Materia

Contenido de XSL

Organización y Administración de las entidades de Economía Social y Solidaria (ESS)

Datos generales de la materia

Modalidad
Mixta
Idioma
Castellano

Descripción y contextualización de la asignatura

Esta asignatura introduce al alumnado en las principales cuestiones y problemáticas que afectan a las entidades de la Economía Social y Solidaria (ESS): internacionalización, participación, gestión medioambiental y desigualdades de género, entre otras.

Aborda, igualmente, los conceptos fundamentales asociados a las principales áreas funcionales de estas entidades (cooperativas, sociedades laborales, mutualidades, centros especiales de empleo, empresas de inserción, asociaciones y fundaciones). Así, se analiza la gestión de las entidades desde un punto de vista integral, subrayando las especificidades de las entidades de ESS, introduciendo al alumnado en sus diferentes áreas y problemáticas, con el fin de conocer su funcionamiento y las interrelaciones entre ellas.

Con el fin de complementar la docencia en el aula, el alumnado dispone de tutorías grupales online para tratar todo tipo de cuestiones relacionadas con la materia o con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la misma, especialmente en lo relativo al desarrollo de los diferentes subapartados del estudio de caso grupal. El enfoque de la tutoría no está únicamente dirigido a la resolución de dudas o problemas que se hayan ido planteando, sino a abordar otros relacionados con la materia y que permitan complementar la formación del alumnado.





Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
ALLUR ARANBURU, ERLANTZUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctorBilingüeOrganización de Empresaserlantz.allur@ehu.eus
BASTERRETXEA MARKAIDA, IMANOLUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Titular De UniversidadDoctorBilingüeEconomía Financiera y Contabilidadimanol.basterretxea@ehu.eus
DIAZ DE JUNGUITU GONZALEZ DE DURANA, ALBERTOUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Titular De UniversidadDoctorNo bilingüeEconomía Aplicadaalberto.diazdejunguitu@ehu.eus
ERRASTI AMOZARRAIN, ANGEL MARIAUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Titular De UniversidadDoctorBilingüeEconomía Financiera y Contabilidada.errasti@ehu.eus
GUTIERREZ GOIRIA, JORGEUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctorBilingüeEconomía Aplicadajorge.gutierrez@ehu.eus
IZAGUIRRE OLAIZOLA, JULENUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctorBilingüeComercialización e Investigación de Mercadosjulen.izaguirre@ehu.eus
SUBERBIOLA GARBIZU, IRUNEUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctoraBilingüeDerecho Financiero y Tributarioirune.suberbiola@ehu.eus
ZUBIAURRE ARTOLA, MIGUEL ANGELUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Titular De UniversidadDoctorNo bilingüeEconomía Financiera y Contabilidadma.zubiaurre@ehu.eus
BRETOS FERNANDEZ, IGNACIOUniversidad de ZaragozaInvestigador (Doctor)Doctorignaciobretos@gmail.com
ITCAINA , XABIEROtrosOtrosDoctorx.itcaina@sciencespobordeaux.fr

Competencias

DenominaciónPeso
Comprender el funcionamiento de las entidades que conforman la Economía Social y Solidaria desde diferentes perspectivas (jurídica, social, económica y empresarial) sobre la base de los valores propios de la Economía Social y Solidaria.9.0 %
Conocer las peculiaridades jurídicas, contables y fiscales de las empresas y entidades de la Economía Social y Solidaria (cooperativas, sociedades laborales, mutualidades, centros especiales de empleo, empresas de inserción, asociaciones y fundaciones).9.0 %
Saber aplicar el proceso de la Dirección Estratégica y de Recursos Humanos en las empresas y entidades de la Economía Social y Solidaria, según los criterios éticos que deben caracterizar a dichas entidades.9.0 %
Saber analizar las políticas públicas, incluyendo la cooperación al desarrollo, relacionadas con las empresas y entidades de la Economía Social y Solidaria.10.0 %
Analizar los elementos que debe incluir un Plan de Gestión para maximizar la efectividad de su despliegue.9.0 %
Conocer y utilizar las principales herramientas de seguimiento y control de gestión en una entidad social: Cuadro de Mando, Auditoría Social.9.0 %
Comprender las normas de registro contable específicas de las cooperativas, y la normativa fiscal aplicable en el ámbito territorial de CAPV.9.0 %
Proponer herramientas para promover la igualdad de oportunidades y la perspectiva de género en las entidades de economía social y solidaria9.0 %
Evaluar los efectos de la autorregulación y los distintos niveles de reconocimiento público de los sistemas comunitarios de Ecogestión y Auditoria Ambiental9.0 %
Reflexionar sobre los valores, principios y retos de la práctica del cooperativismo.9.0 %
Analizar los elementos claves para desarrollar una cultura empresarial cooperativa. 9.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral4060100
Seminario206080
P. de Aula6060120

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Actividades propuestas por el equipo docente a través de la plataforma virtual15.0100 %
Clases magistrales60.0100 %
Horas de contacto virtual a través de la plataforma (participación en foros, consulta de dudas, etc)30.0100 %
Trabajo Autónomo180.00 %
Videoconferencias15.0100 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Examen Oral5.0 % 10.0 %
Examen escrito30.0 % 40.0 %
Exposiciones20.0 % 25.0 %
Trabajos Prácticos20.0 % 35.0 %

Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

La asistencia a las sesiones presenciales es obligatoria, debiéndose justificar documentalmente las ausencias.

La evaluación de la asignatura se realizará en base a:

i) participación activa en el aula,

ii) elaboración y presentación de un estudio de caso de una entidad de ESS



Al comienzo de cada una de las dos partes de la asignatura, se especificará el peso que cada uno de los instrumentos de evaluación tendrá en la calificación final.

Para renunciar a la convocatoria se aplicará lo establecido en la "Normativa de permanencia del alumnado de los másteres universitarios" de la UPV/EHU

Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia

En la convocatoria extraordinaria el alumnado deberá presentar textos previamente asignados (30% de la nota) y trabajos escritos (70% de la nota) previamente acordados con las y los profesores.

Será de aplicación lo establecido en la "Normativa de permanencia del alumnado de los másteres universitarios".

Temario

PPARTE I: CUESTIONES Y PROBLEMÁTICAS DE LAS ENTIDADES DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA

1. Sostenibilidad y gestión medioambiental. Estándares, certificaciones, auditorías y otras tecnologías de autorregulación

2. Desigualdades de género en las entidades sociales y solidarias: un estudio de caso (Conferencia)

3. Estrategias y procesos de escalamiento internacional en las organizaciones de Economía Social y Solidaria

4. Estrategias de internacionalización de Mondragón y de las cooperativas vascas: perspectivas económicas y sociales

5. Propuestas para mejorar la participación en las entidades de Economía Social y Solidaria (+Conferencia)



PARTE II: APROXIMACIÓN A LAS FUNCIONES DE LAS ENTIDADES SOCIALES Y SOLIDARIAS

6. Ideas, modelos y herramientas para la gestión en entidades sociales y solidarias: enfoques convencionales y alternativos (+ Conferencia)

7. Introducción al área de conocimiento del marketing y su aplicación en el ámbito de las entidades sociales y solidarias

8. Contabilidad de las entidades de Economía Social y Solidaria

9. La gestión económico-financiera de las entidades sociales y solidarias

10. Planificación estratégica en las entidades sociales y solidarias

11. Fiscalidad de las entidades de Economía Social y Solidaria



ACTIVIDAD ONLINE: Videoconferencias sobre temáticas vinculadas a participación, género y transformación organizacional así como tutorías grupales online para el seguimiento de los trabajos sobre estudios de caso.



Bibliografía

Materiales de uso obligatorio

Materiales a disposición del alumnado mediante la plataforma eGela. Todo material, caso, práctica, actividad, concepto, etcétera, trabajado en clase es susceptible de formar parte de la evaluación de la asignatura.

Bibliografía básica

BOIRAL, O. (2007). 'Corporate Greening through ISO 14001: A Rational Myth?'. Organization Science, vol. 18, nº 1, pp. 127-146.

CALVO, R. (dir.) (2005). Fiscalidad de las entidades de Economía Social: Cooperativas, Mutuas, Sociedades Laborales, Fundaciones, Asociaciones de Utilidad Pública, Centros Especiales de Empleo, Empresas de Inserción, Navarra: Aranzadi.

GÓMEZ, P. N. (2009). Planificación estratégica en organizaciones no lucrativas: Guía participativa basada en valores (Vol. 6). Narcea Ediciones.

NAREDO, J. M. (2015). La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico. Siglo XXI, Madrid.

ORDEN EHA 3360/2010 de 21 de Diciembre por la que se aprueban las Normas sobre los Aspectos Contables de las Sociedades Cooperativas.

PENELAS, A., GALERA, C., GALÁN, M., & VALERO, V. (2012). Marketing solidario. El marketing en las organizaciones no lucrativas. Madrid: Pirámide.

REAS (2012). Sostenibilidad de la vida. Aportaciones desde la Economía Solidaria, Feminista y Ecológica, Reas Euskadi.

SANCHIS PALACIO, J. R., & CAMPOS CLIMENT, V. (2007). La Dirección Estratégica en la Economía Social: utilización de herramientas de análisis estratégico en las Cooperativas. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, (59).

SANTESMASES, M. (2012). Marketing: conceptos y estrategias. Sexta edición. Madrid: Pirámide.

Bibliografía de profundización

BEGIRISTAIN, M y LOPEZ, D (2016), Viabilidad económica y Viabilidad Social. Una propuesta agroecológica para la comercialización de la producción ecológica familiar, Zornotza: Euskadiko Nekazaritza eta Elikadura Ekologikoaren Kontseilua.



GUTIERREZ VIGUERA M. (2011), La contabilización de las Cooperativas y sus implicaciones fiscales, Valencia: Ed CISS.



NOBRE, M. (2015). Economía solidaria y economía feminista: elementos para una agenda, Papeles de Economía Solidaria 4, Reas-Euskadi.



OIT (2018). El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo decente, Ginebra.

Revistas

Annals of Public and Cooperative Economics



CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa



Economic and Industrial Democracy



EKONOMIAZ. Revista Vasca de Economía (nº 91)



International Review on Public and Nonprofit Marketing



Papeles de Economía Solidaria



GIZAEKOA. Revista Vasca de Economía Social



REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos



Strategic Management Journal



Enlaces

EUSTAT. Instituto Vasco de Estadística http://www.eustat.eus/indice.html



GEZKI. Instituto de derecho cooperativo y economía social https://www.ehu.eus/es/web/gezki



HEGOA, Instituto de estudios sobre desarrollo y cooperación internacional, http://www.hegoa.ehu.es/



UNRISD, United Nations Research Institute for Social Development http://www.unrisd.org/



OIT. Organización Internacional del Trabajo https://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm



ELKARLAN. Sociedad para la promoción de cooperativas http://www.elkarlan.coop



Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes