Materia

Contenido de XSL

Tratamientos psicológicos basados en la evidencia

Datos generales de la materia

Modalidad
Presencial
Idioma
Castellano
Euskera

Descripción y contextualización de la asignatura

El proceso terapéutico en psicología clínica y de la salud. Tratamientos empíricamente validados en el ámbito de la salud mental (protocolos y guías de tratamiento, aplicaciones clínicas concretas). Terapias individuales y grupales. El papel de las asociaciones y grupos de autoayuda.

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
MUELA APARICIO, ALEXANDERUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Titular De UniversidadDoctorBilingüePersonalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicoalexander.muela@ehu.eus
SALABERRIA IRIZAR, M CARMENUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Titular De UniversidadDoctoraBilingüePersonalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicomcarmen.salaberria@ehu.eus
ARRAZOLA ECHEVERRIA, JOSE JAVIERHospital de DonostiaOtrosarrazola@euskalnet.net
MINENZA LARRINAGA, NAIARAHermanas Hospitalarias Aita MenniOtrosnmimentza@aita-menni.org
SIERRA ARANA, MAIDERAsociacion espašola de investigacion sobre el cancer.Otrosmaidersierrra@hotmail.com

Competencias

DenominaciónPeso
Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento psicológicos.10.0 %
Desarrollar su trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable.5.0 %
Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares.15.0 %
Conocer en profundidad la naturaleza psicológica de los trastornos del comportamiento humano.10.0 %
Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de la Psicología General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para el abordaje de los trastornos del comportamiento y en los factores psicológicos asociados con los problemas de salud.60.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral122739
P. de Aula4863111

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Clases expositivas18.0100 %
Estudio individual30.00 %
Lecturas30.00 %
Resolución de casos prácticos42.0100 %
Trabajo en grupo30.00 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Examen escrito70.0 % 70.0 %
Trabajos Prácticos30.0 % 30.0 %

Resultados del aprendizaje de la asignatura

Conocer el concepto de los tratamientos psicológicos basados en la evidencia

Conocer los diversos niveles de evidencia

Saber utilizar las guías, los recursos de internet y las fuentes bibliográficas para obtener información sobre los tratamientos psicológicos basados en la evidencia

Aplicar en casos clínicos concretos los tratamientos psicológicos basados en la evidencia



Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

Examen de elección múltiple o pregunta corta.



Resolución de casos.



En esta asignatura, bastará con no presentarse al examen para renunciar a la convocatoria.



En caso de que la evaluación tuviese que realizarse de forma no presencial, se mantendrán las mismas ponderaciones que para la opción de evaluación presencial pero la evaluación se realizará de forma virtual por medio de egela, BBC collaborate.



Tanto para participar en la evaluación continua como para poder entregar los trabajos prácticos se necesitará un mínimo de asistencia del 75%. El alumnado que no cumpla este requisito se tendrá que presentar a la evaluación final.

Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia

Examen de elección múltiple o pregunta corta.



Resolución de casos.



En esta asignatura, bastará con no presentarse al examen para renunciar a la convocatoria.



En caso de que la evaluación tuviese que realizarse de forma no presencial, se mantendrán las mismas ponderaciones que para la opción de evaluación presencial pero la evaluación se realizará de forma virtual por medio de egela, BBC collaborate.



Tanto para participar en la evaluación continua como para poder entregar los trabajos prácticos se necesitará un mínimo de asistencia del 75%. El alumnado que no cumpla este requisito se tendrá que presentar a la evaluación final.

Temario

Tema 1. Los tratamientos psicológicos. Cuestiones preliminares.



Tema 2. Tratamientos empíricamente validados en el ámbito de la salud mental



Tema 3. Intervención psicológica en la mejora de la salud física



Tema 4. El proceso terapéutico en psicología clínica y de la salud



Tema 5. Tratamientos empíricamente validados en el ámbito de la salud mental: aplicaciones clínicas concretas



Bibliografía

Materiales de uso obligatorio

Pérez, M., Fernández-Hermida, J.R., Fernández, C. y Amigo, I. (Eds.) (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Madrid. Pirámide. 3 vols.







Fonseca, E. (coord.) (2021). Manual de tratamientos psicológicos. Adultos. Madrid. Pirámide



Fonseca, E. (coord.) (2021). Manual de tratamientos psicológicos. Infancia y adolescencia. Madrid. Pirámide.

Bibliografía básica

American Psychological Association (2005). Report of the 2005 Presidential Task Force on Evidence-Based Practices. http://www.apa.org/practice/resources/evidence/evidence-based-report.pdf

American Psychological Association (2006). Evidence-based practice in psychology. American Psychologist, 61(4), 271-285. doi: 10.1037/0003-066X.61.4.271

Guimón, J. (2004). Eficacia de las psicoterapias en salud mental. Bilbao. Desclée de Brouwer.

Labrador, F.J. y Crespo, M. (Eds.) (2012). Psicología clínica basada en la evidencia. Madrid. Pirámide.

Labrador, F.J., Echeburúa, E. y Becoña, E. (2000). Guía para la elección de tratamientos psicológicos eficaces. Madrid. Dykinson.

Mace, C., Moorey, S. y Roberts, B. (2005). Guía práctica de terapias psicológicas. Guía crítica para los clínicos. Barcelona. Ariel.

Nathan, P.E., Gorman, J.M. y Salkind, N.J. (2002). Tratamiento de trastornos mentales. Madrid. Alianza.

Bibliografía de profundización

Alcázar, A.I., Olivares, J. y Méndez, F.X. (2004). Eficacia de los tratamientos. En Introducción a las técnicas de intervención y tratamiento psicológico. Madrid. Pirámide.



Bados, A., García, E. y Fuste, A. (2002). Eficacia y utilidad clínica de la terapia psicológica. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2, 477-502.



Becoña, E., Vázquez. M.J., Míguez, M.C. et al. (2004). Guías de tratamiento y guías para la práctica clínica psicológica. Papeles del Psicólogo, 87, 9-19



Echeburúa, E. y Corral, P. (2001). Eficacia de las terapias psicológicas: de la investigación a la práctica clínica. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 1, 181-204.



Llovel, J.P., Frías, M.D. y Monterde, H. (2004). Tratamientos psicológicos con apoyo empírico y práctica clínica basada en la evidencia. Papeles del Psicólogo, 87, 1-8.



Olds, D., Sadler, L. y Kitzman, H. (2007). Programs for parents of infants and toddlers: recent evidence from randomized trials. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 48, 355-391.



Revistas

Revista de Psicopatología y Psicología Clínica



Psicología Conductual



Revista de Psiquiatría y Salud Mental



Clínica y Salud



Ansiedad y Estrés



Adicciones



International Journal of Clinical and Health Psychology



Revista de psicología clínica con niños y adolescentes



Enlaces

Guía de referencia rápida de tratamientos psicológicos con apoyo empírico



http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psclinic/guiareftrat/index.php



American Psychological Association; http://www.apa.org/



The Campbell Collaboration , Social Welfare Group; http://www.campbellcollaboration.org/social_welfare/index.php



Blueprints for Violence Prevention http://www.colorado.edu/cspv/blueprints/



National Registry of Evidence-Based Programas and Practices NREPP (SAMSHA); http://www.nrepp.samhsa.gov/



National Implementation Research Network; http://nirn.fpg.unc.edu/



Bendheim Thoman Center for Research on Child Wellbeing (CRCW); http://crcw.princeton.edu/



Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes