Materia

Contenido de XSL

La nobleza medieval

Datos generales de la materia

Modalidad
Presencial
Idioma
Castellano

Descripción y contextualización de la asignatura

Principales características y evolución de la nobleza medieval europea

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
DIAZ DE DURANA ORTIZ DE URBINA, JOSE RAMONUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Catedratico De UniversidadDoctorNo bilingüeHistoria Medievaljoseramon.diazdedurana@ehu.eus
ETXEBERRIA GALLASTEGI, EKAITZUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Adjunto (Ayudante Doctor/A)DoctorBilingüeHistoria Medievalekaitz.etxeberria@ehu.eus
FERNANDEZ DE LARREA ROJAS, JON ANDONIUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctorNo bilingüeHistoria Medievaljonandoni.fernandezdelarrea@ehu.eus

Competencias

DenominaciónPeso
Saber identificar y utilizar apropiadamente las fuentes de información para la investigación histórica, incluida la transcripción, análisis y catalogación del material empírico dentro del ámbito científico social. 25.0 %
Saber aplicar los métodos, técnicas e instrumentos de análisis del historiador para poder examinar críticamente diversos tipos de fuentes y documentos históricos. 25.0 %
Comprender los procesos de evolución de las sociedades atendiendo a factores socioculturales y económicos. 25.0 %
Conocer y saber valorar las aportaciones de varones y mujeres a la construcción de las diferentes sociedades del pasado. 25.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral15015
Seminario151530
P. de Aula206080

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Prácticas y seminarios20.0100 %
Teoría30.0100 %
Trabajo individual y/o en grupo75.00 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Ensayo, trabajo individual y/o en grupo40.0 % 80.0 %
Evaluación continua a través de la asistencia a clase10.0 % 20.0 %
Pruebas escritas / orales25.0 % 50.0 %

Resultados del aprendizaje de la asignatura

- Acreditar un conocimiento suficiente de las principales propuestas teóricas y metodológicas en relación con la historicidad de los conceptos y las principales transformaciones en el universo simbólico de la politica en el mundo medieval.

- Entender los sistemas de valores morales y de comportamiento que rigen las relaciones sociales.

- Acreditar el conocimiento de los procesos fundamentales y de las principales interpretaciones de la historiografia reciente.

- Presentar de forma oral o escrita, siguiendo las orientaciones del profesor, un trabajo de investigación sobre algun punto del temario de la asignatura, a partir de la bibliografia propuesta y del manejo de fuentes primarias.

Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

La evaluación será continua y se realizará en base a una serie de actividades y búsquedas a realizar, relacionadas con las tareas realizadas en las clases presenciales, que deberán entregar los alumnos a través de la plataforma eGela. Este sistema de evaluación continua se mantendrá en todos las modalidades de docencia (presencial, semipresencial o remota).

En caso de no ser posible realizar de forma presencial las pruebas o ejercicios, se establecerá un sistema para su realización de forma no presencial.



Según el artículo 12.2, “En el caso de evaluación continua, si el peso de la prueba final es superior al 40% de la calificación de la asignatura, bastará con no presentarse a dicha prueba final para que la calificación final de la asignatura sea no presentado o no presentada. En caso contrario, si el peso de la prueba final es igual o inferior al 40% de la calificación de la asignatura, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura”.



Por tanto, en caso de que el alumno se acoja a su derecho de no realizar una evaluación continua, deberá hacer una prueba final que consistirá en la realización de las mismas actividades y búsquedas aplicadas en la convocatoria ordinaria, con la única diferencia de que la entrega en la plataforma eGela será se realizará al finalizar el curso.

Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia

Se siguen al pie de la letra las directrices del artículo 9 del Reglamento de Evaluación del Grado de Historia.



Las estudiantes y los estudiantes que no superasen la asignatura en la convocatoria ordinaria, con independencia del sistema de evaluación que en ella se hubiera elegido, tendrán derecho a presentarse a los exámenes y actividades de evaluación que configuren la prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria.

2.- La evaluación de las asignaturas en las convocatorias extraordinarias se realizará exclusivamente a través del sistema de evaluación final.

3.- La prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria constará de cuantos exámenes y actividades de evaluación sean necesarias para poder evaluar y medir los resultados de aprendizaje definidos, de forma equiparable a como fueron evaluados en la convocatoria ordinaria. Podrán conservarse los resultados positivos obtenidos por el alumnado durante el curso. En el caso de haber obtenido resultados negativos mediante la evaluación continua llevada a cabo durante el curso, dichos resultados no podrán mantenerse para la convocatoria extraordinaria, en la que el alumnado podrá obtener el 100% de la calificación.

Temario

5. La otra nobleza

1. Estado de la cuestión

2. Fuentes y propuestas para el estudio de la nobleza

3. La condición nobiliaria en la Edad Media

4. La nobleza en la sociedad bajomedieval

6. Conclusiones

Bibliografía

Materiales de uso obligatorio

MORSEL, J., La aristocracia medieval Valencia: Universitat de Valencia, 2008.

Bibliografía básica

AURELL, M. La noblesse eb Occident (Ve-XVe siècle), París, 1996; CARON, M-Th., Noblesé et pouvoir royal en France. XIIIe- XVIe siècle, París, 1994 ; DEWALD, J. The European Nobility, 1400- 1800, Cambridge, 1996; MACZAK, A. "Nécessité et complexité des relations entre État et noblesse", Les Élites du pouvoir et la construction de l`État en Europe (W. Reinhard, dir.), París, 1996, 259-283 ; ASTOR, R., ESTEPA, C., ALFONSO, I., ESCALONA, J., JULAR, C., PASCUA, E., SÁNCHEZ LEON, P. "Baja nobleza: Aproximación a la historiografía europea y propuestas para una investigación", Historia Social, 20, 1994, pp. 23-45. M-C. GERBET, Las noblezas españolas en la Edad Media. Siglos XI- XV. Madrid, 1997.; P. MARTÍNEZ SOPENA, "La nobleza de León y Castilla en los siglos XXI y XII. Un estado de la cuestión", Hispania, 1993, 53 (185-3), pp. 801-822; C. QUINTANILLA RASO, "Nobleza y señoríos en Castilla durante la Baja Edad Media. Aportaciones de la historiografía reciente", Anuario de Estudios Medievales, 14 (1984). pp. 613- 639; "Historiografía de una elite de poder: la nobleza castellana bajomedieval", Hispania, 1990, 50 (175), pp. 719-736; "El protagonismo nobiliario en la Castilla bajomedieval. Una revisión historiográfica reciente (1984- 1997)", en Medievalismo, nº 7 (1997), pp. 187- 233; I. ÁLVAREZ BORGE, "La nobleza castellana en la Edad Media: familia, patrimonio y poder", La familia en la Edad Media, Logroño, 2001, pp. 221-252; D. GARCÍA HERRÁN, "El estamento nobiliario: los estudios clásicos y el nuevo horizonte historiográfico", Hispania, 1993, 53 (184-2), pp. 497-539.

Bibliografía de profundización

BECEIRO PITA, I. y CORDOBA DE LA LLAVE, R.: Parentesco, poder y mentalidad. La nobleza castellana Siglos XII-XV, Madrid, 1990.BLOCH, M.: La sociedad feudal, Madrid, 1986.BOUCHARD, C. B. Strong of body, brave and noble. Chilvary & society in medieval France, New York, 1998. Mª. C. CARLÉ, "Infanzones e hidalgos", Cuadernos de historia de España, 65-66, 1961, pp. 207-276. CONTAMINE, Ph. La noblesse au royaume de France de Philippe le Bell à Louis XII. Essai de synthèse, París, 1997.COSS, P. R. Lordship, Knighthood and Locality. A study in English Society, c.1180-c.1280, Cambridge, 1991. COSS, P. R. The Knigth in Medieval England, 1000-1400, Phoenix Mill-Gloucestershire, 1995. DEWALD, J. The European Nobility, 1400- 1800, Cambridge, 1996. DUGGAN, A. J. Nobles and Nobility in Medieval Europe. Concepts, Origins, Transformations, Rochester, 2000. FLORI, J. Caballeros y Caballería en la Edad Media, Barcelona, 2001. GIVEN- WILSON, Ch. The English nobility in the Late Medieval Ages, Londres, 1996. Hidalgos & hidalguía dans l`Espagne des XVI-XVIII siècles, Burdeos, CNRS, 1989. KEEN, M. La caballería, Madrid, 1986. La noblesse au Moyen Age (Xie-Xve siècles). Essais à la mémorie de Robert Boutruche, París 1983. J. M. LACARRA, En torno a la propagación de la voz "hidalgo", Homenaje a D. Agustín Millares Carló, II, Gran Canaria, 1975. También en Investigaciones sobre Historia Navarra, Pamplona, 1983MATTOSO, J. Ricos-homens, infançoes e cavaleiros: a nobreza medieval portuguesa nos séculos XI e XII, Lisboa, 1985. MACZAK, A. "Nécessité et complexité des relations entre État et noblesse", Les Élites du pouvoir et la construction de l`État en Europe (W. Reinhard, dir.), París, 1996, 259-283. NASSIET, M. Parenté, Noblesse et États dynastiques (Xve-XVIe siècles), París, 2000. STONE, L. La crisis de la aristocracia 1558-1641, Madrid, 1976.

Revistas

Sumarios de revistas científicas:



http://dialnet.unirioja.es: Dialnet es un portal de difusión de la producción científica hispana.



http://revistas.csic.es/# : Revistas científicas del CSIC. Edición electrónica



Enlaces

- http://pares.mcu.es/: Portal de Archivos Españoles, proyecto dependiente del Ministerio de Cultura destinado a la difusión en Internet del Patrimonio Histórico Documental Español conservado en su red de centros.



- http://www.irargi.org: Irargi. Centro de Patrimonio Documental de Euskadi, dependiente del Servicio de Archivos y Patrimonio Documental del Gobierno Vasco.



- http://www.fsancho-sabio.es/ Centro de documentación dependiente de la Caja Vital Kutxa, dedicado a recopilar, ordenar, conservar y difundir documentación referida a la cultura vasca



- http://www.fundacionmbotin.org/: Fundación Marcelino Botín. Centro de Información, Documentación y Biblioteca profundiza su especialización en arte, música y patrimonio.



- http://www.mcu.es/archivos/MC/ACV/index.html: Archivo Real Chancillería de Valladolid, principal fondo de documentación judicial del norte de la Corona de Castilla



- http://www.gipuzkoa.net/kultura/agg/castella/01aggc.htm: Archivo General de Gipuzkoa



- http://www.bizkaia.net/Kultura/Ondarea/ca_artxiboa.htm: Archivo Histórico Foral de Bizkaia.



Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes