Materia

Contenido de XSL

Normalización contable internacional y estados financieros

Datos generales de la materia

Modalidad
Presencial
Idioma
Castellano

Descripción y contextualización de la asignatura

Esta asignatura permite que el alumnado adquiera los conocimientos suficientes para que, a través de la información financiera y no financiera que las empresas presenten a sus usuarios, puedan interpretar el contenido de los citados documentos con la finalidad de emitir un diagnóstico sobre la situación de la empresa y su proyección futura.



En la asignatura se hace especial incidencia en identificar las necesidades de información que reclaman los distintos grupos de interés en relación al seguimiento y evolución de la actividad empresarial, y cómo se cubren las necesidades de información de inversores y otros grupos de interés. Supone aportar una visión integradora del reporting empresarial que permita determinar el desempeño y sostenibilidad desde la perspectiva económica y también desde la perspectiva ambiental, social y de gobierno (ASG).



Se pretende también que el alumnado asimile que el proceso de globalización también ha tenido y tiene un alto impacto en la elaboración y divulgación de la información empresarial a todos los niveles, de ahí la importancia de conocer el contexto internacional, europeo y estatal y su influencia en el proceso de emisión de normas de información financiera y no financiera. Así, para entender el modelo contable vigente en España, resulta imprescindible comprender la influencia del entorno y de los mecanismos utilizados por la UE y el Estado español para incorporar los contenidos recogidos en las normas internacionales de información financiera y en las normas internacionales de sostenibilidad. Este conocimiento facilitará la comprensión de los fundamentos contables que determinan los criterios de reconocimiento y valoración de hechos económicos que se recogen en el Marco Conceptual del International Accouting Standards Board (IASB) y en el Plan General de Contabilidad (PGC), así como en los criterios de sostenibilidad derivados del International Sustainability Standards Board (ISSB).



Con esta asignatura se quiere ahondar también en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, de modo que el estudiantado, al finalizar la misma, tenga los conocimientos y la motivación suficiente para comprender y abordar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) no sólo desde el plano individual, sino también desde el ámbito empresarial.

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
GARAYAR ERRO, AINHOAUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctoraBilingüeEconomía Financiera y Contabilidadainhoa.garayar@ehu.eus
MASEDA GARCIA, AMAIAUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Catedratico De UniversidadDoctoraNo bilingüeEconomía Financiera y Contabilidadamaia.maseda@ehu.eus
SANCHEZ FAMOSO, VALERIANOUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Titular De UniversidadDoctorBilingüeEconomía Financiera y Contabilidadvaleriano.sanchezfamoso@ehu.eus

Competencias

DenominaciónPeso
Comprender y analizar las normas aplicables a la preparación de los estados financieros en cada caso: normas nacionales, normas internacionales de información financiera -niif- adoptadas por la unión europea, normas aplicables por sectores de actividad o por las características específicas del sujeto contable.20.0 %
Identificar y evaluar el impacto de las caracteristicas y los cambios en el entorno, la actividad, la organización y funcionamiento de una entidad sobre el proceso de preparación de la información contable.15.0 %
Identificar las necesidades de información para la gestión y para la evaluación de la actividad interna. Evaluar los sistemas de cálculo de costes y presupuestación, asi como nuevas necesidades de información.15.0 %
Formular, justificar y comunicar su opinión profesional sobre reconocimiento y valoración contable más pertinente o la información financiera y no financiera relevante para representar la realidad empresarial de acuerdo con la normativa legal, técnica y ética aplicable.20.0 %
Conocer los cambios producidos en las necesidades y demandas de información pública ante nuevos requisitos o como consecuencia de adopción de compromisos de responsabilidad social empresarial: divulgación de información cualitativa y no financiera, y los servicios de aseguramiento/verificación relacionados.20.0 %
Comprender y aplicar los principios técnicos y éticos que rigen el ejercicio profesional de la preparación de informes financieros y no financieros y de su auditoría10.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral182745
P. de Aula121830

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Análisis de casos15.0100 %
Clases expositivas15.0100 %
Trabajo Personal del Alumno/a24.00 %
Trabajo en grupo21.030 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Asistencia y Participación0.0 % 30.0 %
Examen escrito50.0 % 70.0 %
Exposiciones0.0 % 30.0 %
Trabajos Prácticos0.0 % 30.0 %

Resultados del aprendizaje de la asignatura

1. Comprender el modelo de normalización contable nacional, internacional y en el ámbito de la Unión Europea.



2. Conocer los organismos responsables de la emisión de normas internacionales de información financiera y de normas internacionales de sostenibilidad, así como los mecanismos utilizados en la UE para su adopción y adaptación.



3. Identificar los documentos de información empresarial, tanto de naturaleza financiera y no financiera, que resulta de utilidad para que los distintos grupos de interés puedan conocer el desempeño económico (rendimiento y posición financiera) y no económico (capacidad de generación de valor) de la empresa.



4. Seleccionar e interpretar los conceptos y principios contables adecuados para el reconocimiento y valoración de los elementos patrimoniales en condiciones de incertidumbre o en ausencia de norma.



5. Conocer los planteamientos teóricos de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en relación con la consecusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que permita dimensionar la actividad empresarial desde el plano económicos, social, medioambiental y de gobierno.



6. Adquirir conciencia de los desafíos sociales y medioambientales que plantea la globalización en el marco del reporting y divulgación de información empresarial.



De este modo, el alumnado de la asignatura, al analizar la situación de la empresa para determinar su posible evolución futura, comprenderá la necesidad de trabajar desde un enfoque de sostenibilidad y de desempeño tanto financiero (rendimiento) como no financiero (creación de valor). Tendrá, además, una perspectiva más amplia para dimensionar el paradigma de la sostenibilidad en relación con los ODS en el ámbito empresarial. Se alienta así a que las y los estudiantes sean actores responsables frente a los desafíos, riesgos e impactos socioambientales a los que nos enfrentamos como sociedad, a que respetan la diversidad cultural y social, y a que contribuyan a crear un mundo más sostenible.

Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

La docencia será presencial, así como las pruebas de evaluación. El sistema formativo está basado preferentemente en la evaluación continuada, lo que exige un aprendizaje progresivo y continuado del estudiante. Este modelo de enseñanza requiere una presencia regular en el aula, ya que en esta disciplina la teoría y la práctica forman un conjunto integrado. Se valorará también la participación activa en las actividades propuestas, además de la entrega de trabajos y la realización de tareas en los plazos y condiciones previstas.



El peso de cada una de las actividades en la nota final es el siguientes: 20% asistencia a las clases con una participación activa en las mismas; 80% pruebas y tareas. De este modo, es posible realizar un seguimiento de la capacidad del alumnado de alcanzar los resultados de aprendizaje esperados y las competencias adquiridas.



Para superar la asignatura se deberá asistir, al menos, al 80% de las clases presencias, además de realizar los trabajos y pruebas propuestas. La puntuación alcanzada en estas pruebas y tareas deberá alcanzar, al menos, el umbral de 5 (sobre 10). La valoración del resto de aspectos (asistencia, participación, etc.), se tendrán en cuenta sólo en el caso que se haya superado la nota de corte establecida para las tareas, trabajos y pruebas específicas.



Si por razones sanitarias no se permitiera la presencia en el aula, siguiendo los dictados de la autoridad competente, la docencia se amoldará a las circunstancias del momento, desarrollándose bien con carácter bimodal o virtual.



Las pruebas de evaluación, en el caso de que fuese necesario, también se ajustarán a estas circunstancias. En e-gela se dará la oportuna información de todos estos aspectos, por lo que se recomienda encarecidamente un acceso regular a la plataforma.





La Normativa de permanencia del alumnado másteres universitarios de la UPV/EHU se encuentra a disposición del alumnado en el siguiente enlace:

https://www.ehu.eus/es/web/estudiosdeposgrado-graduondokoikasketak/jarraitzeko-arauak <br /><br /> <br /><br />Asimismo, se deben tener en consideración las previsiones del Protocolo sobre ética académica y prevención de las prácticas deshonestas o fraudulentas en las pruebas de evaluación y en los trabajos académicos en la UPV/EHU. Documento electrónico disponible en: https://www.ehu.eus/documents/2100129/0/6.-+b%29+Protocolo+plagio+cas+-.pdf/11f13960-d46a-cf5a-ac13-ebfb5ad10acd <br /><br />

Temario

Armonización de la información financiera y de sostenibilidad en el ámbito internacional



Normalización y armonización de información financiera y no financiera en la Unión Europea



El modelo de normalización contable en España



El marco conceptual de las Normas Internacionales de Información Financiera



Estados Financieros con propósitos de información general



Estados de información no financiera y diversidad: los informes de sostenibilidad



Gobierno Corporativo, Responsabilidad Social y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): presentación e indicadores de seguimiento

Bibliografía

Materiales de uso obligatorio

IASB: El Marco Conceptual para la Información Financiera. Modificado 2018.







IASB/UE: Norma Internacional de Contabilidad 1.Presentación de estados financieros.







Propuesta para la creación del Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad para emitir Normas NIIF de Sostenbilidad (2021).







LEY 11/2018, de 28 de diciembre, en materia de información no financiera y diversidad.







NACIONES UNIDAS, UN (2015): Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Accesible en la dirección web https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/







UNION EUROPEA: Directiva 2014/95/UE, Divulgación de información no financiera e información sobre diversidad por parte de determinadas grandes empresas y determinados grupos.







PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD 2007: Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad.







Bibliografía básica

AECA (2004): 'Marco conceptual de la responsabilidad social corporativa'. Ponentes del documento: José Luis Lizcano Álvarez y José Mariano Moneva Abadía. Comisión de Responsabilidad Social Corporativa, Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas -AECA-, Madrid.



AECA (2005): 'Límites de la información de sostenibilidad: entidad, devengo y materialidad'. Ponentes del documento: Pablo Archel y Carlos Larrinaga. Comisión de Responsabilidad Social Corporativa, Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas -AECA-, Madrid.



AECA (2007): 'Gobierno y responsabilidad social de la empresa'. Ponentes del documento: José Miguel Rodríguez Fernández, Mónica Melle Hernández y José Manuel Sastre Centeno. Comisión de Responsabilidad Social Corporativa, Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas -AECA-, Madrid.



AECA (2010): 'Normalización de la información sobre RSC'. Ponentes del documento: José Luis Lizcano Álvarez, Isabel Mª García Sánchez y Alejandro Fernández Blanco. Comisión de Responsabilidad Social Corporativa, Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas -AECA-, Madrid.



AECA (2012): "Marco Conceptual de la Información Financiera (revisado)". Ponentes del documento: Jorge Tua, Raúl Oscar Yebra y Antonio Pulido. Comisión de Principios y Normas de Contabilidad, Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas -AECA-, Madrid.

Bibliografía de profundización

GALLIZO, J.L. coordinador(2006): 'Responsabilidad social e información medioambiental de la empresa'. Ed. AECA. Colección Monografías.







GOBIERNO VASCO/EUSKO JAURLARITZA (2019): Contribución Vasca a la Agenda 2030para el Desarrollo Sostenible. Accesible en la dirección web http://www.euskadi.eus/pdf/agenda-euskadi-basque-country-2030.pdf







MONTESINOS,V. coordinador (2017): 'Fundamentos de contabilidad financiera (3ª edición &#8211; adaptado al RD 602/2016). Ed. Pirámide.







FREDERICK,W.C.(2006): 'Corporation be good! The story of corporate social responsibility'. Ed. Dog Ear Publishing, Indianapolis, USA.







GRAY, R. y BEBBINGTON, J.(2006): 'Accounting for the environment'. Ed. ACCA. Segunda edición.







KPMG (2012): 'Las NIIF Comentadas'. Ed. Aranzadi, Madrid.







RODRÍGUEZ, J. M. (2003): 'El gobierno de la empresa un enfoque alternativo'. Madrid: Akal EconomíaActual.







TUA, J. coordinador (2000): 'El marco conceptual para la información financiera. Análisis y comentarios'. Ed. AECA.



Revistas

Accounting, Auditing & Accountability Journal







Actualidad Contable







Corporate Social Responsibility & Environmental Management







Estudios Financieros. Revista de contabilidad y tributación







Revista AECA







Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Review







Revista de Contabilidad y Dirección







Técnica Contable y Financiera







UCJC Business & Society Review (previamente Universia Business Review)

Enlaces

Accountability: http://www.accountability.org/index.html







Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV): http://www.cnmv.es







Global Reporting Initiative https://www.globalreporting.org/Pages/default.aspx







Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa (Observatorio de RSC) http://observatoriorsc.org/







Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) http://www.icac.meh.es







International Accounting Standards Board (IASB): http://www.ifrs.org/Pages/default.aspx







Red Española del Pacto Mundial (REPM): https://www.pactomundial.org/

Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes