Materia

Contenido de XSL

Métodos de la psicología basada en la evidencia

Datos generales de la materia

Modalidad
Presencial
Idioma
Castellano
Euskera

Descripción y contextualización de la asignatura

Fundamentos científicos de los programas de intervención y de la práctica profesional basada en la evidencia. Criterios científicos de selección de fuentes de documentación y estándares metodológicos para la implantación de los programas de intervención basados en la evidencia.

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
BALLUERKA LASA, MIREN NEKANEUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Catedratico De UniversidadDoctoraBilingüeMetodología de las Ciencias y del Comportamientonekane.balluerka@ehu.eus
GOROSTIAGA MANTEROLA, MARIA ARANZAZUUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado PlenoDoctoraBilingüeMetodología de las Ciencias y del Comportamientoarantxa.gorostiaga@ehu.eus
LERTXUNDI IRIBAR, NEREAUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctoraBilingüeMetodología de las Ciencias y del Comportamientonerea.lertxundi@ehu.eus
VERGARA IRAETA, ANA ISABELUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Catedratico De UniversidadDoctoraNo bilingüeMetodología de las Ciencias y del Comportamientoana.vergara@ehu.eus

Competencias

DenominaciónPeso
Analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica.20.0 %
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño profesional.10.0 %
Formular hipótesis de trabajo en investigación y recoger y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, aplicando el método científico.30.0 %
Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales concurrentes en cada caso.40.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral913.522.5
P. de Aula2131.552.5

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Clases expositivas9.0100 %
Estudio individual11.20 %
Lecturas11.20 %
Manejo de fuentes y recursos11.30 %
Presentación y defensa de proyectos6.0100 %
Prácticas de ordenador5.1100 %
Resolución de casos prácticos9.9100 %
Trabajo en grupo11.30 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Exposiciones30.0 % 50.0 %
Trabajos Prácticos50.0 % 70.0 %

Resultados del aprendizaje de la asignatura

- Analizar la naturaleza de los casos clínicos presentados

- Consultar bases de datos y fuentes de información clínica

- Encontrar y comparar los tratamientos utilizados para un trastorno y su nivel de evidencia

- Seleccionar el tratamiento idóneo para cada caso clínico

- Determinar los artículos científicos que supongan evidencia para un determinado tratamiento

- Examinar las evidencias de validez de artículos científicos

- Redactar y defender las conclusiones del análisis del caso clínico

- Decidir y ejecutar los procedimientos de análisis estadístico a utilizar ante un objetivo de investigación

- Interpretar los resultados de diversos análisis estadísticos

- Extraer las conclusiones derivadas de los análisis realizados

Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

En la asignatura se plantean dos tipos de evaluación:



1.EVALUACIÓN CONTINUA



Trabajos prácticos: Se llevarán a cabo actividades de dos tipos: 1) Análisis grupal de un caso clínico proponiendo un tratamiento basado en la evidencia y realizando el análisis metodológico de un artículo científico que constituya una

evidencia de dicho tratamiento (30%). 2) Ejercicio individual en el aula de ordenadores consistente en la resolución de un caso práctico de análisis de datos e interpretación de resultados (40%).



Exposiciones: Exposición y defensa grupal del caso clínico analizado (30%).



Para superar la asignatura, habrá que superar ambos trabajos prácticos y la exposición.



2. EVALUACIÓN FINAL



El examen constará de dos partes: 1) Examen teórico-práctico individual referido a los contenidos de la asignatura (60%). 2) Ejercicio individual en aula de ordenadores consistente en la resolución de un caso práctico de análisis de datos e interpretación de resultados (40%). Para superar la asignatura, habrá que superar ambas partes.



En esta asignatura, bastará con no presentarse al examen (o en el caso de la evaluación continua, al ejercicio individual) para renunciar a la convocatoria.



REQUISITO DE ASISTENCIA PARA LA EVALUACIÓN CONTINUA:

Para participar en la evaluación continua se necesitará un mínimo de asistencia del 75%. El alumnado que no cumpla este requisito se tendrá que presentar a la evaluación final.

Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia

El examen constará de dos partes: 1. Examen teórico-práctico individual referido a los contenidos de la asignatura (60%). 2. Ejercicio individual en aula de ordenadores consistente en la resolución de un caso práctico de análisis de datos e interpretación de resultados (40%). Para superar la asignatura, habrá que superar ambas partes.



Los/as estudiantes que hayan seguido la evaluación continua y hayan superado las actividades grupales en la convocatoria ordinaria, únicamente tendrán que realizar la segunda parte del examen.



La calificación de las actividades grupales solo se mantendrá durante el curso académico vigente.



En esta asignatura, bastará con no presentarse al examen para renunciar a la convocatoria.



Temario

Tema 1. Criterios científicos de selección y principales fuentes de documentación de programas basados en la evidencia



Tema 2. Fundamentos científicos de los programas de intervención (tratamiento y prevención) y de la práctica profesional basada en la evidencia



Tema 3. Estándares metodológicos para la implantación de los programas de intervención (tratamiento y prevención) basados en la evidencia

Bibliografía

Materiales de uso obligatorio

Material que el equipo docente ha preparado para la asignatura

Bibliografía básica

American Psychological Association. (2006). Evidence-based practice in psychology. American Psychologist, 61, 271-285.

Balluerka, N. (2011). Planificación de la investigación. La validez del diseño. Amarú.

Botella, J. y Caperos, J.M. (2019). Metodología de investigación en psicología general sanitaria. Síntesis.

Fernández Hermida, J. R. y Pérez Alvarez, M. (2001). Separando el grano de la paja en los tratamientos psicológicos. Psicothema, 13(3), 337-344.

Field, A. (2009). Discovering statistics using SPSS (3rd edition). Sage.

Frías, M. D. y Pascual, J. (2003). Psicología Clínica Basada en Pruebas: Efecto del tratamiento. Papeles del Psicólogo, 85.

Pascual, J., Frías, M. D. y Monterde, H. (2004). Tratamientos psicológicos con apoyo empírico y práctica clínica basada en la evidencia. Papeles del Psicólogo, 87.

Sánchez-Meca, J. y Botella, J. (2010). Revisiones sistemáticas y meta-análisis: Herramientas para la práctica profesional. Papeles del Psicólogo, 31(1), 7-17.

Vázquez, C. y Nieto, M. (2003). Psicología (clínica) basada en la evidencia (PBE): Una revisión conceptual y metodológica. En J. L. Romero (Ed.), Psicópolis: Paradigmas actuales y alternativos de la psicología contemporánea. Kairós.

Bibliografía de profundización

American Psychological Association. (2002a). Criteria for evaluating treatment guidelines. American Psychologist, 57, 1052-1059.



American Psychological Association. (2002b). Criteria for practice guideline development and evaluation. American Psychologist, 57, 1048-1051.



Fonseca-Pedrero et al. (2021). Tratamientos psicológicos empíricamente apoyados para adultos: Una revisión selectiva. Psicothema, 33(2), 188-197.



Labrador, F. J. y Crespo, M. (coor.)(2012). Psicología clínica basada en la evidencia. Pirámide.



Labrador, F. J., Echeburúa, E. y Becoña, E. (2000). Guía para la elección de tratamientos psicológicos eficaces. Hacia una nueva psicología clínica. Dykinson.



Nathan, P. E., Gorman, J. M. y Salkind, N. J. (2002). Tratamiento de trastornos mentales. Una guía de tratamientos que funcionan. Alianza.



Pérez, M., Fernández-Hermida, J. R., Fernández, C. y Amigo, I. (Eds.)(2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Vol 1, 2 y 3. Pirámide.



Revistas

Psicothema: www.psicothema.es



American Psychologist: http://www.apa.org/pubs/journals/amp/index.aspx



Enlaces

American Psychological Association - Evidence-Based Practice in Psychology:



http://www.apa.org/practice/resources/evidence/index.aspx



Biblioteca Cochrane plus: https://www.cochranelibrary.com/es/



Website on Research-Supported Psychological Treatments: http://www.psychologicaltreatments.org/



Evidence-based mental health treatment for children and adolescents:



http://effectivechildtherapy.com/



Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes