Competencias

Contenido de XSL

Competencias

  • Analizar la estructura de los problemas éticos complejos y controvertidos, detectando, formulando y proponiendo enfoques alternativos (CE5) (CT12).
  • Analizar la importancia de la investigación en bioética (CE16).
  • Aplicar con profesionalidad la metodología adecuada para la resolución de problemas bioéticos (CE12).
  • Aplicar con profesionalidad la noción del consentimiento, principio de autonomía y familiarización con las condiciones exigidas legalmente para la validez del consentimiento (CE10).
  • Aplicar el análisis jurisprudencial de supuestos enmarcados dentro del Bioderecho (CE3).
  • Aplicar la metodología científica adecuada para la realización de un trabajo de investigación en el ámbito de la bioética y el bioderecho (CE1, CE4, CT1).
  • Comprender el sistema de evaluación de los proyectos de investigación (CE15, CT1,CT3).
  • Comprender las teorías más importantes de la historia de la bioética, relacionándolos con otros de disciplinas afines (CE2).
  • Defender argumentos éticos en público atendiendo a las propias convicciones (CE14) (CT12).
  • Demostrar una actitud reflexiva, dialogante y comunicativa ante todas las situaciones que precisen decisiones tanto de medidas extraordinarias como de limitación del esfuerzo terapéutico (CE9).
  • Demostrar una disposición favorable hacia la relación clínica comunicativa basada en el paciente (CE11).
  • Describir conceptos y términos jurídicos que permitan enriquecer el pensamiento crítico y la discusión en relación con conflictos en el ámbito de la investigación científica (CT3).
  • Describir los contenidos del código deontológico de las profesiones Médica y Enfermera (CE17) (CT12).
  • Elaborar argumentos formales e informales en el ámbito de la Bioética, reconociendo su fuerza o debilidad y cualquier falacia relevante (CE4).
  • Evaluar las distintas herramientas de control ético a las que ha de someterse la investigación biomédica en España (CE15) (CT12).
  • Identificar aspectos conflictivos desde el punto de vista ético o jurídico relacionados con el desarrollo de proyectos de investigación (CE1) (CT1).
  • Identificar los aspectos de la relación sanitario-paciente importantes para realizar un análisis de los problemas éticos y jurídicos que se plantean en la práctica clínica diaria (CE18) (CT12).
  • Identificar los problemas éticos y jurídicos en la práctica sanitaria (CE1) (CT12).
  • Identificar los supuestos de responsabilidad civil y penal de los profesionales biosanitarios (CE7).
  • Identificar y gestionar información bibliográfica para la realización de un trabajo de investigación en el ámbito de la bioética y el bioderecho (CB6).
  • Integrar el discurso ético, teniendo en cuenta la multiculturalidad actual en las sociedades evolucionadas, y desarrollar argumentos que intenten comprender esa multiculturalidad y explicar mejor las propias posiciones (CE6) (CT12).
  • Interpretar la diversidad metodológica y, especialmente, las diferencias entre las aproximaciones principialistas y consecuencialistas (CE13).
  • Reconocer el régimen ético-jurídico de la investigación con seres humanos, sus datos o muestras, o con animales (CE8).
  • Reconocer la postura de la jurisprudencia y el régimen de responsabilidad de los profesionales e instituciones involucrados en investigación científica (CE3).
  • Redactar trabajos de investigación en el ámbito de la bioética y el bioderecho (CT2, CT5).
  • Relacionar la normativa legal en el ámbito de la Biomedicina a nivel nacional, comunitario e internacional, valorando, contrastando y argumentando su dimensión ética y sus repercusiones en la cultura y en la sociedad (CE8) (CT12).
  • Utilizar las distintas fuentes de información para construir teorías y realizar comparaciones que relacionen de forma científica la realidad en el ámbito de la bioética y el bioderecho (CE1, CE4, CT1).

Contenido de XSL