Materia

Contenido de XSL

Gestión energética

Datos generales de la materia

Modalidad
Presencial
Idioma
Castellano

Descripción y contextualización de la asignatura

La asignatura proporciona una formación científico-técnica y metodológica necesaria para el desarrollo de actividades relacionadas con la operación, mantenimiento, reparación, optimización, rediseño y gestión los departamentos de máquinas marinas, de las instalaciones energéticas, de propulsión y otros sistemas marinos.



Esta formación permite tanto el trabajo en industrias marinas como en industrias terrestres ya que los conocimientos y las competencias desarrollados se pueden aplicar con facilidad en otras instalaciones similares que se encuentran en industrias en tierra. Así, los titulados tienen un amplio abanico de salidas laborales entre las que cabe destacar las relacionadas con empresas dedicadas a:



La gestión, mantenimiento y operación de cualquier tipo de buque o instalación marítima (plataformas marinas, etc.).



La dirección y coordinación de las actividades de producción, operación, mantenimiento y reparación de instalaciones energéticas e industriales.



La redacción y desarrollo de proyectos técnicos.



Las inspecciones de sociedades de clasificación y de aseguramiento de la calidad.



Las inspecciones de seguridad y contaminación.



La elaboración de mediciones, tasaciones, valoraciones, peritajes, estudios e informes en el ámbito de la Ingeniería Marina.



La gestión energética y medioambiental.



Además, el carácter multidisciplinar de la formación adquirida facilita también la inserción laboral en otros ámbitos como la administración marítima central y autonómica, la enseñanza, la inspección de buques, las empresas navieras, los astilleros, etc.





La asignatura de Gestión Energética en Mantenimiento tiene como objeto que el alumnado aprenda los conceptos teóricos, conceptos organizativos y legislación referentes al mantenimiento y la seguridad en la industria en general y en la gestión energética en particular.



La asignatura estará enfocada primordialmente hacia un aprendizaje teórico-práctico, de manera que el alumnado sea capaz de desarrollar las materias estudiadas en sus futuras actividades en el ámbito industrial.

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
BASTERRETXEA BITORIKA, AINGERUUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Colaborador De UniversidadDoctorBilingüeConstrucciones Navalesaingeru.basterretxea@ehu.eus

Competencias

DenominaciónPeso
Conocimiento y capacidad para la realización de estudios de impacto ambiental en el medio marino.25.0 %
Conocimiento, capacidad y comprensión para aplicar y analizar auditorias energéticas en el ámbito marino.25.0 %
Conocimiento, comprensión y suficiencia para gestionar el control del funcionamiento del buque y del cuidado de las personas a bordo.25.0 %
Capacidad para conocer, entender y utilizar la inspección y certificación de instalaciones marinas.25.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral1522.537.5
P. de Aula1522.537.5

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Análisis de casos15.040 %
Exposiciones teóricas30.040 %
Lectura y análisis prácticos15.040 %
Trabajo en grupo15.040 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Caso práctico (versión 2.0 de un trabajo previo)20.0 % 20.0 %
Evaluación continua a través de la asistencia a clase5.0 % 5.0 %
Examen escrito40.0 % 40.0 %
Preguntas y debates a desarrollar en clase5.0 % 5.0 %
Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas)30.0 % 30.0 %

Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

Evaluación continua:



1.- Para superar la asignatura, será necesario obtener 5 o más puntos.



2.- Se valorará la asistencia y participación activa en las actividades de clase hasta un 5%.



3.- La asistencia a las prácticas es obligatoria y se presentará un trabajo de cada una de las prácticas:

a) Prácticas de AMOS valorándose un 10% de la nota final.

b) Prácticas con el simulador de máquinas valorándose un 10% de la nota final.

c) Ejercicios de enunciado abierto valorándose un 10% de la nota final. Para valorar este apartado se tendrá en cuenta la participación activa en las actividades.



4.- Realización de los ejercicios propuestos y su entrega en plazo y forma a lo largo del curso valorándose un 25% de la nota final.



5.- Examen en la fecha programada valorándose un 40% de la nota final.





Evaluación final:



Los alumnos que no participen en la evaluación continua deberán realizar un examen final que incluirá una parte de ejercicios de AMOS/Simulador (40% de la nota final).



NOTA:



En el caso de que las condiciones sanitarias impidan la realización de una actividad docente y/o evaluación presencial, se activará una modalidad no presencial de la que los/las estudiantes serán informados puntualmente



Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia

Las condiciones son las mismas que en la convocatoria ordinaria.



NOTA:



En el caso de que las condiciones sanitarias impidan la realización de una actividad docente y/o evaluación presencial, se activará una modalidad no presencial de la que los/las estudiantes serán informados puntualmente

Temario

Bloque temático I INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO. GESTIÓN ENERGÉTICA



1.1 Introducción y Conceptos de Mantenimiento

Objetivos del mantenimiento

Control de la disponibilidad

Control de costes

Clasificación y definiciones del mantenimiento

Implantación de un sistema de mantenimiento y análisis de fallos

Técnicas de inspección y control de equipos e instalaciones

• Técnica de control en marcha

• Técnica de control en parada

• Control de lubricantes

• Control de temperatura

• Técnicas de control de condición de aplicación general



1.2 Equipos a Mantener en las Plantas Industriales y Buques I



Estáticos

• Sistemas de tuberías

• Hornos

• Intercambiadores de calor

• Aerorrefrigerantes

• Recipientes

• Generadores y calderas de vapor

• Tanques

• Válvulas de seguridad

• Etc.

Dinámicos

• Bombas

• Compresores

• Turbinas

• Soplantes

• Ventiladores

• Motores de combustión y eléctricos

• Reductores multiplicadores

• Variadores y acoplamientos hidráulicos

• Generadores-alternadores

• Etc.

1.3 Equipos a Mantener en las Plantas industriales y Buques II



Equipos eléctricos

• Líneas y cables eléctricos

• Transformadores

• Subestaciones eléctricas

• Generadores-alternadores

• Motores eléctricos

• Baterías de condensadores

• Equipos reguladores de velocidad

• Red de tierra

• Tomas de corriente

• Etc.

Instrumentos

• Analizadores detectores

• Básculas de camiones

• Equipos sistema control distribuido

• Equipos de monitorización vibración de máquinas

• Autómatas programables

• Detectores de llama

• Elementos primarios de temperatura

• Manómetros

• Etc.

1.4 Técnicas Aplicadas al Mantenimiento



Tecnologías metalúrgicas

Tecnologías mecánicas

Tecnologías mecánico-metalúrgicas

Tecnologías de aislamiento

Tecnologías de los recubrimientos

Tecnologías eléctricas

Tecnologías de instrumentación



1.5 Planificación, Programación y Contratación del Mantenimiento



Planificación y programación

Análisis de la carga de trabajo

Técnicas utilizadas en la planificación de trabajos

Planificación diaria y de grandes paradas

Factores que influyen en la contratación

Política de mantenimiento

Clasificación de contratistas Proceso de contratación



1.6 Gestión de Inventario y Materiales y Repuestos



Definición y clasificación de repuestos

Incertidumbre en los aprovisionamientos y en los consumos

Coste de stocks y extracoste por pérdida de producción

Gestión de stocks

Codificación

1.7 Control de Costes. Sistemas Informáticos



Objetivos, características y desarrollo de un sistema de control de costes de mantenimiento

Sistema de información de mantenimiento



1.8 Seguridad Industrial



Definiciones

Seguridad en la fase de desarrollo de proyectos, su construcción y explotación

Política de seguridad industrial y gestión General de la empresa. Manual de seguridad

Panorama general de la legislación en materia de seguridad industrial y laboral

Accidentes dentro de la industria

Estadística de accidentes

El diseño como base para conseguir mayor seguridad

Leyes fundamentales desde el punto de vista de la seguridad

Prevención accidentes mayores

Directriz básica

DAFO-hazop

Planes de autoprotección

Riesgo industrial. Accidentes graves



Bloque temático II Uso programa informatico



2.1 Sistema de información de mantenimiento (AMOS)

Bibliografía

Materiales de uso obligatorio

Apuntes de la asignatura

Bibliografía básica

- ROOT CAUSE ANALYSIS, R Keitk Mobley

- RCM. RELIABILITY.CENTERD MAINTENANCE, J Moubray

- FAILURE MODES & EFFECTS ANALYSIS, P Palady

- GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL. A.Kelly, M.J. Harris

- INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO. Adolfo Crespo Márquez, Pedro Moreu De León, Antonio Sanchez Herguedas

Bibliografía de profundización

- ADMINISTRACIÓN DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL. E.T. Newbrough



- FUNDAMENTOS DE MANTENIMIENTO. Rubén Ávila E.



- MANTENIMIENTO. Antonio Dovale



- SEGURIDAD. Juan Pujol Nogué



- A VERY GOOD INTRODUCTION OF HAZOP. Mike Lihou. 2003



Revistas

- Ingeniería del mantenimiento: http://www.tbn.es/



- Asociación española del mantenimiento: http://www.aem.es/revista.asp



- Técnica industrial: http://www.tecnicaindustrial.es



- CV Energía, Industria ambiente.

Enlaces

- IngenierIa del mantenimiento: http://ingenieriadelmantenimiento.com/



- Asociación española del mantenimiento: http://www.aem.es/



- www.industria.ejgv.euskadi.net

Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes