Materia

Contenido de XSL

Marketing en el Sector Público Regional y Local: Nuevas tendencias en la gestión de lo público para la consecución de las metas en el Desarrollo Sostenible

Datos generales de la materia

Modalidad
Presencial
Idioma
Castellano

Descripción y contextualización de la asignatura

Una gesti¿xcelente del sector p¿blico es clave para el progreso regional y local y para el bienestar de los ciudadanos. P. Kotler afirma que "el m¿eting es la mejor plataforma de planificaci¿ara un organismo p¿blico que quiere satisfacer las necesidades de los ciudadanos y proveer aut¿ico valor".



Esta asignatura se centra en las claves para mejorar el m¿eting p¿blico de los niveles de gobierno m¿cercanos a los ciudadanos (el regional y el local) a partir de los mecanismos tradicionales de esta t¿ica.



La asignatura presenta diferentes herramientas para engendrar confianza en los ciudadanos y las empresas y para incentivar la utilizaci¿e buenas pr¿icas que conduzcan a la consecuci¿e las metas del desarrollo sostenible. Se hace un especial ¿asis en las redes de pol¿cas como instrumento (id¿ y al mismo tiempo complejo) de gobernanza regional y local, en situaciones en las que los recursos y las capacidades se reparten entre los diferentes actores p¿blicos y privados.



La asignatura se justifica por:

(1) su relevancia, tanto en investigaci¿¿ca como aplicada,

(2) el grado de novedad en la conceptualizaci¿ implantaci¿e las t¿icas que se explican en el mismo,

(3) la utilizaci¿e una visi¿ultidisciplinar con un profesor de marketing y otro de econom¿aplicada y

(4) tratarse de un campo de investigaci¿elativamente reciente, con proyecci¿utura y que deja abiertas importantes l¿as de trabajo para el alumnado

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
BARRUTIA LEGARRETA, JOSE MARIAUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Catedratico De UniversidadDoctorNo bilingüeComercialización e Investigación de Mercadosjosemaria.barrutia@ehu.eus
ETXEBARRIA MIGUEL, MARIA CARMENUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Catedratico De UniversidadDoctoraNo bilingüeEconomía Aplicadacarmen.etxebarria@ehu.eus

Competencias

DenominaciónPeso
Ser capaz de analizar las alternativas de gestión del sector público existentes, comprendiendo las ventajas e inconvenientes de las diferentes alternativas, para la consecución de los objetivos perseguidos.25.0 %
Ser capaz de identificar, revisar y valorar de forma crítica bibliografía básica relativa al marketing del sector público e identificar lagunas y posibles necesidades futuras de investigación.25.0 %
Ser capaz de identificar las tendencias en el ámbito de la gestión y marketing del sector público.25.0 %
Ser capaz de emprender una investigación de carácter científico en el área del marketing del sector público regional y local.25.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral1522.537.5
Seminario1522.537.5

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Clases expositivas20.0100 %
Discusión en grupo7.0100 %
Lecturas19.00 %
Trabajo Personal del Alumno/a29.00 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Asistencia y Participación15.0 % 20.0 %
Exposiciones individuales sobre el planteamiento de una investigación85.0 % 90.0 %

Resultados del aprendizaje de la asignatura

- Compresi¿e las implicaciones de las nuevas l¿as de servicio en los conceptos tradicionales del marketing

- Comprensi¿el impacto de la colaboraci¿n red (dentro de ecosistemas de servicio) en las metas econ¿as, ambientales y sociales de las sociedades modernas

- Entendimiento de c¿se aplican los conceptos desarrollados en ¿itos no lucrativos, como la sostenibilidad y las ciudades inteligentes

- Capacitaci¿ara realizar una revisi¿istem¿ca de la literatura

- Capacitaci¿ara desarrollar un proceso completo de investigaci¿cuantitativa en el ¿ito de los ecosistemas de servicio

Temario

MEJORA DE LA GESTI¿ DEL SECTOR P¿LICO REGIONAL Y LOCAL MEDIANTE LA ORIENTACI¿ HACIA EL CIUDADANO Y LA UTILIZACI¿ DE LOS PRINCIPIOS DE MARKETING.

HERRAMIENTAS DE MARKETING ESTRAT¿ICO PARA LA GESTI¿ DEL SECTOR P¿LICO REGIONAL Y LOCAL.

HERRAMIENTAS DE MARKETING T¿CTICO PARA LA GESTI¿ DEL SECTOR P¿LICO REGIONAL Y LOCAL.

M¿ODOS PARA IMPULSAR COMPORTAMIENTOS POSITIVOS EN LA SOCIEDAD: EL MARKETING SOCIAL.

LAS REDES DE POL¿ICAS COMO INSTRUMENTO DE MARKETING P¿LICO: LOS CASOS DE LA PROMOCI¿ DE LA CALIDAD Y DE LA AGENDA 21 LOCAL

Bibliografía

Bibliografía básica

AGUADO, C. BARRUTIA, J.M., ECHEBARRIA, C., (2007) LA AGENDA 21 LOCAL EN ESPA¿. EKONOMIAZ, REVISTA VASCA DE ECONOM¿. N¿ 64, PP. 174-213.

ALFORD, J (2002) DEFINIENDO AL CLIENTE EN EL SECTOR P¿LICO: UNA PERSPECTIVA DE INTERCAMBIO SOCIAL. PUBLIC ADMINISTRATION REVIEW, VOL. 62, N¿ 3.

ANDREASEN, A.R. (1995) ¿MARKETING SOCIAL CHANGE: CHANGING BEHAVIOR TO PROMOTE HEALTH, SOCIAL DEVELOPMENT AND THE ENVIRONMENT¿. SAN FRANCISCO: JOSSEY BASS.

BARRUTIA, J.M. Y ECHEBARRIA, C. (2007) REGIONAL NETWORK FOR QUALITY PROMOTION: A CASE-STUDY OF THE BASQUE COUNTRY. EUROPEAN PLANNING STUDIES, VOL. 15, N¿ 3, PP. 429-451.

BARRUTIA, J.M., ECHEBARRIA, C., AGUADO, C. (2007) NETWORKING FOR LOCAL AGENDA 21 IMPLEMENTATION: EXPERIENCES WITH UDALTALDEA AND UDALSAREA IN THE BASQUE COUNTRY. GEOFORUM, VOL. 38, N¿ 1, PP.33-48.

CASTELLS, M. (2006): LA SOCIEDAD RED: UNA VISI¿ GLOBAL. ALIANZA, MADRID.

CHIAS, J. (1995) ¿MARKETING P¿LICO: POR UN GOBIERNO Y UNA ADMINISTRACI¿ AL SERVICIO DEL P¿LICO¿, MADRID, MCGRAW-HILL.

HARTMANN, W.R., MANCHANDA, NAIR, BOTHNER, M, DODDS, P. , GODES, D. , HOSANAGAR, K. AND TUCKER, C (EN PRENSA, 2008) MODELING SOCIAL INTERACTIONS: IDENTIFICATION, EMPIRICAL METHODS AND POLICY IMPLICATIONS, MARKETING LETTERS.

KOTLER, P. AND LEE, N. (2007) ¿MARKETING EN EL SECTOR P¿LICO: TODAS LAS CLAVES PARA SU MEJORA¿. PEARSON, MADRID.

MOLINER, M.A. (1998) ¿MARKETING SOCIAL LA GESTI¿ DE LAS CAUSAS SOCIALES¿ EDITORIAL. ESIC, MADRID.

MOORE, M (1999) "GESTI¿ ESTRAT¿ICA Y CREACI¿ DE VALOR EN EL SECTOR P¿LICO". PAID¿, MADRID.

OSBORNE, D. GAEBLER, T.A. (1992) ¿REINVENTING GOVERNMENT: HOW THE ENTREPRENEURIAL SPIRIT IS TRANSFORMING THE PUBLIC SECTOR¿. ADISON-WESLEY.



Bibliografía de profundización

AGUIRRE, M.S., ALBIZU, E., CHARTERINA J., FORCADA, F.J., LANDETA, J. (2004) AN¿LISIS DE LA CALIDAD EN LA GESTI¿ DE LAS PYMES DE LA CAPV Y DE SU INCIDENCIA EN LOS RESULTADOS ECON¿ICOS, UPV/CONFEBASK, BILBAO.

ATKINSON, M. M., WILLIAM, D.C. (1992) POLICY NETWORKS, POLICY COMMUNITIES AND THE PROBLEMS OF GOVERNANCE. GOVERNANCE, 5, 2: 154-180.

BAGCHI, P. K., PAIK, S. (2001) THE ROLE OF PUBLIC-PRIVATE PARTNERSHIP IN PORT INFORMATION SYSTEMS DEVELOPMENT. THE INTERNATIONAL JOURNAL OF PUBLIC SECTOR MANAGEMENT, 14, 6, 482-499.

BAIROCH, P. (1988) CITIES AND ECONOMIC DEVELOPMENT. UNIVERSITY OF CHICAGO PRESS, CHICAGO.

B¿ZEL, T. A. (1997) WHAT'S SO SPECIAL ABOUT POLICY NETWORKS?: AN EXPLORATION OF THE CONCEPT AND ITS USEFULNESS IN STUDYING EUROPEAN GOVERNANCE. EUROPEAN INTEGRATION ONLINE PAPERS, 1, 16.

FUJITA M., KRUGMAN P. AND VENABLES A. (1999) THE SPATIAL ECONOMY: CITIES, REGIONS AND INTERNATIONAL TRADE. MIT PRESS, CAMBRIDGE, MA.

HUNT, S. (1991) MODERN MARKETING THEORIES: CRITICAL ISSUES IN THE PHILOSOPHY OF MARKETING SCIENCE. CINCINNATI, OHIO, SOUTH-WESTERN PUBLISHING CO.

KENIS, P., SCHNEIDER, V. (1991) POLICY NETWORKS AND POLICY ANALYSIS: SCRUTINIZING A NEW ANALYTICAL TOOLBOX. IN MARIN AND MAYNTZ. (EDS) 25-59.

MASKELL, P., A. MALMBERG (1999) THE COMPETITIVENESS OF FIRMS AND REGIONS: 'UBIQUITIFICATION' AND THE IMPORTANCE OF LOCALIZED LEARNING. EUROPEAN URBAN AND REGIONAL STUDIES, 6, 1 , 9-25

VAN GRAMBERG, B., TEICHER, J (2000) MANAGERIALISM IN LOCAL GOVERNMENT - VICTORIA, AUSTRALIA. THE INTERNATIONAL JOURNAL OF PUBLIC SECTOR MANAGEMENT, 13, 5, 476-492.

WITTE J. M. REINICKE W. H., BENNER T. (2000) BEYOND MULTILATERALISM: GLOBAL PUBLIC POLICY NETWORKS. INTERNATIONAL POLITICS AND SOCIETY, 2, 1.

Enlaces

HTTP://WWW.EUSKADI.NET/

WWW.IHOBE.NET/

WWW.EUSKADIKALITATEA.NET/

WWW.ICLEI.ORG/



Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes