Materia

Contenido de XSL

Las entidades de la Economía Social y Solidaria (ESS)

Datos generales de la materia

Modalidad
Mixta
Idioma
Castellano

Descripción y contextualización de la asignatura

Se trata de estudiar las entidades de economía social que enumera el art. 5 de la Ley 5/2011, de 29 de marzo



En la primera sesión se realiza una introducción general, centrándose en la economía social y solidaria, y los elementos que tienen en común las distintas entidades que la conforman.



Posteriormente, en las siguientes sesiones, se realizará un análisis individualizado de cada una de las entidades que menciona el citado art. 5, a cargo de sendos y reputados especialistas: cooperativas, sociedades laborales, centros especiales de empleo, empresas de inserción, asociaciones, fundaciones, y mutualidades de previsión social.



Cabe destacar que las sesiones con personas de perfil académico serán presenciales. Mientras tanto, habrá cuatro sesiones con sendas personas especialistas en cooperativas; sociedades laborales; centros especiales de empleo; y empresas de inserción.

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
BENGOETXEA ALKORTA, AITORUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado PlenoDoctorBilingüeDerecho del Trabajo y de la Seguridad Socialaitor.bengoetxea@ehu.eus
EPELDE JUARISTI, MIRENUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Ayudante DoctorDoctoraBilingüeDerecho Mercantilmiren.epelde@ehu.eus
ERAUSKIN TOLOSA, ARTIZARUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctoraBilingüeEconomía Aplicadaartitzar.erauskin@ehu.eus
ARRIETA IDIAKEZ, FRANCISCO JAVIERUniversidad de DeustoProfesorado Titular De UniversidadDoctor

Competencias

DenominaciónPeso
Comprender el funcionamiento de las entidades que conforman la Economía Social y Solidaria desde diferentes perspectivas (jurídica, social, económica y empresarial) sobre la base de los valores propios de la Economía Social y Solidaria.16.0 %
Conocer las peculiaridades jurídicas, contables y fiscales de las empresas y entidades de la Economía Social y Solidaria (cooperativas, sociedades laborales, mutualidades, centros especiales de empleo, empresas de inserción, asociaciones y fundaciones).16.0 %
Comprender los fundamentos básicos de la Economía social, tal como se contempla en España17.0 %
Conocer e identificar los orígenes y fundamentos de la esys y describir su tipología.17.0 %
Conocer ell perfil jurídico común de la economía social y solidaria17.0 %
Analizar y comparar las distintas entidades que conforman el sector de la Economía Social y Solidaria17.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral203050
Seminario103040
P. de Aula303060

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Analizar y discutir trabajos20.010 %
Clases magistrales50.0100 %
Discusión en grupo20.010 %
Prácticas de ordenador30.010 %
Trabajo en red30.010 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Examen Oral5.0 % 10.0 %
Examen escrito30.0 % 40.0 %
Exposiciones20.0 % 25.0 %
Trabajos Prácticos20.0 % 35.0 %

Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

Tomando como referencia las 8 entidades que se estudian en la asignatura, a las que añadimos el ámbito de la economía solidaria, y basándonos en la obra "Relato sobre la economía social en el País Vasco", que se facilitará al alumnado, hay que elaborar una reflexión por escrito, basada en el análisis comparativo entre dos o más de las entidades analizadas. Dicho análisis comparativo se puede abordar desde cualquier disciplina (derecho, economía, sociología...) o desde una perspectiva interdisciplinar.

Extensión de cada uno de los 4 trabajos: mínimo de 3000 caracteres (en torno a 2 páginas).



Para renunciar a la convocatoria se aplicará lo establecido en la "normativa de permanencia del alumnado de los Másteres universitarios" de la UPV/EHU

Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia

Tomando como referencia las 8 entidades que se estudian en la asignatura, a las que añadimos el ámbito de la economía solidaria, y basándonos en la obra "Relato sobre la economía social en el País Vasco", que se facilitará al alumnado, hay que elaborar una reflexión por escrito, basada en el análisis comparativo entre dos o más de las entidades analizadas. Dicho análisis comparativo se puede abordar desde cualquier disciplina (derecho, economía, sociología...) o desde una perspectiva interdisciplinar.



Extensión de cada uno de los 4 trabajos: mínimo de 3000 caracteres (en torno a 2 páginas).



Para renunciar a la convocatoria se aplicará lo establecido en la "normativa de permanencia del alumnado de los Másteres universitarios" de la UPV/EHU

Temario

1.- Introducción: concepto de economía social y su desarrollo, partiendo de lo dispuesto en la Ley 5/11 de 29 de marzo, de Economía Social.



2.- Cooperativas. Concepto y elementos constitutivos. Principios cooperativos. Régimen Jurídico básico. Análisis del cooperativismo vasco. Konfekoop. Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi.



3.- Sociedades laborales. Concepto y principales características. Sociedades laborales en Euskadi. Diferencia entre sociedades laborales y sociedades participadas. ASLE (Agrupación de Sociedades Laborales de Euskadi).



4.- Centros especiales de empleo. El empleo de las personas con discapacidad. Itinerarios laborales de personas con discapacidad: Centro Ocupacional. CEE, empleo ordinario. CEEs de iniciativa social en Euskadi. EHLABE (Euskal Herriko Lan Babestuaren Elkartea).



5.- Empresas de inserción. El empleo y la inclusión social de las personas en situación o riesgo de exclusión social. Características. Gizatea (asociación de empresas de inserción de Euskadi).



6.- Asociaciones. Concepto jurídico. Personalidad jurídica. Estatutos.



7.- Fundaciones. Concepto jurídico. Personalidad jurídica. Patronato. Fines.



8.- Las Mutualidades. Entidades de Previsión Social Voluntaria. Fin social. Régimen jurídico. Las EPSV en Euskadi.



9. Cofradías de pescadores

Bibliografía

Materiales de uso obligatorio

Legislación actualizada sobre entidades de economia social, que se ubicará oportunamente en la plataforma e-gela

Bibliografía básica

Se orientará al estudiantado de manera individualizada, en función de la temática a trabajar. Podemos destacar algunas obras:



AA.VV., Evolución reciente de la economía social en la Unión Europea, Comité Económico y Social Europeo, 2017.



CALVO ORTEGA, R., Sociedades laborales, Cívitas, 2013.



DIVAR GARTEIZ-AURRECOA, Las cooperativas: una alternativa económica, Dykinson, 2011.



LÓPEZ GANDÍA, JUAN, Las cooperativas de trabajo asociado y la aplicación del Derecho del Trabajo, Tirant lo Blanch, 2006.



PANIAGUA ZURERA, M., Las empresas de economía social. Más allá del comentario a la Ley 5/2011, de economía social, Marcial Pons, 2011.



PAZ CANALEJO, N., Comentario sistemático a la Ley 5/2011, de Economía Social, Tirant lo Blanch, 2012.

















Bibliografía de profundización

En función de la temática a investigar, consultar con el coordinador de la asignatura

Revistas

GIZAEKOA-Revista Vasca de Economía Social







CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa







CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa







REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos















Enlaces

www.gezki.eus



www.ica.coop



www.konfekoop.coop



www.asle.es



www.ehlabe.org



www.gizatea.net



www.faedei.org



www.ensie.org







Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes