Materia

Contenido de XSL

Investigación social en identidad, política y cultura

Datos generales de la materia

Modalidad
Presencial
Idioma
Castellano

Descripción y contextualización de la asignatura

Esta materia está dirigida a la formación de investigadores e investigadoras centradas en la definición y en el análisis de los procesos políticos y de construcción cultural – haciendo especial hincapié en la identidad y sus diversas representaciones- en el contexto de las culturas plurales y en constante transformación que caracterizan a las sociedades actuales.

De cara a dicho objetivo, se pretende familiarizar al alumnado con las herramientas teóricas y específicas de una sociología contemporánea de la identidad, la política y la cultura, al mismo tiempo que se le presenta las investigaciones más punteras que en la actualidad se desarrollan en torno a dichos temas.

De hecho, se trata de analizar las transformaciones que están teniendo lugar en la estructura de las sociedades occidentales contemporáneas, con especial atención a las realidades emergentes en áreas como: identidad colectiva, movilización política, crisis del sujeto moderno, género, religiosidad, trabajo, migraciones, etc., y todo ello desde una perspectiva de género.

Competencias

DenominaciónPeso
Identificar los elementos que estructuran la crisis de los supuestos políticos, simbólicos y estructurales de la modernidad occidental.33.0 %
Conocer la dinámica de construcción de las identidades contemporáneas.33.0 %
Comprender los procesos de resignificación de la realidad contemporánea (estilos de vida, sociedad consumo, nuevos movimientos sociales¿).33.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral60100160
Seminario405090

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Analizar y discutir trabajos20.0100 %
Análisis de textos20.0100 %
Clases expositivas60.0100 %
Desarrollo escrito de un tema40.00 %
Elaboración de informes y exposiciones20.00 %
Lecturas40.00 %
Trabajo Personal del Alumno/a50.00 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Debate crítico en el aula10.0 % 10.0 %
Examen escrito10.0 % 10.0 %
Exposiciones10.0 % 10.0 %
Trabajos Prácticos70.0 % 70.0 %

Resultados del aprendizaje de la asignatura

1. Que el alumnado sea capaz de identificar las diferentes narrativas y discursos ante los procesos de cambios de la estructura política, simbólica, económica y poblacional de las sociedades contemporáneas

2. Que el alumnado sea capaz de elaborar y gestionar proyectos de investigación sobre las diversas temáticas trabajadas en la materia

3. Que el alumnado demuestre capacidad de autoaprendizaje y búsqueda autónoma de información





Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

Las calificaciones de la convocatoria ordinaria serán puestas en mayo en base a las actividades de evaluación solicitadas a lo largo del curso por el profesorado encargado.

Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia

Las calificaciones de la convocatoria extraordinaria serán puestas en junio en base a las actividades de evaluación solicitadas a lo largo del curso por el profesorado al cargo.

Temario

Tema 1 LA CRISIS DE LAS IDENTIDADES MODERNAS

1. La crisis del Estado-nación y de la política convencional

2. Religión institucionalizada y procesos de secularización

3. Crisis del trabajo

4. Crisis de la estructuración moderna de la relaciones de género

Tema 2 LA REDEFINICIÓN DE LA IDENTIDAD EN LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA

1. La nueva estructura de la cultura: consumo, ocio, creación y gestión cultural

2. Las nuevas relaciones entre naturaleza y cultura

3. La emergencia de formas no tradicionales de la acción política

4. Identidad y reflexividad en la sociedad contemporánea

Bibliografía

Materiales de uso obligatorio

Materiales didácticos colgados en la red

Bibliografía básica

ANDERSON, B., 1997, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, FCE, México D.F.

AUGÉ, M., 1994, Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Gedisa, Barcelona.

BARTH, F., 1976, Los grupos étnicos y sus fronteras, FCE, México D.F.

BAUMAN, Z. (2002), Modernidad líquida, FCE, Buenos Aires

CAMILLERI, C., 1990, Stratégies identitaires, PUF, París

CEIC, 1999, Institucionalización política y reencantamiento de la socialidad. Las transformaciones del mundo nacionalista, en Soziologiazko Euskal Koadernoak/Cuadernos sociológicos vascos nº 2, Gobierno Vasco, Vitoria.

CEIC, 2005, Hacia una nueva cultura de la identidad y la política. Tendencias en la juventud vasca, Observatorio Vasco de la Juventud, Gobierno Vasco, Vitoria.

CLASTRES, P., 1978, La sociedad contra el Estado, Monte Ávila Editores, Madrid.

CLIFFORD, J., 1999, Itinerarios transculturales, Gedisa, Barcelona.

DUVIGNAUD, J., 1990, La solidaridad. Vínculos de sangre y vínculos de afinidad, FCE, México D.F.

ECHEVERRÍA, J., 1987, Análisis de la identidad (Prolegómenos), Granica, Barcelona.

ELIAS, N., 1988, El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, FCE, México D.F.

ELIAS, N., 1990, La sociedad de los individuos, Península, Barcelona

FOUCAULT, M., 1990, Tecnologías del yo, Paidós, Barcelona

GARCÍA CALVO, 1988, “Identidad”, en R. Reyes (Dir.), Terminología científico social. Aproximación crítica, Anthropos, Barcelona

GARCÍA CANCLINI, N., 1989, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Grijalbo, México D.F.

GATTI, G. E I. MARTÍNEZ DE ALBENIZ (Coords.), Las astucias de la identidad. Figuras, territorios y estrategias de lo social contemporáneo, Universidad del País Vasco, Leioa

GATTI, G., 2007, Identidades débiles. Una propuesta teórica aplicada al estudio de la identidad en el País Vasco, CIS, Madrid

Revistas

Revista Papeles del CEIC, www.identidadcolectiva.es

Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes