Materia

Contenido de XSL

Teoría General : Fuentes, Administraciones Públicas, Historia Derechos, Metodología

Datos generales de la materia

Modalidad
Mixta
Idioma
Castellano

Descripción y contextualización de la asignatura

Esta asignatura pretende aproximarse a la idea de derechos fundamentales, para lo que necesariamente requiere una consideración histórica general, histórico-particular y de Derecho comparado e internacional. Existen declaraciones de derechos desde el surgimiento del constitucionalismo, aunque también pueden encontrarse, con otra caracterización y conceptualización jurídica, pero derechos fundamentales previos a esas declaraciones constitucionales. Los derechos de las personas están caracterizados por una concepción material, por una parte, donde se describe el contenido propiamente dicho del Derecho. Por otra parte existen concepciones formales derivadas de la necesidad de que determinados entes u órganos sean los que decidan en relación con la regulación de una materia. Este último aspecto es lo que se da en llamar la concepción formal de los derechos. A su vez los derechos son clasificados de diferentes maneras y diferente forma según su contenido, así como también por las funciones que se les reconocen. A su vez los derechos de las personas reciben denominaciones muy diferentes, derechos fundamentales, derechos humanos, libertades públicas, derechos públicos subjetivos o los denominados también derechos de la personalidad. Por otra parte los derechos fundamentales están afectados por muy diferentes reglas de interpretación, a la vez que afectan a ideas profundas que caracterizan a cada sociedad, piénsese en el propio concepto del derecho a la vida y el problema de la eutanasia.

El análisis también se fundamentará en el análisis de los derechos fundamentales tal como están recogidos en el Derecho positivo, en especial el Título primero de la Constitución, sin olvidar que puede haber otros derechos fundamentales garantizados en otros preceptos del Texto constitucional. Tendrá especial importancia el analizar la diferente fundamentación de los derechos fundamentales, en especial la diferenciación entre los derechos fundamentales y los denominados principios rectores de la política social y económica.

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
ARRESE IRIONDO, MARIA NIEVESUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Titular De UniversidadDoctoraBilingüeDerecho Administrativonieves.arrese@ehu.eus
BARBERO GONZALEZ, IKERUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctorBilingüeDerecho Administrativoiker.barbero@ehu.eus
CUBERO MARCOS, JOSE IGNACIOUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Titular De UniversidadDoctorBilingüeDerecho Administrativojoseignacio.cubero@ehu.eus

Competencias

DenominaciónPeso
Conocer como se realiza el planteamiento de la recogida de información sobre legislación y jurisprudencia, en su calidad de datos fundamentales en el trabajo científico-jurídico.16.0 %
El conocimiento del método jurídico y saber analizar y presentar los resultados a la comunidad científica son aspectos claves de la investigación de calidad.14.0 %
El conocimiento de los fundamentos de investigación comunes a las disciplinas científicas, que les servirán para la realización de trabajos científicos de calidad desde el comienzo de su formación.14.0 %
El desarrollo de las competencias que permitan realizar de forma autónoma las siguientes tareas científicas: escritura de un artículo científico, presentación oral de un trabajo o reflexión jurídica, elaboración de póster sobre resultados procedentes de una investigación propia, redacción y evaluación de un proyecto de investigación.14.0 %
Realización de análisis jurídicos aplicados a la jurisprudencia de los Tribunales, su teoría general.14.0 %
Comprender el sistema normativo y evaluar su relación con los derechos fundamentales.14.0 %
Entender y profundizar las categorías básicas del Derecho administrativo y capacitarse para valorar su relación con los derechos fundamentales.14.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral243054
Seminario366096

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Actividades propuestas por el equipo docente a través de la plataforma virtual30.00 %
Análisis de casos40.00 %
Lectura y análisis prácticos40.040 %
Manejo de fuentes y recursos40.040 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Evaluación continua20.0 % 40.0 %
Examen Oral10.0 % 20.0 %
Preguntas a desarrollar20.0 % 40.0 %
Pruebas de evaluación a distancia20.0 % 40.0 %

Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

1. Una vez calificadas y elaboradas las actividades, el profesor llevará a cabo una media aritmética entre las calificaciones obtenidas por las tres actividades. El resultado de esa media se corresponderá con la nota final en la convocatoria ordinaria. En algunos casos el profesor podrá incrementar la nota de un/a alumno/a en un punto, en función de la participación del alumnado en los foros o de otras contribuciones que haya podido realizar a lo largo del curso.

2. Se considera aprobado el/la alumno/a que haya conseguido, al menos, 5 puntos de media aritmética por la realización de trabajos y, en su caso, por la participación y sus aportaciones a lo largo del curso.

3. La participación en las actividades presenciales podrá tener un efecto de mejora de la nota.

Temario

I. Los derechos fundamentales: concepto, naturaleza jurídica y exigibilidad

I.1. Origen y naturaleza jurídica

I.2. Concepto y caracteres

I.3. El reconocimiento jurídico

A) Derecho Internacional

B) Derecho Comunitario

C) Estado

D) Comunidades Autónomas, Diputaciones Forales y Municipios

I.4. La protección judicial de los derechos fundamentales

A) Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas y Comité de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales

B) Consejo Europeo y Unión Europea

C) Tribunal de Justicia de la Unión

D) Tribunal Constitucional

E) Tribunales ordinarios

Bibliografía

Materiales de uso obligatorio

1. Los materiales que se publiquen en la plataforma e-gela, especialmente el texto correspondiente a la asignatura y las normas, artículos y sentencias que serán objeto de estudio por el alumnado.



2. La bibliografía que haya sido citada en el texto publicado, así como las sentencias mencionadas en el mismo.



Bibliografía básica

ABRAMOVICH, V. y COURTIS, C., Los derechos sociales como derechos exigibles, Trotta, Madrid, 2002.

DÍEZ PICAZO, Luis Mª, Sistema de derechos fundamentales, 4º ed., Civitas, Maddrid, 2013.

ESCOBAR ROCA, Guillermo (Dir.), Derechos sociales y tutela antidiscriminatoria, Cizur Menor (Navarra), Thomson Reuters/Aranzadi, 2012, págs. 459-648.

GARRIDO GÓMEZ, M.I., Derechos fundamentales y Estado social y democrático de derecho, Dilex, Madrid, 2007.

MORENO GONZÁLEZ, Beatriz (2002): El Estado social. Naturaleza jurídica y estructura de los derechos sociales, Madrid, Civitas.

Revistas

RAP: Revista de Administración Pública.



REDA: Revista Española de Derecho Administrativo.



RVAP: Revista Vasca de Administración Pública.



REALA: Revista de Estudios de la Administración Local.



REDC: Revista Española de Derechos Constitucional.



DA: Documentación Administrativa.



RAnAP: Revista Andaluza de Administración Pública.



RAAP: Revista Aragonesa de Administración Pública.



RDP: Revista de Dret Public



REAP: Revista Extremeña de Administración Pública.



RGAP: Revista Gallega de Administración Pública.



REVAP: Revista Valenciana de Administración Pública.



REDC: Revista Española de Derecho Comunitario.



NUE: Noticias de la Unión Europea.



RADU: Revista Aranzadi de Derecho Urbanístico.



REDC: Revista Española de Derecho Constitucional



RGDA: Revista General de Derecho Administrativo. También en versión electrónica. Véase www.iustel.es.



TRC: Teoría y Realidad Constitucional



Lex Social



Enlaces

Boletín Oficial del Estado: www.boe.es



Base de datos de legislación y jurisprudencia Aranzadi: www.westlaw.es.



Eurlex. Actualización legislativa y artículos electrónicos: www.eurlex.net.



La Ley. Información sobre jurisprudencia, legislación y artículos doctrinales a texto completo: www.laley.es.



Boletín Oficial del País Vasco: www.bopv.euskadi.net.



Dialnet. Base de datos que recoge las aportaciones doctrinales. Libros y artículos de revistas: www.dialnet.net.



Base de datos de legislación comunitaria: www.europaeu.net.



Sentencias del Tribunal Constitucional: www.tribunalconstitucional.es



HUDOC: bases de datos de sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos: https://hudoc.echr.coe.int/eng



CSR: Bases de datos de las resoluciones del Comité Europeo de Derechos Sociales: https://www.coe.int/en/web/turin-european-social-charter







Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes