Materia

Contenido de XSL

Tecnología energética II

Datos generales de la materia

Modalidad
Presencial
Idioma
Castellano

Descripción y contextualización de la asignatura

Estudio, desarrollo e introducción a la investigación en el ámbito de la ingeniería energética eléctrica de las instalaciones a bordo. Se tratará en profundidad las características de la planta de generación de energía eléctrica a bordo y sus regulación, máquinas eléctricas rotativas, definición de las características de las líneas de distribución, centros de transformación, maniobra y protección, regulación de motores eléctricos con electrónica de potencia y seguridad en plantas de alta tensión marina.

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
LARRABE BARRENA, JUAN LUISUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Titular De UniversidadDoctorBilingüeConstrucciones Navalesjl.larrabe@ehu.eus

Competencias

DenominaciónPeso
Conoce, entiende y utiliza los principios de los sistemas de generación, transporte y distribución de energía a bordo.50.0 %
Conocimiento, comprensión y suficiencia para gestionar las instalaciones eléctricas, electrónicas y de control.50.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral304575
P. de Aula1522.537.5
P. Laboratorio1522.537.5

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Ejercicios15.040 %
Estudio de casos30.040 %
Exposiciones teóricas15.040 %
Exposición de proyectos15.040 %
Lectura y análisis prácticos60.040 %
Trabajo en grupo15.040 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Examen escrito0.0 % 70.0 %
Examen tipo test0.0 % 70.0 %
Trabajos Prácticos30.0 % 30.0 %

Resultados del aprendizaje de la asignatura

Explica los diversos patrones del flujo energético a bordo, para optimizar procesos de trabajo y mejorar el impacto medioambiental.



Aplica los principios fundamentales de la generación, distribución, consumo y seguridad de la energía eléctrica a bordo de los buques, a través de su análisis y propuestas de mejora.



Modela matemáticamente un problema de ingeniería utilizando casos reales.



Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

Los sistemas de evaluación que se contemplan son el sistema de evaluación continua y el sistema de evaluación final son:



a) El sistema de evaluación continua es el que de forma preferente se ha de utilizar en esta asignatura. Supone el establecimiento de un conjunto de pruebas y actividades de evaluación que permita valorar el progreso de cada estudiante a lo largo del periodo formativo. Los sistemas e instrumentos que se empleen, serán para asegurar el desarrollo de todas las competencias.



Las pruebas se realizarán exclusivamente a lo largo del periodo formativo y se complementarán con una prueba en la fecha oficial establecida para la convocatoria de exámenes correspondiente.

La ponderación de cada prueba o actividad sobre la calificación de la asignatura será la descrita en la guía docente:



Denominación Ponderación mínima Ponderación máxima

Examen escrito 0 % 70 %

Trabajos Prácticos 30 % 30 %

Examen tipo test 0 % 70 %





b) El sistema de evaluación final contempla la posibilidad de evaluar los resultados de aprendizaje a través de una prueba, formada por uno o más exámenes y actividades de evaluación global de la asignatura, que se realizará durante el periodo oficial de exámenes.



La ponderación de cada prueba final sobre la calificación de la asignatura será:



Prueba escrita o de tipo test a desarrollar: 70 %

Caso práctico a desarrollar: 30 %





Derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final



En todo caso el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua.

Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrán de un plazo de 9 semanas para las asignaturas cuatrimestrales a contar desde el comienzo del cuatrimestre o curso respectivamente, de acuerdo con el calendario académico del centro.





Renuncia a la convocatoria.



La renuncia a la convocatoria supondrá la calificación de no presentado o no presentada.

En el caso de evaluación continua, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura.

Cuando se trate de evaluación final, la no presentación a la prueba fijada en la fecha oficial de exámenes supondrá la renuncia automática a la convocatoria correspondiente.





Situaciones extraordinarias sobrevenidas o de pandemia.



En el caso de que las condiciones sanitarias impidan la realización de una actividad docente y/o evaluación presencial, se activará una modalidad no presencial de la que los/las estudiantes serán informados puntualmente.

Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia

Las estudiantes y los estudiantes que no superasen la asignatura en la convocatoria ordinaria, con independencia del sistema de evaluación que en ella se hubiera elegido, tendrán derecho a presentarse a los exámenes y actividades de evaluación que configuren la prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria.



La evaluación de las asignaturas en las convocatorias extraordinarias se realizará exclusivamente a través del sistema de evaluación final.



La prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria constará de cuantos exámenes y actividades de evaluación sean necesarias para poder evaluar y medir los resultados de aprendizaje definidos, de forma equiparable a como fueron evaluados en la convocatoria ordinaria.



Podrán conservarse los resultados positivos obtenidos por el alumnado durante el curso. En el caso de haber obtenido resultados negativos mediante la evaluación continua llevada a cabo durante el curso, dichos resultados no podrán mantenerse para la convocatoria extraordinaria, en la que el alumnado podrá obtener el 100% de la calificación.





Situaciones extraordinarias sobrevenidas o de pandemia.



En el caso de que las condiciones sanitarias impidan la realización de una actividad docente y/o evaluación presencial, se activará una modalidad no presencial de la que los/las estudiantes serán informados puntualmente.

Temario

Suficiencia en alta tensión de plantas eléctricas navales: diseño, operación y mantenimiento.



Estudio avanzado de las características, diseño, funcionamiento y operatividad a bordo de los motores y generadores eléctricos.



Estudio, desarrollo y diseño de los sistemas de electrónica de potencia implementados a bordo (planta propulsiva y generadora, equipos de gobierno, etc.)



Estudio, desarrollo y diseño de los sistemas de regulación y control que gobiernan la planta eléctrica del buque, así como los referidos a las de propulsión eléctrica.



Estudio, desarrollo y diseño de los equipos de transformación, maniobra y protección eléctrica a bordo: grados de seguridad, rendimiento de los transformadores, singularidades, etc.



Definición de las necesidades propulsivas del buque.



Determinación de perfiles de trabajo.



Cálculo de las características de las líneas de distribución y protecciones eléctricas a bordo.



Estudio de las estrategias de hibridación de las plantas de generación eléctrica a bordo.



Modelización de la planta propulsora y auxiliar.



Balance energético de la planta propulsora y auxiliar.



Reglamentación de las casas de clasificación.

Bibliografía

Materiales de uso obligatorio

Apuntes de la asignatura suministrados a través de la plataforma EGELA de la asignatura

Bibliografía básica

Roberto Faure Benito, “Máquinas y accionamientos eléctricos”, F.E.I.N, 2000



Muhammad H. Rashid, “Electronica de potencia: circuitos, dispositivos y aplicaciones “, Prentice Hall, 2016.



Stephen J. Chapman, “Maquinas eléctricas”, Mc Graw-Hill, 2012

Bibliografía de profundización

Mujal Rosas, R. M. Cálculo de líneas y redes eléctricas. Ediciones UPC. Aula Politécnica, Barcelona: 2002



Mujal Rosas, R. M. Protección de sistemas eléctricos de potencia. Ediciones UPC. Aula Politécnica, Barcelona: 2002



Stevenson, W.D. Análisis de sistemas eléctricos de potencia. 2ª edición. Ed. McGraw-Hill: 1992



Checa, L. M. Líneas de transporte de energía eléctrica. 3ª edición. Ed.: Marcombo: 1988



Energías renovables. Ed.: Progensa: 1995



Martínez Velasco, J. Líneas y redes eléctricas. 3ª edición. Centre Publicacions D'Abast, Barcelona : 1996



Centrales eléctricas. UNESA. Editorial Marca. 1998

Revistas

International Journal of Electric Power and Energy Systems



Electric Power Sistems Research

Enlaces

www.electrical-engineering-portal.com



www.electrical4u.com



www.siemens.com



www.abb.com



www.wartsila.com



www.man-es.com/marine

Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes