Materia

Contenido de XSL

La cooperación al desarrollo y la Economía Social y Solidaria (ESS)

Datos generales de la materia

Modalidad
Mixta
Idioma
Castellano

Descripción y contextualización de la asignatura

La asignatura de ESS y Cooperación al Desarrollo pretende explicar: (i) El contexto del surgimiento del pensamiento sobre el desarrollo y la cooperación internacional. (ii) La evolución de las estrategias y políticas de cooperación al desarrollo en la segunda mitad del siglo XX en relación con los cambios en el pensamiento sobre el desarrollo. (iii) Los debates actuales sobre el desarrollo y los nuevos retos de la cooperación al desarrollo. (iv) El papel de la economía social y solidaria en la cooperación al desarrollo.



Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
PEREZ DE MENDIGUREN CASTRESANA, JUAN CARLOSUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctorBilingüeOrganización de Empresasjuancarlos.perezdemendiguren@ehu.eus
VILLALBA EGUILUZ, CARLOS UNAIUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctorBilingüeEconomía Aplicadaunai.villalba@ehu.eus

Competencias

DenominaciónPeso
Analizar el papel y las potencialidades que ofrecen las iniciativas de economía social y solidaria en el campo de la solidaridad y la cooperación internacional50.0 %
Conocer y analizar las principales experiencias de cooperación al desarrollo de economía social y solidaria en el ámbito internacional50.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral101020
Seminario51015
P. de Aula152540

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Clases magistrales25.0100 %
Debates10.010 %
Estudio de casos10.010 %
Prácticas de ordenador5.010 %
Trabajo en grupo10.010 %
Trabajo individual y/o en grupo15.010 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Ensayo, trabajo individual y/o en grupo50.0 % 80.0 %
Exposiciones10.0 % 20.0 %
Lectura y análisis de texto de referencia10.0 % 20.0 %
Preguntas y debates a desarrollar en clase10.0 % 20.0 %
Trabajos Prácticos10.0 % 20.0 %

Resultados del aprendizaje de la asignatura

1. Explica las diferentes visiones sobre el desarrollo y sus implicaciones en relación a la ESS.

2. Compara experiencias de ESS en la cooperación vasca.

3. Discute las potencialidades de la ESS para el impulso del desarrollo y la cooperación internacional.

4. Evalúa los límites del papel de las empresas en el desarrollo y la cooperación internacional.

Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

Todos los alumnos y alumnas deberán entregar, por escrito, un trabajo individual a modo de ensayo sobre la siguiente pregunta:



¿Qué aportaciones puede hacer la Economía Social y Solidaria a los debates sobre el papel del sector privado (las empresas) en la Cooperación Internacional al Desarrollo?¿Pueden las organizaciones de ESS aportar algún elemento diferencial en este sentido?



El trabajo consistirá en una reflexión personal sobre el tema elegido basada en las ideas que aparecen en los artículos proporcionados por los profesores en la plataforma e-gela disponible para la asignatura, y otra bibliografía a seleccionar por el alumnado.



Es OBLIGATORIO basar el análisis sobre los materiales proporcionados bajo el encabezamiento: “Materiales Básicos para fundamentar el ensayo” (demostrar que se han leído todos). El resto de materiales (bajo el encabezamiento: “Algunos materiales complementarios en Inglés” son optativos).



No deberá utilizarse ningún otro material diferente al proporcionado por los profesores. El objetivo es hacer el mejor uso posible del material proporcionado.





El trabajo deberá tener una extensión de entre 1500 y 2000 palabras (aproximadamente 3 o 4 folios en arial 12, interlineado simple y márgenes a 2,5).



Para renunciar a la convocatoria se aplicará lo establecido en la "Normativa de permanencia del alumnado de los másteres universitarios" de la UPV/EHU



En el caso de que la situación sanitaria así lo requiera y no se pueda hacer la prueba final de manera presencial, se activará el procedimiento especificado en la guía del estudiante en eGela para tales situaciones

Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia

Las orientaciones para la convocatoria extraordinaria son las mismas que para la convocatoria ordinaria.

Temario

Tema 1: Origen y evolución del pensamiento sobre desarrollo y la cooperación en la segunda mitad del siglo XX

Tema 2: Las nuevas estrategias de cooperación al desarrollo

Tema 3: La economía social y solidaria en la cooperación al desarrollo



Además de estos temas, habrá una sesión online basada a la discusión de las lecturas obligatorias y todo el temario de clase, y orientada a la realización del trabajo final.

Bibliografía

Materiales de uso obligatorio

Los proporcionados en eGela y señalados como tal.



Además, serán objeto de debate en una sesión online.

Bibliografía básica

European Think-Tanks Group (2010): New Challenges, New Beginnings Next Steps in European Development Cooperation. ODI, DIE, FRIDE, ECDPM, 2010. Accesible at: http://www.odi.org.uk/resources/download/4735.pdf.

European Commission (2010): GREEN PAPER.EU development policy in support of inclusive growth and sustainable development. Increasing the impact of EU development policy. COM(2010) 629 final. Brussels, 2010. Accesible at: http://ec.europa.eu/development/icenter/repository/GREEN_PAPER_COM_2010_629_POLITIQUE_DEVELOPPEMENT_EN.pdf.

Casado Cañeque Fernando (2007): Alianzas Publico Privadas para el Desarrollo. Documento de trabajo Nº9. Fundación Carolina. Madrid. Available at: http://www.fundacioncarolina.es/

CEPES (2011) La economía social española en la cooperación al desarrollo. Informe. CEPES/ SECIPI

Coraggio, José Luis. 2007. Economía social, acción pública y política. (Hay vida después del neoliberalismo). Editorial CICCUS, Buenos Aires, Argentina.

Coraggio, José Luis (2002) La economía social como vía para otro desarrollo social en De la emergencia a la estrategia: más allá del alivio de la pobreza. Espacio Editorial, Buenos Aires, 2004.

FUNDIBES (2004) Economía Social y cooperación al desarrollo en Iberoamérica. FUNDIBES /CIRIEC. Valencia

Revistas

Gonzáles Butrón, María Arcelia, y David Barkin. 2008. Otra economía posible. Propuestas teóricas en construcción en América Latina y el Caribe frente a la economía de mercado. Revista Pasos No. 139, Sept.-Oct. 2008, San José, Costa Rica.







Simanis, E.; Hart, S. and Duke, D. (2008): The Base of the Pyramid Protoco. Beyond Basic Needs Business Strategies. Innovation. Winter 2008. MIT Press frente a Ecología. Revista de Ecología Política, Barcelona, 9: 27-49.

Enlaces

SECI (2011): Estrategia de Crecimiento Económico y Promoción del Tejido Empresarial. Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas para el Desarrollo. Madrid. Accessible at: http://www.maec.es/es/MenuPpal/CooperacionInternacional/Publicacionesydocumentacion/Documents/DES_CrecimEmpresaDEFINITIVO.PDF.pdf



Tremblay, C. (2009): Advancing the Social Economy for Socio-economic Development: International perspectives. Public Policy Paper Series Nº 10. Canadian Social Economy Research Partnerships



UNDP (2008): Creating value for All: Strategies for Doing Business with the Poor. New York. Accessible at: http://www.undp.org/gimlaunch/. Last accessed on June 25th 2011.



UNDP (2010): The MDGs: Everyone¿s business. New York. Accessible at: http://www.growinginclusivemarkets.org/mdgreport/. Las accessed on June 25th 2011.



Unceta, K. (2009): Desarrollo, Subdesarrollo, Maldesarrollo y Postdesarrollo. Una mirada transdisciplinar sobre el debate y sus implicaciones. Carta Latinoamericana, Nº 7, Abril 2009



World Business Council for Sustainable Development (2010): Business and Development: Challenges and Opportunities in a Rapidly Changing World. Geneva: WBCSD. Accessible at: http://www.wbcsd.org/web/development/business_and_development.pdf. Last accessed on 15th June 2011



Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes