Materia

Contenido de XSL

La investigación histórica y las ciencias sociales

Datos generales de la materia

Modalidad
Presencial
Idioma
Castellano

Descripción y contextualización de la asignatura

Estructuras y dinámicas sociales, económicas y culturales en el mundo europeo y atlántico de la edad media a la modernidad.

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
LLAMAZARES MARTIN, ANDONI MARCOSUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Adjunto (Ayudante Doctor/A)DoctorBilingüeHistoria Antiguaandoni.llamazares@ehu.eus
TITONE , FABRIZIOUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Titular De UniversidadDoctorNo bilingüeHistoria Medievalfabrizio.titone@ehu.eus

Competencias

DenominaciónPeso
Demostrar capacidad de análisis y síntesis, de razonamiento crítico y capacidad de organización respecto de los conocimientos historiográficos relacionados con la historia de Europa y el Mundo Atlántico.25.0 %
Saber aplicar los métodos, técnicas e instrumentos de análisis del historiador para poder examinar críticamente diversos tipos de fuentes y documentos históricos.25.0 %
Mostrar capacidad de comunicación oral y escrita usando la terminología y las técnicas propias del historiador con el objetivo de mejorar la transferencia de conocimiento científico.25.0 %
Saber usar correctamente los instrumentos específicos de recopilación de la documentación histórica, incluidas las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.25.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral203050
P. de Aula304575

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Prácticas y seminarios20.0100 %
Teoría30.0100 %
Trabajo individual y/o en grupo75.00 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Ensayo, trabajo individual y/o en grupo40.0 % 80.0 %
Evaluación continua a través de la asistencia a clase10.0 % 20.0 %
Pruebas escritas / orales30.0 % 60.0 %

Resultados del aprendizaje de la asignatura

- Acreditar un conocimiento suficiente de los metodos e instrumentos utiles al historiador de la sociologia, el derecho y la ciencia politica.

- Identificar los rasgos fundamentales de la antropologia, la y la geografia históricas.

- Acreditar los conocimientos que permitan identificar y comprender las estructuras y dinámicas sociales, económicas y culturales en los sucesivos periodos históricos.

Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

La evaluación será continua se basará en presentaciones y en la entrega de reseñas. Finalmente, se tendrá en cuenta la participación.



Según el artículo 12.2, “En el caso de evaluación continua, si el peso de la prueba final es superior al 40% de la calificación de la asignatura, bastará con no presentarse a dicha prueba final para que la calificación final de la asignatura sea no presentado o no presentada. En caso contrario, si el peso de la prueba final es igual o inferior al 40% de la calificación de la asignatura, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura”.



Por tanto, en caso de que el alumno se acoja a su derecho de no realizar una evaluación continua, deberá hacer una prueba final que consistirá en la realización de las mismas actividades y búsquedas aplicadas en la convocatoria ordinaria, con la única diferencia de que la entrega se realizará al finalizar el curso.

Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia

Se siguen al pie de la letra las directrices del artículo 9 del Reglamento de Evaluación del Grado de Historia.



Las estudiantes y los estudiantes que no superasen la asignatura en la convocatoria ordinaria, con independencia del sistema de evaluación que en ella se hubiera elegido, tendrán derecho a presentarse a los exámenes y actividades de evaluación que configuren la prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria.

2.- La evaluación de las asignaturas en las convocatorias extraordinarias se realizará exclusivamente a través del sistema de evaluación final.

3.- La prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria constará de cuantos exámenes y actividades de evaluación sean necesarias para poder evaluar y medir los resultados de aprendizaje definidos, de forma equiparable a como fueron evaluados en la convocatoria ordinaria. Podrán conservarse los resultados positivos obtenidos por el alumnado durante el curso. En el caso de haber obtenido resultados negativos mediante la evaluación continua llevada a cabo durante el curso, dichos resultados no podrán mantenerse para la convocatoria extraordinaria, en la que el alumnado podrá obtener el 100% de la calificación.

Temario

1- El oficio del historiador.

2- La aventura de una historia total.

3- El vocabulario del análisis histórico. La nueva historia.

4- La microhistoria.

5- El giro lingüístico y más allá del giro lingüístico.

6- Historia y memoria.

7- Historia y género

8- Minorías e historia

9- Del primitivismo a la NIE y más allá

Bibliografía

Materiales de uso obligatorio

Estudios de casos:



Kagan R., Dyer A. (eds. ), Vidas Infames: Herejes y Criptojudíos antes la Inquisición, (Donostia-San Sebastián: Nerea, 2010, 1ª 2004), capítulo VI “La narración de un cautivo: Diego Díaz”.



Connell W. J., Constable G., Sacrilegio y redención en la Florencia del Renacimiento. El caso de Antonio Rinaldeschi, Valencia 2019 (2008).



Guinzburg C., El queso y los gusanos, Barcelona, 1999 (1ª 1976).



Levi G., La herencia inmaterial : la historia de un exorcista piamontés del siglo XVIII, Madrid, 1990 (1ª 1985).



Le Roy Ladurie E., Montaillou, aldea occitana de 1294 a 1324, Madrid 1981 (1ª 1975) (cap. XI-XIII).



Toner, J. Sesenta millones de romanos: la cultura del pueblo en la antigua Roma, Barcelona, 2012.







Totalitarismos, persecuciones y testigos:



Ashdown P., Nein: Standing up to Hitler 1935-1944, London, 2019.



Ginzburg, E., El vértigo, Madrid, 2012.



La Rosa Blanca: http://www.zweiterweltkrieg.org/phpBB2/viewtopic.php?t=542



http://libcom.org/library/white-rose-documents 



Of Fathers and Sons. Los hijos de la Yihad, de Talal Derki, 2017 [video].



Lothe, J. (ed.), Time's Witnesses: Women's Voices from the Holocaust, Edinburgh, 2017.



Sophie, S., Los últimos días, de Marc Rothemund, Barcelona 2005 [video].



Tyson T.B., The Blood of Emmett Till, Simon & Schuster, 2017.



Bibliografía básica

Bibliografía de uso obligatorio y otros recursos de investigación

Propuestas metodológicas

Benigno F., Las palabras del tiempo. Un ideario para pensar históricamente, Barcelona, 2013.

Bloch M., Apología para la historia o el oficio del historiador, México D.F., 1993 (1943).

Burke, P. (ed.), Formas de hacer historia, Madrid, 1993 (1ª 1991).

Finley, M. I. (2016), La Economia en La Antiguedad. Barcelona, 2016 (1ª ed. inglés 1973).

Gallerano N., Historia y uso público de la historia, en Pasajes, n. 24, 2007 (1995), pp. 87-97.

Giarrizzo, G., «Mazzarino: storici antichi e storiografia moderna». Omaggio a Santo Mazzarino, un maestro. Università degli studi di Catania, Facoltà di Lettere e Filosofia. 2003, pp. 17-25.

Ginzburg C., El hilo y las huellas: lo verdadero, lo falso, lo ficticio, México, 2010 (cap. XI crítica a H. White, cap. XIII sobre la microhistoria, cap. XV sobre el papel del historiador en el proceso de investigación).

Guerreau, A., El futuro de un pasado. La edad media en el siglo XXI, Barcelona, 2002 (1ª 2001).

Habermas J., Del uso público de la historia. La quiebra de la visión oficial de la República Federal de Alemania, en Pasajes, n. 24, 2007, (1986), pp. 77-84.

Hobsbawm, E., Sobre la historia, Barcelona, 1998 (1ª 1997).

Kagan, Donald, "Arnaldo Momigliano and the human sources of history", The New Criterion, Vol.10, n.º 7, marzo 1992.

Rorty R. (ed.), The Linguistic Turn: Recent Essays in Philosophical Method, Chicago, 1992 (1967).

Sharpe J., Historia desde abajo, en Burke, P. (ed.), Formas de hacer historia, Madrid, 1993 (1991), pp. 38-58.

Scheidel W., Morris I., Saller R.P., The Cambridge Economic History of the Greco-Roman World, Cambridge, 2012.

Snyder T., Sobre la tiranía. Veinte lecciones que aprender del siglo XX, Barcelona, 2017.

Spiegel G., History, Historicism, and the Social Logic of the Text in the Middle Ages, en Speculum, vol. 65, no. 1, 1990, pp. 59-86.

Spiegel, G., La tarea del historiador, 2009 https://clionauta.wordpress.com/2009/03/06/gabrielle-m-spiegel-la-tarea-del-historiador/

Spiegel G., La historia de la práctica: nuevas tendencias en historia tras el giro lingüístico, Ayer, 62, 2006, pp. 19-50.

White H., Metahistoria: la imaginación histórica en la Europa del siglo XIX, FCE México, 2011 (1ª 1973).

Zemon Davis N., Mujeres, in Zemon Davis, Pasión por la historia. Entrevista con Denis Crouzet, Granada, 2006

Bibliografía para profundizar

Aurell J., La escritura de la memoria: de los positivismos a los postmodernismos, Valencia, 2005.

Aurell J. [et al.], Comprender el pasado: una historia de la escritura y el pensamiento histórico, Madrid, 2013.

Tony Blair, Why We Must Not Abandon the People of Afghanistan – For Their Sakes and Ours

https://institute.global/tony-blair/tony-blair-why-we-must-not-abandon-people-afghanistan-their-sakes-and-ours

Bennett J.M., History Matters: Patriarchy and the Challenge of Feminism, Manchester, 2006.

Braudel F., Escritos sobre la historia, Madrid, 1991.

Burke P., Visto y no visto: el uso de la imagen como testimonio histórico, Barcelona, Crítica, 2001.

Burke P, La revolución historiográfica francesa. La escuela de los Annales: 1929-1989, Barcelona, 1999.

Burke P., Eyewitnessing: The uses of Images as Historical Evidence, London, 2001.

Cardini, F. Nosotros y el Islam. Historia de un malentendido, Barcelona, 2002.

Conrad, S. Historia global. Una nueva visión para el mundo actual, Barcelona, 2017.

Diccionarios del Saber Histórico. La nueva historia. Bajo la dirección de Jacques Le Goff, Roger Chartier y Jacques Revel, Bilbao 1988.

D’Orsi A., Piccolo manuale di storiografia, Milano, 2002.

Forte Monge, J.M., Sánchez Madrid, N., Precariedad, exclusión, marginalidad, Una historia conceptual de la pobreza, Zaragoza, 2022.

Garcia Martín, P., Icónicas. Una lectura cultural de las imágenes, Madrid, 2021,

Harari Y. N., 21 lecciones para el siglo XXI, Barcelona, 2018.

Hunt, L. La escritura de la historia en la era global, Valencia, 2022.

Mas allá de la historia social, Ayer, 62, 2006 (incluye el texto ya citado de G. Spiegel).

Pallares M. L. G. –Burke P., La nueva historia. Nueve entrevistas, Valencia, 2005.

Revel J. (ed.), Jeux d’échelles: la micro-analyse à l’expérience, Gallimard, 1996.

Verboven K., "The knights who say NIE. Can neo-institutional economics live up to its expectation in ancient history research?", in K. Verboven, P. Erdkamp (eds.) Structure and Performance in the Roman Economy, Brussels, 33–57, 2015.

Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes