Materia

Contenido de XSL

Gobierno y dirección de la empresa familiar

Datos generales de la materia

Modalidad
Presencial
Idioma
Castellano

Descripción y contextualización de la asignatura

Las empresas familiares representan más del 80% de las sociedades mercantiles y son las principales generadoras de empleo en el sector privado y de PIB a nivel mundial, desempeñando un papel significativo en el crecimiento económico y desarrollo territorial. Además, estas empresas, independiente de su tamaño o forma jurídica, presentan unas características singulares que influyen en su actuación empresarial.



La principal finalidad de esta asignatura es proporcionar al alumnado conocimientos básicos sobre los elementos que definen y diferencian a las empresas familiares, mostrando la influencia que estos aspectos distintivos y característicos pueden tener en la adopción de decisiones empresariales en un entorno cada vez más globalizado y digital. Así, la interacción familia-empresa, un elemento singular en este tipo de entidades, tiene una importante influencia en su estructura de propiedad, y en consecuencia, en el gobierno y dirección de estas empresas, constituyendo un aspecto claramente diferenciador con respecto a las empresas no familiares.



En la asignatura se analizan las especificidades de las empresas de naturaleza familiar en relación con estos aspectos, como la determinación de objetivos (económicos y no económicos), las características habituales de los órganos de gobierno y dirección de estas empresas y de las familias empresarias, las relaciones familia-empresa, las relaciones de los miembros familiares y no familiares, la sucesión, el traspaso del negocio y el liderazgo, la actitud emprendedora o su estrategia de internacionalización, entre otros aspectos.



Al finalizar la asignatura se espera que el alumnado pueda:



- Ser capaz de comprender la naturaleza específica de la empresa familiar y las implicaciones de esta especificidad para su gobierno y dirección.



- Ser capaz de establecer las dinámicas características de las empresas familiares a través de sus ciclos de vida y de su continuidad a lo largo del tiempo.



- Ser capaz de identificar fortalezas y debilidades de la empresa derivadas del hecho de estar controlada por una o más familias que permitan adquirir habilidades para la gestión de los sistemas empresarial y familiar.



- Ser capaz de comprender la influencia de los aspectos económicos y no económicos derivados del carácter familiar en la toma de decisiones estratégicas de la empresa, sobre todo en relación al emprendimiento, la innovación y la internacionalización.

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
ARZUBIAGA ORUETA, UNAIUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Titular De UniversidadDoctorBilingüeEconomía Financiera y Contabilidadunai.arzubiaga@ehu.eus
ITURRALDE JAINAGA, TXOMINUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Catedratico De UniversidadDoctorNo bilingüeEconomía Financiera y Contabilidadtxomin.iturralde@ehu.eus
MASEDA GARCIA, AMAIAUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Catedratico De UniversidadDoctoraNo bilingüeEconomía Financiera y Contabilidadamaia.maseda@ehu.eus
SANCHEZ FAMOSO, VALERIANOUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Titular De UniversidadDoctorBilingüeEconomía Financiera y Contabilidadvaleriano.sanchezfamoso@ehu.eus

Competencias

DenominaciónPeso
Conocer el peso de la empresa familiar en la economía11.0 %
Conocer las características que diferencian a la empresa familiar de la no familiar11.0 %
Ser capaz de identificar el control familiar en distintos estructuras empresariales: de propiedad concentrada y de propiedad dispersa11.0 %
Comprender las relaciones de agencia en el seno de la empresa familiar11.0 %
Identificar los conflictos de interés entre los distintos agentes vinculados a la empresa familiar11.0 %
Ser capaz de comprender la influencia del altruismo en los costes de agencia11.0 %
Comprender el concepto de gobierno corporativo en un sentido amplio, y la razón de la existencia de Códigos de Buen Gobierno11.0 %
Ser capaz de trasladar el concepto de gobierno corporativo a la peculiaridad de la empresa familiar11.0 %
Identificar las estructuras de gobierno de la empresa familiar y de la familia empresaria, así como los mecanismos para encauzar las relaciones entre dichas estructuras11.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral1522.537.5
Seminario1522.537.5

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Clases expositivas20.0100 %
Debates4.0100 %
Discusión en grupo4.0100 %
Elaboración de informes y exposiciones10.00 %
Estudio de casos8.0100 %
Exposición Informativa4.0100 %
Manejo de fuentes y recursos4.050 %
Presentación y defensa de proyectos6.0100 %
Trabajo Personal del Alumno/a8.00 %
Trabajo en grupo3.00 %
Tutorías4.050 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Asistencia y Participación20.0 % 40.0 %
Debate crítico en el aula20.0 % 40.0 %
Evaluación continua10.0 % 30.0 %
Exposiciones20.0 % 40.0 %
Redacción del trabajo en grupo20.0 % 40.0 %
Trabajos Prácticos10.0 % 30.0 %

Resultados del aprendizaje de la asignatura

Los resultados de aprendizaje esperados se sintetizan en los siguientes puntos:



- Distinguir los elementos que permite identificar una empresa de carácter familiar.



- Determinar características singulares de la empresa familiar que pueden ser fuente de ventaja competitiva.



- Determinar características singulares de la empresa familiar que pueden ser fuente de conflictos.



- Explicar las relaciones entre propiedad, dirección y familia desde una perspectiva generacional.



- Aplicar los conceptos de gobierno corporativo a la empresa familiar y a la familia empresaria.



- Sintetizar y determinar los mecanismos que canalizan las relaciones familia y empresa.



- Comprender la importancia de los objetivos económicos y no económicos vinculados con la familia y con la empresa y su influencia en la toma de decisiones estratégicas (innovación, internacionalización, etc.).



- Identificar las paradojas que pueden plantearse en la empresa familiar: tradición e innovación, objetivos económicos y objetivos de carácter afectivo, crecimiento y control empresarial, entre otros.

Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

El sistema educativo implantado está basado en la evaluación continua, lo que exige un aprendizaje progresivo y continuado del estudiante. La docencia será presencial, así como las pruebas de evaluación.



La calificación global de la asignatura se llevará a cabo mediante un proceso de evaluación que tendrá en cuenta la consecución de los resultados de aprendizaje y la adquisición de competencias. Para ello, se valorará la asistencia a las clases presenciales y la participación activa en las actividades propuestas, además de la entrega de trabajos en los plazos y condiciones previstas.



El peso de cada una de las actividades en la nota final es el siguiente: 10% asistencia a las clases con una participación activa en las mismas, 10% asistencia a las conferencias, coloquios u otra actividad ofertada por el profesorado y 80% con las pruebas y tareas propuestas.



Para superar la asignatura se debe asistir al menos al 80% de las clases presenciales y de las conferencias, además de realizar las pruebas y tareas propuestas. Además, la puntuación alcanzada, tras aplicar las ponderaciones previstas, deberá alcanzar, al menos, el umbral del 5. Las tareas se realizarán a medida que se desarrolle la asignatura, y se presentarán en las fechas que se determinen y comunique el profesorado.



Se encuentra a disposición del alumnado en el siguiente enlace: https://www.ehu.eus/es/web/estudiosdeposgrado- graduondokoikasketak/araudiak1 la Normativa de permanencia del alumnado másteres universitarios de la UPV/EHU.



Asimismo, se deben tener en consideración las previsiones del Protocolo sobre ética académica y prevención de las prácticas deshonestas o fraudulentas en las pruebas de evaluación y en los trabajos académicos en la UPV/EHU. Documento electrónico disponible en: https://www.ehu.eus/documents/2100129/0/6.-+b%29+Protocolo+plagio+cas+-

.pdf/11f13960-d46a-cf5a-ac13-ebfb5ad10acd.

Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia

En la convocatoria extraordinaria la evaluación de la asignatura se realizará mediante una prueba final con todos los contenidos teórico-prácticos que se han abordado durante el curso. Si por razones sanitarias no se permitiera la presencia aula, siguiendo los dictados de la autoridad competente, el carácter presencial de esta prueba se amoldará a las circunstancias del momento.



La prueba final comprenderá el 100% de la nota de la asignatura.



Se encuentra a disposición del alumnado en el siguiente enlace:

https://www.ehu.eus/es/web/estudiosdeposgradograduondokoikasketak/ <br /><br />araudiak1 la Normativa de permanencia del alumnado másteres universitarios de la UPV/EHU. <br /><br /> <br /><br />Asimismo, se deben tener en consideración las previsiones del Protocolo sobre ética académica y prevención de las prácticas deshonestas o fraudulentas en las pruebas de evaluación y en los trabajos académicos en la UPV/EHU.Documento electrónico disponible en: https://www.ehu.eus/documents/2100129/0/6.-+b%29+Protocolo+plagio+cas+- .pdf/11f13960-d46a-cf5a-ac13-ebfb5ad10acd

Temario

La asignatura está dividida en los siguientes temas:



1. EMPRESA FAMILIAR: CULTURA Y VALORES



2. DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE GOBIERNO DE LA EMPRESA FAMILIAR



3. CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE LA EMPRESA FAMILIAR



4. INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO E INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA FAMILIAR



5. ASPECTOS SINGULARES EN LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA FAMILIAR



El temario es impartido por el profesorado de la asignatura, contando, además, con la colaboración de profesionales y directivos/as de empresas que, a través de una serie de CONFERENCIAS, completan y complementan la formación recibida en el aula con una visión práctica de la realidad de la empresa familiar.



Las conferencias están organizadas por la Cátedra de Empresa Familiar de la UPV/EHU en colaboración con la Diputación Foral de Bizkaia, la Cámara de Comercio de Bilbao y CEBEK (Confederación Empresarial de Bizkaia).



Bibliografía

Bibliografía básica

AMAT, J.M. (Coord.) (2004): La sucesi¿n la empresa familiar. Colección del Instituto de la Empresa Familiar. Deusto, Bilbao.



AMAT, J.M. y CORONA, J.F. (Eds.)(2007): El protocolo familiar. Colección del Instituto de la Empresa Familiar. Deusto, Bilbao.



CASILLAS, J.C.; DÍAZ, C., RUS, S. y VÁZQUEZ, A. (2014): La gestión de la empresa familiar. Conceptos, casos y soluciones. Thomson Paraninfo.



CORONA, J. (Coord.) (2005): Manual de la empresa familiar. Instituto de la Empresa Familiar, PriceWaterhouseCoopers. Editorial Deusto.



CORONA, J. (Coord.) (2015): La empresa familiar en España (2015). Instituto de la Empresa Familiar.



CORONA, J. (Coord.) (2017): Empresa familiar: análisis estratégico. Instituto de la Empresa Familiar.



INSTITUTO DE LA EMPRESA FAMILIAR (2018): Factores de competitividad y análisis financiero en la empresa familiar. Instituto de la Empresa Familiar.



PÉREZ RODRÍGUEZ, M.J. (Coord.) (2007): Fundamentos en la dirección de la empresa familiar. Thomson.

Revistas

EUROPEAN JOURNAL FAMILY BUSINESS



http://www.revistas.uma.es/index.php/ejfb







FAMILY BUSINESS REVIEW



https://journals.sagepub.com/home/fbr







JOURNAL OF FAMILY BUSINESS MANAGEMENT



https://www.emerald.com/insight/publication/issn/2043-6238







JOURNAL OF FAMILY BUSINESS STRATEGY



https://www.journals.elsevier.com/journal-of-family-business-strategy

Enlaces

CATEDRA DE LA EMPRESA FAMILIAR DE LA UPV/EHU



https://www.ehu.eus/es/web/catedra-empresa-familiar







INSTITUTO DE LA EMPRESA FAMILIAR



http://www.iefamiliar.com/

Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes