Materia

Contenido de XSL

Intervención pública y Economía Social y Solidaria (ESS)

Datos generales de la materia

Modalidad
Mixta
Idioma
Castellano

Descripción y contextualización de la asignatura

El contenido de la asignatura se organiza alrededor de cuatro temáticas:

La primera esta dirigida a examinar críticamente las aportaciones de la economía ecológica para impulsar políticas públicas que sustenten una transición ecológica justa y sostenible.

La segunda se acerca a la economía feminista a partir de las propuestas realizadas por el movimiento feminista a lo largo del tiempo, y reflexiona sobre sus impactos en las estructuras políticas internacionales y estatales y, a través de ellas, en las políticas públicas.

La tercera expone algunos criterios fundamentales para la evaluación de emprendimientos solidarios y su articulación con lo público.

El módulo termina centrándose en las políticas públicas de fomento de la economía social en el País Vasco, para a continuación profundizar en la contratación pública responsable.

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
ERAUSKIN TOLOSA, ARTIZARUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctoraBilingüeEconomía Aplicadaartitzar.erauskin@ehu.eus
GARMENDIA OLEAGA, ENEKOUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctorBilingüeEconomía Aplicadaeneko.garmendia@ehu.eus
MARTINEZ PORTUGAL, TANIAUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Ayudante DoctorDoctoraBilingüeEconomía Aplicadatania.martinez@ehu.eus
MORANDEIRA ARCA, JONUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctorBilingüeComercialización e Investigación de Mercadosjon.morandeira@ehu.eus
UHARTE POZAS, LUIS MIGUELUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctorBilingüeAntropología Socialluismiguel.uharte@ehu.eus

Competencias

DenominaciónPeso
Saber analizar las políticas públicas, incluyendo la cooperación al desarrollo, relacionadas con las empresas y entidades de la Economía Social y Solidaria.16.0 %
Saber realizar la gestión y evaluación de proyectos de inserción sociolaboral y analizar el impacto sobre la pobreza e inclusión social.16.0 %
Examinar críticamente el actual modelo de inclusión social y laboral así como las políticas públicas al uso, fundamentalmente las de empleo y las sociales17.0 %
Analizar y contrastar diferentes modelos de inclusión socio-laboral utilizados por el sector público y privado.17.0 %
Conocer y utlizar las herramientas y dispositivos existentes para diseñar políticas públicas favorecedoras del desarrollo de la economía social y solidaria17.0 %
Utilizar herramientas y métodos para la evaluación de proyectos y programas sociales17.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral203050
Seminario103040
P. de Aula303060

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Clases magistrales30.0100 %
Horas de contacto virtual a través de la plataforma (participación en foros, consulta de dudas, etc)15.0100 %
Prácticas de aula15.0100 %
Trabajo Autónomo90.00 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Ensayo, trabajo individual y/o en grupo70.0 % 70.0 %
Preguntas y debates a desarrollar en clase30.0 % 30.0 %

Resultados del aprendizaje de la asignatura

El alumnado va a saber vincular los contenidos de la economía ecológica, la economía feminista, la contratación pública responsable y la evaluación de emprendimientos solidarios con las políticas públicas que se deben poner en marcha, para avanzar en la construcción de una sociedad en la que sus relaciones económicas sean más democráticas, equitativas, sostenibles y solidarias.

Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

Se solicitará a cada alumno y alumna la elaboración de un ensayo individual (aprox. entre 3.500-4500 palabras más referencias) que constará de dos partes principales. En la primera, deberá reflexionar de forma crítica sobre al menos dos de las temáticas presentadas en el áula a lo largo del módulo, vinculándolas con la ESS. Para ello, contará con los debates realizados en el grupo y con el apoyo de algunos textos referenciados en clase, y disponibles en egela. La segunda parte del trabajo será más práctica, y en ella partirá de la normativa municipal relativa a los contratos públicos. A partir de esta información, disponible en la web, deberá elegir un contrato y analizarlo teniendo en cuenta si las diversas ideas presentadas y debatidas en el módulo se encuentran reflejadas en el mismo.



El trabajo escrito deberá subirse a la plataforma egela en los plazos establecidos. Para eso se dispondrá de un enlace en forma de tarea que permite adjuntar un archivo. El nombre del archivo debe incluir el nombre del alumno/a para que pueda ser identificado claramente.

Los materiales de trabajo estarán disponibles en la plataforma egela.



Nota: La no asistencia a las clases presenciales de forma no justificada penalizará en la calificación hasta un máximo del 20%. El alumnado que quiera renunciar a esta convocatoria deberá informar a la coordinadora de la asignatura.

Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia

Las orientaciones para la convocatoria extraordinaria son las mismas que para la convocatoria ordinaria.

Temario

Tema 1: Aportaciones de la economía ecológica para políticas públicas que sustenten una transición ecológica justa y sostenible (Eneko Garmendia)

Tema 2: La economía feminista y su impacto en la transformación de las políticas públicas (Yolanda Jubeto)

Tema 3: Criterios para la evaluación de emprendimientos solidarios y su articulación con lo público (Luismi Uharte)

Presentación online en relación a las temáticas 1, 2 y 3.

Tema 4: Las políticas públicas de fomento de la economía social en el País Vasco (Jon Morandeira)

Tema 5: Contratación Pública Responsable (Artitzar Erauskin)



ACTIVIDAD ONLINE: Videoconferencias sobre temáticas vinculadas a ecofeminismo y claúsulas socioambientales, así como tutorías grupales online para el seguimiento de los trabajos grupales.

Bibliografía

Materiales de uso obligatorio

Los materiales de uso obligatorio se actualizan todos los años y estarán disponibles en la plataforma egela al inicio de curso.

Bibliografía básica

Bermejo, R.; Arto, I.; Hoyos, D.; Garmendia, E. (2010): Menos es más: del desarrollo sostenible al decrecimiento sostenible. Hegoako Lan-koadernoak, 52.zbk.. Hegoa. UPV/EHU, Bilbo.

González Reyes, L., Almazán, A. 2023. Decrecimiento: del qué al cómo. Propuestas para el Estado español. Icaria.

Hickel, J., Kallis, G. (2020). Is Green Growth Possible? New Political Economy, 25, 469-486.

Santiago Muiño, E. 2022. Tanto decrecimiento como sea posible, tanto Green New Deal como sea necesario. La pública 1, 60-67.

Chaves, R. (2020): La nueva generación de políticas públicas de fomento de la Economía Social en España, tirant lo blanch, Valencia.

Gil, Mònica y Jubeto, Yolanda (2022): Economía feminista, políticas públicas y acción comunitaria. Brújula y herramientas para la transformación local. Tirant humanidades.

Gutiérrez Ponce, H., Nevado Gil, M. T., & Pache Durán, M. (2019). La contratación pública responsable. Diseño de indicadores de medición.

Herrero, Yayo (2023): Toma de Tierra. Caniche Ed.

Martínez-Alíer, J. y Roca, J. (2013): Economía Ecológica y política ambiental. 3ª ed. Fondo de Cultura Económica, México D.F.

Mugarik Gabe y XXK (2020): Desde las políticas públicas locales hacia las vidas sostenibles. https://www.economiasolidaria.org/eu/recursos/desde-las-politicas-publicas-locales-hacia-las-vidas-sostenibles/

REAS Euskadi (2017): Transformando los territorios desde la economía solidaria. Herramientas para el impulso de políticas públicas locales. https://reaseuskadi.eus/wp-content/uploads/Guia-PP-2017-cas.pdf.

Uharte, Luis Miguel (2019). “(Re)construyendo alternativas económicas emancipadoras desde la base. Referentes teóricos y dimensiones de análisis”, en Uharte, L. M. y Martí, J. Repensar la economía desde lo popular. Aprendizajes colectivos desde América Latina. Icaria. Barcelona.





Bibliografía de profundización

Morandeira-Arca, J. M., Etxezarreta-Etxarri, E., & Egia-Olaizola, A. (2023). El papel de la economía social en el nuevo contexto de políticas locales transformadoras: El caso de Hernani Burujabe. Prisma Social: revista de investigación social, (42), 83-114..



Naredo, J.M. (2010): Raices económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas. Siglo Ventiuno.



Singer, Paul (2009). “Relaciones entre sociedad y estado en la economía solidaria”. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, nº 33, 51-65.



Tolosa, A. E., Irizar, M. Z., & Tola, E. M. (2017). Contrataciones Públicas en Economía Social: un estudio del caso de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, (89), 54-79.



REAS Euskadi (2020): Diccionario feminista para una Economía Solidaria. https://www.economiasolidaria.org/eu/recursos/diccionario-feminista-para-una-economia-solidaria/

Enlaces

https://contratacionpublicaresponsable.org



http://www.ecosfrom.org: Economistas sin fronteras



http://www.fundacionluisvives.org/index.html



http://www.economiasolidaria.org/



http://www.neweconomics.org/



http://www.obcp.es/index.php/















Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes