Materia

Contenido de XSL

Introducción a los métodos y programas estadísticos para la investigación en Ciencias de la Salud

Datos generales de la materia

Modalidad
Presencial
Idioma
Castellano

Descripción y contextualización de la asignatura

Los objetivos de la asignatura son:



• Actualizar los conocimientos de estadística aplicada a problemas de investigación en el ámbito biomédico (necesario dado que los alumnos habrán visto esta asignatura al principio de sus estudios de grado y posiblemente no la hayan utilizado como herramienta de investigación).



• Utilizar los conocimientos adquiridos para sintetizar y resumir el estado actual de investigaciones en el área de la biomedicina (fundamentalmente en la evaluación y seguridad de tratamientos).



Esta asignatura es recomendable para estudiantes que prevean trabajar con proyectos de investigación que incluyan revisiones sistemáticas y meta-análisis de la evidencia, y para todo estudiante que quiera conocer como evaluar de manera crítica e independiente informaciones sobre la eficacia y seguridad de tratamientos de cualquier tipo en el ámbito de la salud.



Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
BALLESTEROS RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIERUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Titular De UniversidadDoctorNo bilingüePsiquiatríajavier.ballesteros@ehu.eus
ZABALA RABADAN, ARANTZAZUUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctoraBilingüePsiquiatríaarantzazu.zabala@ehu.eus

Competencias

DenominaciónPeso
Describir los problemas y experimentos biomédicos en términos de probabilidad e inferencia estadística.33.0 %
Elegir las técnicas descriptivas e inferenciales más adecuadas a las circunstancias y fenómenos a analizar.33.0 %
Utilizar diferentes paquetes estadísticos (SPSS, STATA, ...) para el análisis de los datos.33.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral102030
P. Ordenador304070

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Aula/Seminario/Taller5.080 %
Búsqueda bibliográfica y análisis de trabajos de investigación relacionados5.080 %
Clases teóricas20.050 %
Seminarios y tutorías, sesiones de laboratorio, etc. Realizados con el Director del trabajo5.080 %
Utilización de Programas Informáticos5.080 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Evaluación continua a través de la asistencia a clase20.0 % 20.0 %
Evaluación mediante presentación de proyectos40.0 % 40.0 %
Trabajos Prácticos40.0 % 40.0 %

Resultados del aprendizaje de la asignatura

• Conocer como valorar la validez interna y el riesgo de sesgos en los diseños de estudios clínicos más habituales.



• Conocer como valorar la validez externa y la calidad de revisiones sistemáticas y meta-análisis.



• Conocer y utilizar herramientas informáticas de acceso abierto en el cumplimiento de los objetivos del curso.

Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

Valoración según los criterios anteriores.

Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia

Valoración según los criterios anteriores.

Temario

• Introducción a la bioestadística. Bioestadística descriptiva e inferencial.



• Diferencias de medias y otras pruebas estadísticas clásicas.



• Correlación y regresión.



• Análisis de datos categóricos: frecuencias y proporciones.



• Introducción a las revisiones sistemáticas y al meta-análisis. Tipos de revisiones sistemáticas. Características de la pregunta de investigación.



• Presentación del meta-análisis: forest plot. Riesgo de sesgo de los estudios incluidos en la revisión.



• Estimación de tamaños del efecto para resultados continuos y dicotómicos.



• Modelos de combinación de los tamaños del efecto. Modelo de efecto fijo, modelo de efectos fijos, y modelo de efectos aleatorios.



• Heterogeneidad de resultados entre estudios. Sesgo de publicación o de estudios pequeños.



• Calidad de los resultados de la revisión sistemática - GRADE.



Bibliografía

Materiales de uso obligatorio

Es recomendable que el estudiante traiga su ordenador personal a las clases, para poder seguirlas con el máximo de aprovechamiento. Todos los programas con los que se realiza el curso (R, RStudio, Jamovi, JASP, GRADE) son de acceso libre, y es recomendable que el estudiante se los descargue. Una semana antes del comienzo del curso, se enviarán los links de descarga y las instrucciones por la web del curso en eGela.

Bibliografía básica

Altman DG. Practical statistics for medical research (1991). Chapman and Hall, London.



Lipsey MW & Wilson DB (2001). Practical meta-analysis. Sage Publications Inc., Thousand Oaks: Ca.



Bibliografía de profundización

Higgins JPT, Thomas J (2019). Cochrane handbook for systematic reviews of interventions. Wiley Blackwell, Oxford: UK.







Schwarzer G, Carpenter JR, Rücker G (2015). Meta-analysis with R. Springer, Heidelberg.



Revistas

BMC Medical Research Methodology; https://bmcmedresmethodol.biomedcentral.com/



BMC Systematic Reviews; https://systematicreviewsjournal.biomedcentral.com/

Enlaces

Cochrane; https://es.cochrane.org/es

Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes