council on the Developing Child (Harvard University), Working papers.http://developingchild.harvard.edu/resources/reports_and_working_papers/working_papers/ <br /><br />Rodrigo, M.J.; Máiquez, M.L. y Martín, J.C. (2010). Parentalidad positiva y políticas locales de apoyo a las familias. Orientaciones para favorecer el ejercicio de las responsabilidades parentales desde las corporaciones locales. Ministerio de sanidad y política social. Federación española de municipios y provincias. Madrid. <br /><br />Rodrigo, M.J.; Máiquez, M.L. y Martín, J.C. (2010). La educación parental como recurso psicoeducativo para promover la parentalidad positiva. Ministerio de sanidad y política social. Federación española de municipios y provincias. Madrid. <br /><br />Rodrigo, M.J.; Máiquez, M.L. y Martín, J.C. (2011). Buenas prácticas profesionales para el apoyo a la parentalidad positiva. Ministerio de sanidad y política social. Federación española de municipios y provincias. Madrid. <br /><br />Sigal, A., Sandler, I., Wolchik, S., & Braver, S. (2011). Do parent education programs promote healthy post-divorce parenting? Critical distinctions and a review of the evidence. Family Court Review, 49, 120&#8211;139. <br /><br />Yarnoz Yaben, S, Plazaola, M & Etxeberria, J. (2008). Adaptation to divorce: An attachment-based intervention with long-term divorced parents. Journal of Divorce & Remarriage, 49, 291-307. <br /><br />Yárnoz Yaben, S. (2010). Hacia la coparentalidad post - divorcio: percepción del apoyo recibido de la ex pareja en progenitores divorciados españoles. International Journal of Health Psychology 10, 295-307. <br /><br />Walsh, F. (2004). Resiliencia familiar. Buenos Aires: Amorrortu.

Bibliografía de profundización

Ausloos, G. (2005). Las capacidades de la familia. Barcelona: Herder.



Asmussen K. (2011). The Evidence-based Parenting Practitioner&#8217;s handbook. London: Routledge.



Fine, M. A. & Harvey, J. H. (Eds.) (2006). Hanbook of Divorce and relationship dissolution. New York: Routledge.



López, D. (2008).Familia y esquizofrenia. Salamanca: Amaru Ediciones.



Navarro, J. (2004). Enfermedad y familia: Manual de intervención psicosocial. Barcelona: Paidós.



Myers, J.E.B. (Ed.) (2011). The APSAC Handbook on Child Maltreatment (third ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.



Revistas

Journal of Divorce & Remarriage



Family Relations



Journal of Marriage and the Family



Journal of Family Issues



Family Process



Infancia y Aprendizaje



Journal of Family Psychology



Parenting Science & Practice



Child Abuse and Neglect.



Child Maltreatment



Child Abuse Review



Adoption and Fostering



Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes