Materia

Contenido de XSL

Proyecto Fin de Máster

Descripción y contextualización de la asignatura

El TFM se realiza una vez operadas el resto de materias del curso, iniciándose la elección del tema, recogida de materiales y planteamiento inicial durante el 2 cuatrimestre. El TFM persigue la elaboración de una investigación inédita, personal e innovadora, que aporte avances o nuevas ideas, reflexiones o síntesis de problemas jurídicos actualmente existentes. El TFM debe permitir la evaluación de las capacidades adquiridas por el alumno/a a lo largo de la enseñanza del máster. Entre sus características fundamentales estaría la de ser un trabajo autónomo, es decir fruto de la actividad científica del alumno/a. Debe ser un trabajo resolutivo, en el sentido de plantear soluciones o respuestas propias a los problemas planteados. El TFM requiere capacidad reflexiva, de análisis y consideración de los trabajos a analizar, así como la capacidad de pensar sobre problemas o cuestiones nuevas para el alumno o alumna. El TFM significa también la aplicación de las habilidades del alumno/a para poner y dar valor a los conocimientos que se han adquirido a lo largo del curso, de las diferentes materias estudiadas, comprobándose la capacidad del alumno/a para transmitir las conclusiones del trabajo así como la argumentación que fundamenta y permite llegar a dichas conclusiones. El TFM permite también comprobar las competencias que el o la estudiante deben tener en el campo de la investigación, es decir las habilidades que se desarrollan por los y las estudiantes en materia de investigación.Los TFMs serán sometidos a supervisión por el profesorado del máster, quien lo llevará a cabo de forma exigente y con una vinculación estrecha a la labor del alumno/a. El profesorado del máster será asignado a estas funciones de acuerdo con la especialización y líneas de investigación en correspondencia con las características del trabajo de investigación plantado por el alumno/a.

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
ABERASTURI GORRIÑO, UNAIUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctorBilingüeDerecho Administrativounai.aberasturi@ehu.eus
ARRESE IRIONDO, MARIA NIEVESUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Titular De UniversidadDoctoraBilingüeDerecho Administrativonieves.arrese@ehu.eus
BOLAÑO PIÑEIRO, MARIA DEL CARMENUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Laboral Interino UniversidadDoctoraBilingüeDerecho Administrativomariadelcarmen.bolano@ehu.eus
CUBERO MARCOS, JOSE IGNACIOUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Titular De UniversidadDoctorBilingüeDerecho Administrativojoseignacio.cubero@ehu.eus
GARCIA URETA, AGUSTIN MARIAUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Catedratico De UniversidadDoctorNo bilingüeDerecho Administrativoagustin.garcia-ureta@ehu.eus
IMAZ ZUBIAUR, LEIREUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Titular De UniversidadDoctoraBilingüeDerecho Civilleire.imaz@ehu.eus
LANDA GOROSTIZA, JON MIRENAUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Catedratico De UniversidadDoctorBilingüeDerecho Penaljonmirena.landa@ehu.eus
LASAGABASTER HERRARTE, IÑAKIUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Emerito UniversidadDoctorBilingüeDerecho Administrativoinaki.lasagabaster@ehu.eus
ODRIOZOLA GURRUTXAGA, MIRENUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctoraBilingüeDerecho Penalmiren.odriozola@ehu.eus
URRUTIA LIBARONA, IÑIGOUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctorBilingüeDerecho Administrativoi.urrutia@ehu.eus
BELADIEZ ROJO, MARGARITAUniversidad Complutense de MadridProfesorado Titular De UniversidadDoctoraDerecho Constitucional

Competencias

DenominaciónPeso
Capacidad para el análisis crítico de los antecedentes teóricos, doctrinales especialmente, y empíricos, jurisprudenciales, fundamentalmente, de una investigación científica.11.0 %
Realizar la síntesis y formular el conocimiento teórico mediante la aplicación del proceso metodológico a una investigación científica.11.0 %
Comprender el proceso metodológico en la investigación científica que permita la formulación de las hipótesis de la investigación, la teoría aplicable a dicha investigación, la correspondencia con la jurisprudencia y práctica desarrollada en la materia, la validación de este análisis de forma sistemática, y finalmente, el logro de unas conclusiones, todo ello en el desarrollo de la investigación científica.11.0 %
Tener la capacidad de discernir aquellas técnicas e instrumentos de investigación que sean más adecuados según cada materia y en concreto según la investigación científica que vaya a desarrollarse.11.0 %
Poseer y aplicar aquellos conocimientos específicos que sirvan para acomodar la investigación a los nuevos entornos y contextos en los que la misma se desarrolla.11.0 %
Capacidad de comunicación pública de los resultados de una investigación científica, tanto de forma oral como de forma escrita.11.0 %
Capacidad para la comunicación académica de los resultados de una investigación científica, también de manera oral y escrita.11.0 %
Comprender y respetar las implicaciones éticas de las decisiones que se adoptan en el ejercicio de la investigación científica, así como de las implicaciones sociales de las decisiones adoptadas.11.0 %
Respetar el principio de no discriminación, de igualdad de sexo, raza o religión, defendiendo la cultura de paz, como principios inexcusables a aplicar en la investigación científica.11.0 %

Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

Presentación y depósito del trabajo. Una vez que haya finalizado el trabajo y después de haberse matriculado, el/la alumno/a podrá presentar el trabajo y depositarlo para su defensa. Se recomienda no realizar el depósito si el/la directora/a considera que no alcanza el nivel mínimo o básico para su defensa. La presentación se efectuará por correo electrónico a la oficina de másteres (oficina-master.fee@ehu.eus) y en papel a la misma oficina, a fin de que lo distribuya a los miembros del Tribunal.

En caso de que el trabajo no se deposite en las fechas indicadas, implicará la renuncia de la convocatoria y al/la alumno/a se le considerará como no presentado. Asimismo, si el/la alumno/a no compareciera el día y la fijados para la defensa del trabajo, se le considerará no presentado.

Una vez que se haya depositado, se establecerán las fechas para la presentación y defensa y se comunicarán al alumnado. Desde la secretaría del máster se comunicarán las horas y aulas en las que se llevarán a cabo las defensas de los trabajos.

Para la defensa podrá emplearse una presentación en power point y cada alumno/a dispondrá de 15 minutos para exponer los objetivos, la metodología y las conclusiones de su trabajo debidamente argumentadas. No es necesario extenderse en la exposición del trabajo explicando detalles o cuestiones concretas del trabajo, dado que los miembros del tribunal lo han leído y examinado previamente.

Finalizada la exposición, los miembros del Tribunal podrán realizar observaciones o comentarios y formular las preguntas relacionadas con el trabajo. El/la alumno/a dispondrá de un tiempo máximo de diez minutos para responder las preguntas o replicar las apreciaciones de los miembros del tribunal.

Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia

Si el/la alumno/a hubiera suspendido o en caso de no haber depositado el trabajo en la convocatoria ordinaria, dispondrá a lo largo del mes de septiembre de una convocatoria extraordinaria. Para ello, se seguirán los mismos pasos que en la convocatoria ordinaria. Una vez que el/la alumno/a se haya matriculado, depositará el trabajo en las fechas indicadas por el coordinador enviando el trabajo por correo electrónico a la dirección oficina-master.fee@ehu.eus y en papel a la misma oficina.

Formado el tribunal, se le comunicará al/la alumno/a el lugar, el día y la hora de la defensa. Se seguirán las mismas normas para la defensa que en la convocatoria ordinaria expuestas anteriormente.

En caso de que el/la alumno/a no deposite el trabajo en las fechas y horas señaladas, o bien no comparezca en el acto de la defensa, se le considerará no presentado.

Bibliografía

Bibliografía básica

CAMPOLLO URKITZA, A., 2022. Cómo escribir un Trabajo de Fin de Máster. Revista complutense de educación, 33(2), pp. 363-364.

DE LUCAS, J., Derechos Humanos y Constitución, Tirant lo Blanch, Valencia, 2018.

El trabajo de fin de máster: fases para su elaboración y sugerencias para evaluarlo. 2015. 1 edn. Universidad de Barcelona, Publicaciones y Ediciones = Publicacions i Edicions.

ESCOBAR ROCA, G. y GARCÍA MANRIQUE, R. (2019). Argumentación e investigación en derechos humanos. Valencia: Tirant lo Blanch (Ombudsman y derechos).

ESCOBAR ROCA, G., 2005. Introducción a la teoría jurídica de los derechos humanos. 1 edn. Madrid : Trama, [2005].

GONZÁLEZ AMUCHASTEGUI, J., 2004. Autonomía, dignidad y ciudadanía: una teoría de los derechos humanos. 1 edn. Tirant lo Blanch.

Guía práctica para la realización de trabajos fin de Grado y trabajos fin de Máster. 2012. 1 edn. Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.

LASAGABASTER HERRARTE, “Artículo 11” en LASAGABASTER HERRARTE, Iñaki (dir.) El Convenio Europeo de Derechos Humanos. Comentario sistemático, (4ª edic.), 2021, Civitas, Madrid.

MARTÍ SÁNCHEZ, J.M., 2020. La teoría de los derechos humanos: evolución y crisis. Construir sobre roca: Bases antropológicas y éticas de la ciencia, la cultura y las instituciones. 1 edn. Universidad de Castilla-La Mancha, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 64-92.

MORENO LINDE, M. and CONDE ANTEQUERA, J., 2019. El trabajo fin de máster. Coordinación docente en los títulos de máster: una estrategia de innovación docente. 1 edn. Pirámide, pp. 131-144.

OSUNA FERNÁNDEZ-LARGO, A., 2001. Teoría de los derechos humanos: conocer para practicar. 1 edn. Edibesa.

PECES BARBA, G., Teoría de los Derechos fundamentales, BOE, Madrid, 1995.

TRUYOL SERRA, A., Los derechos humanos, Tecnos, Madrid, 2022.

Bibliografía de profundización

Los/as directores/as de los trabajos orientarán al alumnado acerca de la bibliografía más adecuada al tema escogido para la elaboración del TFM.

Revistas

RAP: Revista de Administración Pública.



REDA: Revista Española de Derecho Administrativo.



RVAP: Revista Vasca de Administración Pública.



REALA: Revista de Estudios de la Administración Local.



REDC: Revista Española de Derechos Constitucional.



DA: Documentación Administrativa.



RAnAP: Revista Andaluza de Administración Pública.



RAAP: Revista Aragonesa de Administración Pública.



RDP: Revista de Dret Public



REAP: Revista Extremeña de Administración Pública.



RGAP: Revista Gallega de Administración Pública.



REVAP: Revista Valenciana de Administración Pública.



REDC: Revista Española de Derecho Comunitario.



NUE: Noticias de la Unión Europea.



RADU: Revista Aranzadi de Derecho Urbanístico.



REDC: Revista Española de Derecho Constitucional



RGDA: Revista General de Derecho Administrativo. También en versión electrónica. Véase www.iustel.es.



TRC: Teoría y Realidad Constitucional



Lex Social



Enlaces

Boletín Oficial del Estado: www.boe.es



Base de datos de legislación y jurisprudencia Aranzadi: www.westlaw.es.



Eurlex. Actualización legislativa y artículos electrónicos: www.eurlex.net.



La Ley. Información sobre jurisprudencia, legislación y artículos doctrinales a texto completo: www.laley.es.



Boletín Oficial del País Vasco: www.bopv.euskadi.net.



Dialnet. Base de datos que recoge las aportaciones doctrinales. Libros y artículos de revistas: www.dialnet.net.



Base de datos de legislación comunitaria: www.europaeu.net.



Sentencias del Tribunal Constitucional: www.tribunalconstitucional.es



HUDOC: bases de datos de sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos: https://hudoc.echr.coe.int/eng



CSR: Bases de datos de las resoluciones del Comité Europeo de Derechos Sociales: https://www.coe.int/en/web/turin-european-social-charter



Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes