Materia

Contenido de XSL

Ética organizacional de la Economía Social Solidaria (ESS)

Datos generales de la materia

Modalidad
Mixta
Idioma
Castellano

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
ETXEZARRETA ETXARRI, ENEKOITZUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctorBilingüeEconomía Aplicadaenekoitz.etxezarreta@ehu.eus
DE LA CRUZ AYUSO, CRISTINAUniversidad de DeustoProfesorado Titular De UniversidadDoctoraFilosofía Moraldelacruz@deusto.es

Competencias

DenominaciónPeso
Aplicar diferentes herramientas para desarrollar un proceso de adecuación ética a una entidad de economía social y solidaria50.0 %
Identificar los principales retos éticos a los que están llamadas a responder las entidades de la economía social y solidaria, fijando el alcance que esa respuesta les exige, a nivel de gobierno, gestión e intervención50.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral101020
Seminario51015
P. de Aula152540

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Clases magistrales15.0100 %
Prácticas de ordenador15.0100 %
Trabajo Autónomo45.00 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Examen Oral5.0 % 10.0 %
Examen escrito30.0 % 40.0 %
Exposiciones20.0 % 25.0 %
Trabajos Prácticos20.0 % 35.0 %

Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

Instrumento 1: Relativo al tema 1

2 Trabajos Grupales: retos éticos y mapa de responsabilidades

• Se evalúa en el aula: presentación y discusión en grupo

• Se valora rigor, precisión y profundidad en los contenidos y el proceso



Instrumento 2: Relativo al tema 2

2 Trabajos Grupales: retos éticos y mapa de responsabilidades

• Se evalúa en el aula: presentación y discusión en grupo

• Se valora rigor, precisión y profundidad en los contenidos y el proceso.



Instrumento 3:Relativo al tema 3

Trabajo Grupal: Simulación de un instrumento de Evaluación ética

• Se evalúa en el aula: presentación y discusión en grupo

• Se valora rigor, precisión y profundidad en los contenidos y el proceso.



TRABAJO FINAL

Trabajo final: Identificación de buenas prácticas en las ESS en relación con alguna de las estrategias / herramientas relacionadas con la evaluación ética en una ESS.

• Deberá ser entregado on-line: delacruz@deusto.es.

• Extensión: 8.000 caracteres sin espacios



Para renunciar a la convocatoria se aplicará lo establecido en la "Normativa de permanencia del alumnado de los másteres universitarios" de la UPV/EHU



En el caso de que la situación sanitaria así lo requiera y no se pueda hacer la prueba final de manera presencial, se activará el procedimiento especificado en la guía del estudiante en eGela para tales situaciones

Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia

Las orientaciones para la convocatoria extraordinaria son las mismas que para la convocatoria ordinaria.

Temario

Programa de la asignatura.



1. La economía social y solidaria desde la óptica de la ética aplicada

- Ámbitos y distintos enfoques de aplicación a las entidades de la economía social y solidaria.

- Agentes de responsabilidad en el gobierno, la gestión y la intervención de las entidades de la economía social y solidaria

2. El valor social de la economía social y solidaria

- Función social de las entidades de la economía social y solidaria

- La responsabilidad de las entidades de la economía social y solidaria en los procesos de construcción social

3. Los procesos de adecuación ética en las entidades de la economía social y solidaria

- Exigencias del proceso de adecuación ética

- Desarrollo, herramientas y evaluación de la implantación de un proceso de adecuación ética

- Análisis de buenas prácticas

Bibliografía

Bibliografía básica

De la Cruz, C. y Sasia, P. (2011). Metodología de adecuación ética y orientaciones para su aplicación en empresas y organizaciones. Bilbao: UD (en prensa).

Defourny, J. y Nyssens, M. (2008): Social enterprise in Europe: recent trends and developments. Social Enterprise Journal, Vol.4, nº 3, pp. 202-11.

Martínez, A. y Álvarez, S. (coords) (2008): La economía crítica y solidaria: perspectivas teóricas y experiencias para la construcción de una economía alternativa, in Worldwatch Institute: La situación del mundo 2008. Innovaciones para una economía sostenible. Informe anual del Worldwatch Institute sobre el Progreso hace una Sociedad Sostenible. Ed. Icaria. Barcelona.

Young, R. (2006): For What It is worth: Social Value and the Future of Social Entrepreneurship in Nicholls, A. (2006): Social entrepreneurship: new models of sustainable social change. Oxford. New York: Oxford University Press.

Bibliografía de profundización

Aramayo, R.R. y Guerra, M.J. (2007). Los laberintos de la responsabilidad. Madrid-México: CSIC y Plaza y Valdés. Colección Teoría cum Praxi.



Cruz, M. y Aramayo, Roberto. R. (coord.) (1999). El reparto de la acción. Ensayos en torno a la responsabilidad. Madrid: Trotta.



VVAA (2004). Ethical, solidarity-based citizen involvement in the economy: a prerequisite for social cohesion. Trends in social cohesion, núm. 12. Strasbourg: Council of Europe Publishing.



Enlaces

Principios de la economía solidaria:



http://www.economiasolidaria.org/files/CARTA_ECONOMIA_SOLIDARIA_REAS.pdf



Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes