Materia

Contenido de XSL

Información financiera y no financiera en el contexto internacional

Datos generales de la materia

Modalidad
Presencial
Idioma
Castellano

Descripción y contextualización de la asignatura

Todas las decisiones de las distintas áreas funcionales en las que se organizan las empresas acaban teniendo repercusión en los estados de información que deben de elaboran para comunicar a sus usuarios cuál es su desempeño y situación. Por ello, el conocimiento de materias relacionadas con la elaboración, presentación e interpretación de estos documentos son fundamentales para gestionar, organizar y dirigir una empresa u organización, o para poner en marcha un proyecto empresarial.



La asignatura presta especial atención a identificar las necesidades de información que reclaman los distintos grupos de interés en relación al seguimiento y evolución de su actividad y cómo se cubren dichas necesidades. Supone trabajar teniendo en cuenta el desempeño económico y no económico de la empresa en el desarrollo de su actividad en términos de sostenibilidad económica, social y medioambiental. Se hace especial incidencia en el valor y la importancia de presentar tanto información financiera y no financiera, en este caso, en relación con la responsabilidad social empresarial (RSE) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).



De este modo, esta asignatura permitirá conocer a su alumnado qué información y contenido básico contiene cada uno de los principales estados de información y de cómo, en su conjunto, permiten mostrar su situación económica y de desempeño ambiental, social y de gobierno (ASG). Con esta finalidad se incorpora esta disciplina al plan de estudios del Máster en Dirección Empresarial desde la Innovación y la Internacionalización.



Se considera necesario que aquellas personas que orientan su formación a la dirección empresarial posean conocimientos suficientes que les permitan identificar los distintos documentos que forman el conjunto de estados financieros y no financieros que deben elaborar y presentar las empresas, así como otros de carácter voluntario, para poder comprender e interpretación la realidad empresarial. Además, se espera que el estudiantado tenga unas nociones básicas que permitan evaluar la sostenibilidad financiera de la empresa en términos de solvencia y rentabilidad, a través el cálculo e interpretación de indicadores y ratios relevantes que posibilitan la formación de un juicio razonado sobre la situación empresarial.



Con esta asignatura se pretende que el alumnado conozca los documentos y memorias de sostenibilidad o RSE que permiten analizar la implicación de las empresas para afrontar los desafíos sociales, económicos y medioambientales a los que nos enfrentamos (plasmados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas). También que se dote a las y los estudiantes del conocimiento y la motivación suficiente para comprender y abordar los ODS desde el plano individual.

Al finalizar la asignatura, el alumnado podrá:



- Conocer la estructura y contenido de los estados financieros: cómo se comunica la información de carácter económico-financiero en dichos documentos, de acuerdo a la normativa contable española y la normativa internacional.



- Conocer el contenido del estado de información no financiera y diversidad, también denominado informe de sostenibilidad.



- Comprender e interpretar la información contenida en los estados de información empresarial para poder formular conclusiones y recomendaciones de actuación.



- Dar respuesta a preguntas relacionadas con el reto que nos plantea el paradigma de la RSE en relación con la consecución de los ODS, que permita dimensionar la actividad empresarial desde el plano económico, social, medioambiental y ético.



En definitiva, esta asignatura pretende aportar a sus estudiantes de una base sólida de conocimientos sobre la información financiera y no financiera elaborada por las empresas para que, sin necesidad de ser expertos o expertas, sean capaces de comprender e interpretar la misma aplicando un enfoque holístico y sistémico, de acuerdo con principios deontológicos y valores éticos.

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
ARZUBIAGA ORUETA, UNAIUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Titular De UniversidadDoctorBilingüeEconomía Financiera y Contabilidadunai.arzubiaga@ehu.eus
MASEDA GARCIA, AMAIAUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Catedratico De UniversidadDoctoraNo bilingüeEconomía Financiera y Contabilidadamaia.maseda@ehu.eus

Competencias

DenominaciónPeso
Comprender la razón del proceso de armonización contable iniciado a nivel internacional16.0 %
Conocer los organismos reguladores internacionales: de los mercados financieros y los emisores de normas contables16.0 %
Ser capaz de analizar el efecto de las diferencias contables en las principales magnitudes económicas: implicaciones para la toma de decisiones16.0 %
Ser capaz de comprender el efecto de las diferencias contables en el proceso de elaboración de la información contable: implicaciones para las empresas con presencia en distintos mercados financieros16.0 %
Entender la diferencia entre adopción y adaptación del modelo internacional del IASB16.0 %
Conocer los temas emergentes en la investigación en contabilidad internacional: enfoques y metodología para su estudio16.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral1522.537.5
Seminario1522.537.5

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Análisis de casos10.0100 %
Clases expositivas20.0100 %
Elaboración de informes y exposiciones8.00 %
Resolución de casos prácticos10.050 %
Talleres de aplicación5.0100 %
Trabajo Personal del Alumno/a15.00 %
Trabajo en grupo5.00 %
Tutorías2.0100 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Asistencia y Participación20.0 % 30.0 %
Debate crítico en el aula10.0 % 20.0 %
Evaluación continua40.0 % 60.0 %
Evaluación mediante presentación de proyectos20.0 % 40.0 %
Preguntas a desarrollar10.0 % 30.0 %

Resultados del aprendizaje de la asignatura

- Identificar los organismos que determinan las normas para la elaboración de estados de información individual y consolidados en el Estado español, así como las instituciones encargadas de elaborar normas financieras y de sostenibilidad a escala internacional y en la UE.



- Entender los efectos que las diferencias en los criterios de reconocimiento y valoración de hechos económicos generan en la comprensión de los estados financieros por parte de usuarios externos.



- Aplicar los criterios de identificación y reconocimiento de activos, pasivos, ingresos, gastos y patrimonio neto en el proceso de elaboración de los estados financieros.



- Demostrar el manejo de herramientas y técnicas básicas de análisis para determinar la situación y previsible evolución futura de la entidad contable.



- Valorar el contenido de los informes de sostenibilidad y su capacidad para informar sobre aspectos sociales, medioambientales y de gobernanza de la entidad contable.



- Comprender cómo la actividad empresarial interactúa con la sociedad y el medio ambiente, local y globalmente, para identificar posibles desafíos, riesgos e impactos y cómo estos aspectos se presentan en los estados financieros y en los informes de sostenibilidad.



- Integrar los conocimientos profesionales, de acuerdo con principios deontológicos y valores éticos universales, que protejan los derechos humanos y el medioambiente, favoreciendo un desarrollo sostenible desde el punto de vista social, medioambiental y económicos.

Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

La docencia será presencial, así como las pruebas de evaluación. De hecho, el sistema educativo implantado está basado en la evaluación continua, lo que exige un aprendizaje progresivo y continuado del estudiante - aspecto éste que confirma la importancia de la asistencia regular a las clases, en las que se exponen cuestiones que no figuran habitualmente en los textos y manuales de las materias, y que los enriquecen y complementa.



De igual modo, la realización de los trabajos sirve para poner en práctica las nociones y contenidos que se van asimilando, además de enfrentarse a los mismos dilemas o dificultades de interpretación que un usuario habitual de los estados financieros en su tarea y de ganar en la capacidad de comunicar con rigor a terceros los principales aspectos detectados en la información financiera de la entidad.



Resaltar que en esta disciplina la teoría y la práctica forman un conjunto perfectamente integrado. Por este motivo, se realizan prácticas de aula que consisten en la discusión y resolución de ejercicios en los que el alumnado adquiere un papel activo.



Si por razones sanitarias no se permitiera la presencialidad en el aula, siguiendo los dictados de la autoridad competente, la docencia y evaluación se amoldarán a las circunstancias del momento, desarrollándose bien con carácter bimodal o virtual.



Sistema de Evaluación Continua:



La calificación global de la asignatura se llevará a cabo mediante un proceso de evaluación que tendrá en cuenta la consecución de los objetivos, la adquisición de competencias y la asimilación de los contenidos de la asignatura. Para ello, se valorará la asistencia a las clases presenciales y la participación en las actividades propuestas, además de entrega de trabajos y participación.



El peso de cada una de las actividades en la nota final es el siguientes: 20% asistencia a las clases con una participación activa en las mismas; 80% pruebas y tareas. De este modo, es posible realizar un seguimiento de la capacidad del alumnado de alcanzar los resultados de aprendizaje esperados y las competencias adquiridas.



Para superar la asignatura se deberá asistir, al menos, al 80% de las clases presencias, además de realizar los trabajos y pruebas propuestas. La puntuación alcanzada en estas pruebas y tareas deberá alcanzar, al menos, el umbral de 5 (sobre 10). La valoración del resto de aspectos (asistencia, participación, etc.), se tendrán en cuenta sólo en el caso que se haya superado la nota de corte establecida para las tareas, trabajos y pruebas específicas.



La Normativa de Permanencia del alumnado másteres universitarios de la UPV/EHU se encuentra a disposición del alumnado en el siguiente enlace:

https://www.ehu.eus/es/web/estudiosdeposgrado-graduondokoikasketak/jarraitzeko-arauak <br /><br /> <br /><br />Asimismo, se deben tener en consideración las previsiones del Protocolo sobre ética académica y prevención de las prácticas deshonestas o fraudulentas en las pruebas de evaluación y en los trabajos académicos en la UPV/EHU. Documento electrónico disponible en: https://www.ehu.eus/documents/2100129/0/6.-+b%29+Protocolo+plagio+cas+- <br /><br />.pdf/11f13960-d46a-cf5a-ac13-ebfb5ad10acd

Temario

El programa de esta materia se organiza a partir de cuatro bloques temáticos, tal y como se detalla a continuación:



Módulo I. ARMONIZACIÓN CONTABLE Y DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN



Tema 1. LA INFORMACIÓN FINANCIERA DE LAS EMPRESAS. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES

Tema 2. LA REGULACIÓN CONTABLE: ARMONIZACIÓN CONTABLE INTERNACIONAL



Módulo II. PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS



Tema 3. LOS ESTADOS FINANCIEROS COMO SOPORTE DE LA INFORMACIÓN

Tema 4. EL BALANCE, ESTADO DE SITUACIÓN

Tema 5. LA CUENTA DE RESULTADOS, INDICADOR DE DESEMPEÑO

Tema 6. OTROS ESTADOS DE INFORMACIÓN FINANCIERA



Módulo III. PRESENTACIÓN DE ESTADOS NO FINANCIEROS



Tema 7. DOCUMENTOS DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA Y DIVERSIDAD: LOS INFORMES DE SOSTENIBILIDAD

Tema 8. GOBIERNO CORPORATIVO, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE(ODS)



Módulo IV. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Y NO FINANCIERA



Tema 9. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Tema 10. ANÁLISIS DE SITUACIÓN, SOLVENCIA Y RESULTADOS

Tema 11. INFORMES E INDICADORES BÁSICOS DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA

Bibliografía

Materiales de uso obligatorio

1.- MATERIAL QUE FACILITA EL PROFESORADO, TANTO TEÓRICO COMO PRÁCTICO.







2.- MODELOS DE CUENTAS ANUALES DEL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD (Real Decreto 1514/2007)







3.- UNION EUROPEA. Directiva 2014/95/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de octubre de 2014 por la que se modifica la Directiva 2013/34/UE en lo que respecta a la divulgación de información no financiera e información sobre diversidad por parte de determinadas grandes empresas y determinados grupos.







4.- UNION EUROPEA. Directiva 2022/2464 del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de diciembre de 2022 por la que se modifican el Reglamento (UE) n.º 537/2014, la Directiva 2004/109/CE, la Directiva 2006/43/CE y la Directiva 2013/34/UE, por lo que respecta a la presentación de información sobre sostenibilidad por parte de las empresas.







5.- LEY 11/2018, de 28 de diciembre, en materia de información no financiera y diversidad.







Este material estará disponible en la plataforma de enseñanza virtual de la UPV/EHU (egela).



Bibliografía básica

CARABALLO ESTEBRAN, T.A. Y OTROS AUTORES, Análisis contable. Metodología e instrumentos. Material OCW recuperado en www.ehu.eus/tcaraballo/Docencia%20Grado/OCW/ANALISIS%20CONTABLE.pdf



GARCÍA DEL JUNCO, J., PALACIOS, B., ESPASANDÍN, F. (2018). Manual práctico de RSC. Gestión, diagnóstico e impacto en la empresa. Pirámide 2ª edición.



GARRIDO MIRALLES, P. Y ÍÑIGUEZ SÁNCHEZ, R., Análisis de estados contables. Ed. Pirámide, 2017.

IASB/UE: Norma Internacional de Contabilidad 1.Presentación de estados financieros.



MONTESINOS JULVE, V. (Coord.), Fundamentos de contabilidad financiera. Ed. Pirámide 2017.



MUÑOZ MERCHANTE, A., Análisis de estados financieros. Teoría y práctica. Ediciones Académicas, 2009.



NACIONES UNIDAS, UN (2015): Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Accesible en la dirección web https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/



RIVERO TORRE, P. Y OTROS AUTORES, Fundamentos del balance y estados complementarios. Ed. Pirámide, 2018.



SAAVEDRA, I., coordinadora (2010): Introducción a la sostenibilidad y la RSC. Colección Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa. UNED y Universitat Jaume I.

Bibliografía de profundización

AECA (2004): 'Marco conceptual de la responsabilidad social corporativa'. Comisión de Responsabilidad Social Corporativa, Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas -AECA-, Madrid.







COMISION EUROPEA (2011). Estrategia Renovada de la UE sobre RSE, 2011-2014. Edición electrónica disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex:52011DC0681







CONSEJO ESTATAL DE LA RSE (2014). Estrategia Española de RSE. Edición electrónica disponible en:



http://www.mitramiss.gob.es/es/rse/eerse/index.htm







ARQUERO, J.L. Y OTROS AUTORES, Contabilidad Financiera. Ed. Pirámide, 2009.







GALLIZO, J.L. coordinador, Responsabilidad social e información medioambiental de la empresa. Ed. AECA. Colección Monografías. 2006.







MUÑOZ MERCHANTE, A., Análisis de estados financieros: ejercicios y test. Ediciones Académicas. 2011











MUÑOZ MERCHANTE, A., Análisis de estados financieros: ejercicios y test. Ediciones Académicas. 2011



Revistas

Accounting, Auditing & Accountability Journal



Actualidad Contable



Business Ethics: A European Review



Corporate Social Responsibility & Environmental Management Estudios Financieros. Revista de contabilidad y tributación



Journal of Business Ethics



Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Review



Revista de Contabilidad y Dirección



Social Responsibility Journal



Técnica Contable y Financiera



UCJC Business & Society Review (antes Universia Business Review)



Enlaces

INSTITUTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE CUENTAS: http://www.icac.meh.es







INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD(IASB): http://www.ifrs.org/Pages/default.aspx







COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES: http://www.cnmv.es







REGISTRO MERCANTIL CENTRAL: http://www.rmc.es/







CENTRAL DE BALANCES DEL BANCO DE ESPAÑA: http://www.bde.es/bde/es/areas/cenbal







GLOBAL REPORTING INITIATIVE https://www.globalreporting.org/Pages/default.aspx







OBSERVATORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA(Observatorio de RSC) http://observatoriorsc.org/RED ESPAÑOLA DEL PACTO MUNDIAL(REPM): https://www.pactomundial.org/

Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes