Materia

Contenido de XSL

Obtención y tratamiento digital de la información

Datos generales de la materia

Modalidad
Presencial
Idioma
Castellano

Descripción y contextualización de la asignatura

Esta asignatura pretende dar a conocer al alumno las nuevas tecnologías de la información y comunicación que permiten acceder a las distintas fuentes históricas disponibles en línea, de forma que sepa usar correctamente los instrumentos específicos de recopilación de la documentación histórica, incluidas las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
ALVAREZ PEREZ-SOSTOA, DENISUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctorBilingüeHistoria Antiguadenis.alvarez@ehu.eus
ESTEBAN OCHOA DE ERIBE, JAVIERUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Adjunto (Ayudante Doctor/A)DoctorBilingüeHistoria Modernajavier.esteban@ehu.eus
VITORES CASADO, IMANOLUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Adjunto (Ayudante Doctor/A)DoctorBilingüeHistoria Modernaimanol.vitores@ehu.eus

Competencias

DenominaciónPeso
Demostrar capacidad de análisis y síntesis, de razonamiento crítico y capacidad de organización respecto de los conocimientos historiográficos relacionados con la historia de Europa y el Mundo Atlántico.25.0 %
Saber aplicar los métodos, técnicas e instrumentos de análisis del historiador para poder examinar críticamente diversos tipos de fuentes y documentos históricos.25.0 %
Mostrar capacidad de comunicación oral y escrita usando la terminología y las técnicas propias del historiador con el objetivo de mejorar la transferencia de conocimiento científico.25.0 %
Saber usar correctamente los instrumentos específicos de recopilación de la documentación histórica, incluidas las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.25.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral203050
P. de Aula304575

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Prácticas y seminarios20.0100 %
Teoría30.0100 %
Trabajo individual y/o en grupo75.00 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Ensayo, trabajo individual y/o en grupo40.0 % 80.0 %
Evaluación continua a través de la asistencia a clase10.0 % 20.0 %
Pruebas escritas / orales30.0 % 60.0 %

Resultados del aprendizaje de la asignatura

- Adquirir destrezas informáticas y, en general, de las nuevas tecnologias de la información y comunicación que permiten acceder a las distintas fuentes históricas disponibles en linea (bases de datos, bibliográficas, documentales y otras) aplicadas al ámbito de estudio.

- Conocer y dominar, de forma oral y escrita, los recursos bibliográficos, documentales y tecnológicos utilizados en el curso a fin de adquirir la autonomia necesaria en la formación de historiador.

- Comprender, dominar y aplicar los metodos y tecnicas empleadas en el campo de investigación relativo al programa.

Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

 La evaluación será continua y se realizará en base a una serie de actividades y búsquedas a realizar, relacionadas con las tareas realizadas en las clases presenciales, que deberán entregar los alumnos a través de la plataforma eGela. Este sistema de evaluación continua se mantendrá en todos las modalidades de docencia (presencial, semipresencial o remota).

En caso de no ser posible realizar de forma presencial las pruebas o ejercicios, se establecerá un sistema para su realización de forma no presencial.



Según el artículo 12.2, “En el caso de evaluación continua, si el peso de la prueba final es superior al 40% de la calificación de la asignatura, bastará con no presentarse a dicha prueba final para que la calificación final de la asignatura sea no presentado o no presentada. En caso contrario, si el peso de la prueba final es igual o inferior al 40% de la calificación de la asignatura, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura”.



Por tanto, en caso de que el alumno se acoja a su derecho de no realizar una evaluación continua, deberá hacer una prueba final que consistirá en la realización de las mismas actividades y búsquedas aplicadas en la convocatoria ordinaria, con la única diferencia de que la entrega en la plataforma eGela será se realizará al finalizar el curso.

Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia

Se siguen al pie de la letra las directrices del artículo 9 del Reglamento de Evaluación del Grado de Historia.



Las estudiantes y los estudiantes que no superasen la asignatura en la convocatoria ordinaria, con independencia del sistema de evaluación que en ella se hubiera elegido, tendrán derecho a presentarse a los exámenes y actividades de evaluación que configuren la prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria.

2.- La evaluación de las asignaturas en las convocatorias extraordinarias se realizará exclusivamente a través del sistema de evaluación final.

3.- La prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria constará de cuantos exámenes y actividades de evaluación sean necesarias para poder evaluar y medir los resultados de aprendizaje definidos, de forma equiparable a como fueron evaluados en la convocatoria ordinaria. Podrán conservarse los resultados positivos obtenidos por el alumnado durante el curso. En el caso de haber obtenido resultados negativos mediante la evaluación continua llevada a cabo durante el curso, dichos resultados no podrán mantenerse para la convocatoria extraordinaria, en la que el alumnado podrá obtener el 100% de la calificación.

Temario

Máquinas, soportes y programas digitales. Recursos para la edición y difusión de la información. Del texto al hipertexto. Los productos multimedia. Internet, una enciclopedia universal caótica. Capacidad y uso de los buscadores. Las bibliotecas digitales.

Soportes no digitales. Foto digital. Manipulación de las imágenes.

Archivos españoles en red (PARES). Bibliografías y páginas específicas de contenido histórico. Asociaciones y equipos de investigación. Revistas electrónicas. La prensa histórica en Internet.

Concepto y funciones de los Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Bibliografía

Materiales de uso obligatorio

Hispania (Revista Española de Historia) Vol. 66, Nº 222, 2006 (Sección Monográfica: Investigar, escribir y enseñar Historia en la Era de Internet).



Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e Historia, nº 41, 2004 (Ejemplar: Recursos de Internet para la enseñanza de la historia).



Pescar o navegar: la Edad Media en la red (Seminario de Historia Medieval, Zaragoza 2005). Zaragoza, Universidad, Departamento de Historia Medieval Ciencias y Técnicas Historiográficas y Estudios Arabes e Islámicos, 2005.



Bibliografía básica

BERNERS-LEE, Tim, Tejiendo la Red. Madrid, Siglo XXI, 2000.

BURKE, Meter y BRIGGS, Asa, De Gutenberg a Internet: una historia social de los medios de comunicación. Madrid, Taurus, 2002.

DAVARA RODÍGUEZ, Miguel Ángel, De las autopistas de la información a la sociedad virtual. Pamplona, Aranzadi, 1996.

DOWNING, Douglas A., COVINGTON, Michael A. y MAULDIN COVINGTON, Melody, Diccionario de términos informáticos e Internet. Madrid, Anaya Multimedia, 1997.

ESEBBAG BENCHIMOL, Carlos y LLORET VERDUGO, Juan, Internet. Madrid, Anaya, 1995.

FERNÁNDEZ CALVO, Rafael, Glosario básico inglés-español para usuarios de Internet. Madrid, Asociación de Técnicos en Informática, 2001.

HERNÁIZ BLÁZQUEZ, Juan Ignacio, Historia de la comunicación: del tintero a Internet. Madrid, Universitas, 2007.

LÓPEZ YEPES, José, Manual de Ciencias de la Documentación. Madrid, Pirámide, 2006.

MARTÍNEZ DE VELASCO FARINÓS, Ángel, Las ciencias sociales en Internet. Mérida, Dirección General de Ordenación, Renovación y Centros, 2001.

MORISSE, Gérard, De "Montaigne à Dioscórides": bibliothèques virtuelles et recherche bibliographique. Bordeaux, Société des bibliophiles de Guyenne, 1997.

MOUNIER, Pierre, Los dueños de la Red: una historia política de Internet. Madrid, Popular, 2002 [2].

SANZ FRÍAS, David, Internet. Edición 2008. Madrid, Anaya Multimedia, 2007.

ZURDO, David, ACEVEDO, Fernando y SICILIA, Alejandro, Internet: historia, funcionamiento y estructura, conexión, servicios y programas, buscadores, seguridad, direcciones de interés. Madrid, Paraninfo, 1998.

Revistas

Hispania



Clío



Cromohs



Iber



Tiempos Modernos



Enlaces

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (sección de Historia) http://www.cervantesvirtual.com/ seccion/historia/



European University Institute, Florence, Italy: www-VL History Central Catalogue



(http://vlib.iue.it/history)



Hypertext and Hypermedia: A Select Bibliography (http://www.bradley.edu/las/eng/biblio/).



Klein, Harald, T e x t An a l y s i s Info (http://www.textanalysis.info/).



Biblioteca Nacional de España (http://www.bne.es/es/Inicio/index.html)



Pares (http://www.pares.es)



Rebiun (http://rebiun.absysnet.com/cgi-bin/rebiun/O7460/ID837e990e?ACC=101)



Google Scholar (http://scholar.google.es/)



Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes