Materia

Contenido de XSL

Identidad e Identificación Antropológica Forense

Datos generales de la materia

Modalidad
Presencial
Idioma
Castellano

Descripción y contextualización de la asignatura

Los aspectos relativos a la identidad e identificación antropológica forman parte de un conjunto de disciplinas que pueden enmarcarse en el ámbito general de las Ciencias Forenses. Siendo un contenido clásico de la Medicina Legal, en su vertiente práctica intervienen distintos profesionales con perfiles muy diversos. De este modo, los alumnos han de poseer los conocimientos suficientes para mostrarse como los imprescindibles colaboradores de estos especialistas.

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
PEÑA GARCIA, JOSE ANGELUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Titular De UniversidadDoctorNo bilingüeAntropología Físicajoseangel.pena@ehu.eus

Competencias

DenominaciónPeso
Conocer la participación forense en los procesos de identificación y los modelos de organización.10.0 %
Conocer los procedimientos, protocolos y técnicas primarias en la identificación humana: Huellas Dactilares. Odontológicas. Polimorfismos del ADN.20.0 %
Conocer las normas universales de la criminalística aplicadas a la antropología forense.10.0 %
Conocer la gestión de la escena del crimen y las técnicas de recuperación de los restos humanos.20.0 %
Familiarizarse con restos esqueléticos humanos para conocer el sexo, edad, estatura y ancestro de los mismos.10.0 %
Interpretar las alteraciones óseas ante, peri o post mortem.10.0 %
Interpretar la variabilidad anatómica.10.0 %
Elaborar informes periciales aplicados a casos de antropología forense.10.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral102535
Seminario224
P. de Aula448
P. Laboratorio8816
P. de Campo6612

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Adquirir destrezas básicas en trabajo de campo12.050 %
Análisis de casos12.050 %
Clases expositivas10.0100 %
Laboratorio / Campo16.050 %
Trabajo Personal del Alumno/a25.00 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Trabajos Prácticos0.0 % 100.0 %

Resultados del aprendizaje de la asignatura

1.Obtener reseñas dactiloscópicas y cotejo.

2.Realizar medidas antropométricas del sujeto vivo y del cadáver.

3.Obtener y manejar de muestras para estudios de identificación.

4.Realizar medidas antropométricas del esqueleto.

5.Realizar la descripción antropológica en restos óseos fragmentados e incinerados.

6.Describir la patología sobre el soporte esquelético.

7.Elaborar la ficha dental.

8.Realizar la reconstrucción facial y superposición cráneo-fotográfica.

9.Elaborar el Informe Pericial en cada caso y defensa del mismo.

10.Discutir sobre casos concretos de interés judicial.

Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

La evaluación de la asignatura consistirá en un Trabajo Práctico que constituirá el 100 % de la nota final.

Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia

En la convocatoria extraordinaria se seguirán los mismos criterios de evaluación que en la convocatoria ordinaria.

Temario

TEMA 1 DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ANTROPOLOGÍA FORENSE.

TEMA 2 LA ANTROPOLOGÍA FORENSE EN EL MARCO DE LAS CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS.

TEMA 3 LA ANTROPOLOGÍA FORENSE Y LA JUSTICIA. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES.

TEMA 4 ANTROPOLOGÍA FORENSE EN EL VIVO Y EN EL CADÁVER.

TEMA 5 DETERMINACIÓN DE LA EDAD EN INDIVIDUOS SUBADULTOS.

TEMA 6 PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN EL CONTEXTO DE LOS HALLAZGOS.

TEMA 7 ACTUACIÓN EN LAS GRANDES CATÁSTROFES.

TEMA 8 LAS TÉCNICAS DE DACTILOSCOPIA. APLICACIÓN A LA IDENTIFICACIÓN.

TEMA 9 LA ODONTOLOGÍA FORENSE APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN.

TEMA 10 ANTROPOLOGÍA DE LA CAVIDAD BUCAL. DETERMINACIÓN DE LA EDAD.

TEMA 11 ANTROPOLOGÍA MORFOLÓGICA. LA ESTATURA Y LAS PROPORCIONES CORPORALES. TIPOS CONSTITUCIONALES.

TEMA 12 PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN EL LABORATORIO.

TEMA 13 EL TRATAMIENTO Y LA CONSERVACIÓN DE LOS RESTOS.

TEMA 14 DETERMINACIÓN DEL SEXO Y LA EDAD A TRAVÉS DE LOS RESTOS ESQUELÉTICOS.

Tema 15 ANTROPOMETRÍA DEL CRÁNEO Y DEL ESQUELETO POSTCRANEAL. DETERMINACIÓN DE LA ESTATURA.

Tema 16 ANTROPOLOGÍA DE LA REGIÓN FACIAL. LA RECONSTRUCCIÓN FACIAL EN LOS PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACIÓN.

Tema 17 LA PATOLOGÍA FORENSE. LAS LESIONES COMO ELEMENTO DE VALOR IDENTIFICATIVO.

Tema 18 LA ANTROPOLOGÍA APLICADA A LOS RESTOS HUMANOS INCINERADOS.

Bibliografía

Materiales de uso obligatorio

Ordenador personal.



Bata en las prácticas de laboratorio.



Bibliografía básica

BURNS, K. R. 2008. Manual de antropología forense. Ediciones Bellaterra. 446 pp.

CAMPILLO, D. 2001. Introducción a la Paleopatología. Ed. Bellaterra. Barcelona.

CASAS SANCHEZ, J. de D. & RODRIGUEZ ALBARRAN, M.S. 2000. Manual de Medicina Legal y Forense. 1420 pp. Edit. Colex.

ISCAN, M.Y. & KENNEDY, K.A.R. 1989. Reconstruction of life from the skeleton. Alan R. Liss. 315 pp. New York.

ISIDRO, A. & MALGOSA, A. 2003. Paleopatología. La enfermedad no escrita. Edit Masson. 351 pp.

KROGMAN, W.M. & ISCAN, M.Y. 19986. The Human Skeleton in Forensic Medicine. Charles C Thomas Publisher. 551 pp. Springfield.

LORENTE, J.A. & LORENTE, M. 1995. El ADN y la identificación en la investigación criminal y en la paternidad biológica. Edit. Comares.

MALLEGNI, F. & RUBINI, M. 1994. Recupero dei materiali scheletrici umani in archeologia. Edit. CISU. 252 pp. Roma.

MOYA, V.; ROLDAN, B. & SANCHEZ, J.A. 1994. Odontología Legal y Forense. Edit. Masson. 396 pp. Barcelona.

PEREA, B.; SANCHEZ, J.A. & DOMINGUEZ, S. 2002. Antropología y paleontología dentarias. Fundación Mapfre Medicina. 482 pp.

KROGMAN, W.M. & ISCAN, M.Y. 1986. The human skeleton in forensic medicine. Charles C Thomas. Springfield.

REVERTE, J.M. 1999. Antropología Forense. Ministerio de Justicia. Madrid.RODES, F. & MARTI, J.B. 2001. Antropología Criminológica. Universidad Miguel Henández. 545 pp.

RODRIGUEZ, J.V. 1994. Introducción a la Antropología Forense. Análisis e interpretación de restos óseos humanos. Bogotá.

RODRIGUEZ, J.V. 2004. La Antropología Forense en la identificación humana. 259 pp. Bogotá.

RODRIGUEZ, J.V. 2003. Dientes y diversidad humana. Avances de la antropología dental. 167 pp. Bogotá.

SKINNER, M.; ALEMPIJEVIC, D. & DJURIC-SREJIC, M. 2003. Guidelines for International Forensic Bio-archaeology Monitors of Mass Grave Exhumations. Forensic Science international 134: 81-92.

SERRULLA F (coord.) 2013. Recomendaciones en Antropología Forense. Asociación Española de Antropología y Odontología Forense. Disponible en. https://aeaof.com/web/blog/recomendaciones-en-antropologia-forense-aeaof-2013.pdf

Revistas

Cuadernos de Medicina Forense. Asociación Andaluza de Médicos Forenses. Sevilla.



Revista Española de Medicina Legal. Asociación Nacional de Médicos Forenses. Madrid: http://www.arrakis.es/~anmf/recopila.html y www.elsevier.es/mlegal



Revista de la Escuela de Medicina Legal. www.ucm.es/info/medlegal/revista



Revista Internacional de Antropología y Odontología Forense. https://aeaof.com/revista.html







Enlaces

Laboratorio de Antropología Forense. https://www.ucm.es/medlegal/laboratorio-de-antropologia-forense



Asimismo son organismos de referencia en materia de Antropología Forense en España, la Asociación Española de Antropología y Odontología Forense (http://aeaof.com/), así como el Consejo Médico Forense (https://www.boe.es/boe/dias/2014/05/31/pdfs/BOE-A-2014-5738.pdf). De igual modo cabe recomendar aquí al Área Forense del Comité Internacional de la Cruz Roja (https://www.icrc.org/es).

Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes