Materia

Contenido de XSL

La ciudad medieval: poder, cultura y sociedad

Datos generales de la materia

Modalidad
Presencial
Idioma
Castellano

Descripción y contextualización de la asignatura

Organismos y redes sociales que conformaban el poder en las ciudades medievales europeas.

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
BAZAN DIAZ, IÑAKIUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctorNo bilingüeHistoria Medievali.bazan@ehu.eus

Competencias

DenominaciónPeso
Saber identificar y utilizar apropiadamente las fuentes de información para la investigación histórica, incluida la transcripción, análisis y catalogación del material empírico dentro del ámbito científico social. 25.0 %
Saber aplicar los métodos, técnicas e instrumentos de análisis del historiador para poder examinar críticamente diversos tipos de fuentes y documentos históricos. 25.0 %
Comprender los procesos de evolución de las sociedades atendiendo a factores socioculturales y económicos. 25.0 %
Demostrar capacidad de valoración del devenir histórico en lo referente a las construcciones políticas de cada etapa. 25.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral15015
Seminario102030
P. de Aula255580

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Prácticas y seminarios50.040 %
Teoría75.060 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Ensayo, trabajo individual y/o en grupo70.0 % 70.0 %
Evaluación continua a través de la asistencia a clase10.0 % 10.0 %
Pruebas escritas / orales30.0 % 30.0 %

Resultados del aprendizaje de la asignatura

- Identificar las principales interpretaciones historiograficas entorno a la evolución de las sociedades y economias dentro del contexto europeo e hispano.

- Entender los sistemas de valores morales y de comportamiento que rigen las relaciones sociales en el mundo urbano medieval.

- Presentar de forma oral o escrita, siguiendo las orientaciones del profesor, un trabajo de investigación sobre algun punto del temario de la asignatura, a partir de la bibliografia propuesta y del manejo de fuentes primarias.

Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

1) Evaluación continua.

Artículo 8.2.a (Normativa de evaluación).

El sistema de evaluación continua es el que de forma preferente se ha de utilizar en la UPV/EHU. Supone el establecimiento de un conjunto de pruebas y actividades de evaluación que permita valorar el progreso de cada estudiante a lo largo del periodo formativo. Los sistemas e instrumentos que se empleen deben asegurar el desarrollo de todas las competencias y deben quedar reflejados en la guía docente de la asignatura. Las pruebas podrán realizarse exclusivamente a lo largo del periodo formativo o bien, realizarse a lo largo del periodo formativo y complementarse con una prueba en la fecha oficial establecida para la convocatoria de exámenes correspondiente.



2) Renuncia a la evaluación continua

Artículo 8.3. (Normativa de evaluación). En todo caso el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrán de un plazo de 9 semanas para las asignaturas cuatrimestrales y de 18 semanas para las anuales, a contar desde el comienzo del cuatrimestre o curso respectivamente, de acuerdo con el calendario académico del centro. La guía docente de la asignatura podrá establecer un plazo mayor.

Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia

Artículo 9.- Evaluación en la convocatoria extraordinaria (Normativa de evaluación).



Las estudiantes y los estudiantes que no superasen la asignatura en la convocatoria ordinaria, con independencia del sistema de evaluación que en ella se hubiera elegido, tendrán derecho a presentarse a los exámenes y actividades de evaluación que configuren la prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria.

2.- La evaluación de las asignaturas en las convocatorias extraordinarias se realizará exclusivamente a través del sistema de evaluación final.

3.- La prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria constará de cuantos exámenes y actividades de evaluación sean necesarias para poder evaluar y medir los resultados de aprendizaje definidos, de forma equiparable a como fueron evaluados en la convocatoria ordinaria. Podrán conservarse los resultados positivos obtenidos por el alumnado durante el curso. En el caso de haber obtenido resultados negativos mediante la evaluación continua llevada a cabo durante el curso, dichos resultados no podrán mantenerse para la convocatoria extraordinaria, en la que el alumnado podrá obtener el 100% de la calificación.



La convocatoria extraordinaria constará de:

- Tres comentarios de documentos.

- La entrega de un trabajo individual.

Temario

Tema 1: Historiografía y estado de la cuestión sobre la ciudad medieval.

Tema 2: El marco jurídico de la ciudad medieval.

Tema 3: La ciudad ideal: propuestas teóricas y diseños.

Tema 4: El espacio urbano: organización y funciones.

Tema 5: La sociedad urbana.

Tema 6: Control de la vida cotidiana: materias sobre las que se ejerce el control público para vivir en paz y seguridad.

Bibliografía

Bibliografía básica

AZNAR VALLEJO, E., La integración de las islas Canarias en la Corona de Castilla: 1478-1520. Las Palmas, 1992.

-BONACHÍA HERNANDO, J. A., (coordinador) La ciudad Medieval. Aspectos de la vida urbana en la Castilla Bajo Medieval. Valladolid, 1996.

-BOULET, Dominique, VERGER, Jacques Penser le pouvoir au Moyen Âge : VIII-Xve siècle. Études d`histoire et de litérature offertes à François Autrand. Edit. Ecole Normale Supérieure, Paris, 2000.

-CAROZZI, Claude and TAVIANI-CAROZZI, Huguette Le Pouvoir au Moyen Âge : Idéologies, Pratiques, Répresentation. Aix-en-provence. P. de L U. de Provence, 2005.

-CAUCHEZ, Jean-Marie , Eric BOUSMAR "faire bans, edictz et statuz" légiférer dans la ville mediévale. Bruxelles, 2001.

-COLLANTES DE TERÁN SÁNCHEZ, A., Sevilla en la Baja Edad Media. La ciudad y sus gentes. Sevilla, 1977.

-GARCÍA FERNÁNDEZ, E., Gobernar la ciudad en la Edad Media: Oligarquías y elites urbanas en el País Vasco. Vitoria, 2004.

-GILLI, Patrick, VERGER, Jacques et LE BLÉVEC, Daniel (edit.) Les universités et la ville au Moyen Âge. Paris, 2007.

-MATTEÉONI, Olivier Institutions et pouvoirs en France au Moyen Âge XIVe-XVe siècles. Edit. Picard. Paris, 2006.

-RUIZ DE LA PEÑA, J. I., Las `Polas" asturianas en la Edad Media. Estudio y diplomatario. Oviedo, 1981.

-SOLÓRZANO TELECHEA, J. A., Santander en la Edad Media. Patrimonio, parentesco y poder. Santander, 2002.

-THEMUDO BARATA, Fh., (ed.) Elites e redes clientelares na Idade Media: problemas metodológicos. Actas del Coloquio Elites e redes clientelares na Idade Media (2000. Evora). Lisboa, 2001.

Bibliografía de profundización

En la guía del estudiante se incluye un amplio dossier sobre las siguientes cuestiones:



- Historiografía y teoría sobre la ciudad medieval.



- Estudios sobre la ciudad medieval.



- Revistas científicas.



- Webgrafía sobre la ciudad medieval.

Enlaces

http://ebbs.english.vt.edu/medieval/medieval.ebbs.html



http://www.arrakis.es/~clmt/webmed/



http://arqueologiamedieval.com/



http://members.tripod.com/~Tingler/medieval



http://www.ou.edu/class/FRINFO/GTA/EGO/Pages/medievalWebSites.html



http://www.lib.washington.edu/subject/English/MedRenn/default.html



http://witcombe.sbc.edu/ARTHmedieval.html



www.cesic.es,



www.historia.es,



www.cua.edu/www/hist/netserf/,



www.fordham.edu/halsall/sbook.html,



www.hmml.org/resources/rsource.html,



www.medievalsources.co.uk/,



www.york.ac.uk/inst/cms,



www.york.ac.uk/depts/hist,



www.netserf.org,



www.uam.es/departamentos/filoyletras/hmedieval/especifica/cuadernos, www.clio.rediris.es,



http://www.ucm.es/BUCM/revistasBUC/portal/modules.php?name=Revistas2&id=ELEM



http://www.medievalismo.org/nosotros.htm



http://jorgeledo.net/2008/10/fuentes-documentales-para-el-estudio-del-renacimiento-y-la-edad-media-en-internet-1/



Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes