
Sociedad y criminología | Instituto Vasco de Criminología
By ehu.eus


Conectados al Peligro: Infancia, Redes y Explotación Digital con Leyre Padilla
En este episodio de Sociedad y Criminología, hablamos con la criminóloga Leyre Padilla sobre el proxenetismo digital, la sexualización de menores en redes sociales y los riesgos que enfrentan niños y adolescentes en entornos digitales. Analizamos cómo operan los agresores, qué vacíos legales existen y qué pueden hacer los profesionales para prevenir estos delitos.

Trabajo sexual, trata y feminismo: una mirada crítica con Andrea Lideth Sánchez
En este episodio de Sociedad y Criminología, conversamos con Andrea Lideth Sánchez, abogada y doctoranda en Estudios Feministas y de Género en la UPV/EHU. Abordamos temas como el trabajo sexual, la trata de personas y las condiciones de vulnerabilidad que enfrentan especialmente mujeres trans y migrantes. Analizamos las divisiones dentro del feminismo respecto al trabajo sexual, la criminalización y sus efectos, y la necesidad de políticas públicas inclusivas.

Gorroto giroaren hazkundea Auxkin Galarragarekin
Gizartean bizitzeak elkarbizitza eta errespetuaren sinonimo izan beharko luke, baina gero eta gehiago gorroto eta polarizazio diskurtsoez inguratuta gaude. Nola eraikitzen da gorroto giro hau? Zer paper jokatzen dute hezkuntzak, aurreiritziek edo gure eguneroko jarrerek? Agian, gogoeta txiki bat egin behar dugu: arazoaren edo konponbidearen parte gara?

Hablemos de ello: Salud Mental y Prevención del Suicidio con María Inmaculada Ruiz Fincias
En este episodio conversamos con María Inmaculada Ruiz Fincias sobre la importancia de hablar abiertamente de salud mental y de cómo la prevención del suicidio debe empezar mucho antes de la crisis. Reflexionamos sobre el valor de la escucha, el acompañamiento y los recursos comunitarios como herramientas clave para cuidar la vida.
Desde una mirada criminológica, también exploramos cómo las personas en riesgo pueden ser víctimas de desigualdad, exclusión, delitos o violencia estructural, y cómo la justicia social es una forma esencial de prevención.

Environmental Harm and Restorative Justice: A Conversation with Nigel South
This episode features a conversation with Professor Nigel South on the intersections of green criminology and restorative justice. We explore new approaches to addressing both environmental and social harm, and discuss how environmental crimes are deeply connected to social inequality.

Salud afectiva y sexual de las personas consagradas en el ámbito de la Iglesia. Con Javier Gómez Zapiain.
Si la integración de necesidades afectivas y sexuales es necesaria para la estabilidad emocional de las personas, es necesario estudiar como se produce esta integración en personas consagradas en el ámbito de la Iglesia que optan renunciar a ellas. Es de interés confrontar los postulados de la moral sexual de la Iglesia Católica con los conocimientos científicos acumulados. Ello aportaría conocimiento aplicable a la promoción de la salud afectivo sexual de los y las religiosos y por consiguiente a la prevención de las agresiones sexuales en su seno.

The impact of terrorism and restorative justice, with Barbara Duhrkop, widow of Enrique Casas, killed by the Anticapitalist Autonomous Comandos
Welcome to another episode of Society and Criminology, today we talk with Barbara Duhrkop, widow of Enrique Casas, killed by the Anticapitalist Autonomous Comandos.

El impacto del terrorismo y la justicia restaurativa, con José Mateos, superviviente de un atentado de ETA
Nuevo episodio de Sociedad y criminología, en esta ocasión hablamos con José Mateos, superviviente de un atentado de ETA.

El impacto del terrorismo y la justicia restaurativa, con Fernando García López, superviviente de un atentado de ETA en el que murió su amigo, el niño, José María Piris
Nuevo episodio de Sociedad y criminología, en esta ocasión hablamos con Fernando García, superviviente de un atentado de ETA en el que murió su amigo, el niño, José María Piris.

El impacto del terrorismo y la justicia restaurativa, con Javier Sáenz, hijo de Alejandro Sáenz, víctima de ETA, un caso sin resolver
Nuevo episodio de Sociedad y criminología, en esta ocasión hablamos con Javier Sáenz, victima de ETA.

El impacto del terrorismo y la justicia restaurativa, con José Aguilar, superviviente de un atentado de ETA
Nuevo episodio del podcast Sociedad y criminología, en esta ocasión hablamos con José Aguilar, superviviente de un atentado de ETA.

ESTIMATU, una herramienta para la evaluación cualitativa de programas restaurativos, con Idoia Igartua
Doctora en Derecho Penal por la UPV/EHU. LLM in International Criminal Law (Universidad de Sussex), Experta Universitaria en Mediación Familiar y Menores y Máster en Igualdad de Mujeres y Hombres (UPV/EHU), tras más de dos décadas de ejercicio profesional en atención a víctimas y facilitación de procesos restaurativos en el ámbito penal y familiar en servicios públicos, en la actualidad ejerce como profesora de derecho penal de la UPV/EHU y miembro del LJR del IVAC/KREI.
Sus líneas de investigación hasta la fecha se han desarrollado en el campo de la victimología y la justicia restaurativa desde una perspectiva iusfeminista, en relación a la reparación de los daños y el abordaje de la responsabilidad en casos de victimización grave y en la evaluación de programas públicos, desde una metodología de investigación/acción, participativa y estimativa. Sus publicaciones se encuentran en acceso abierto.

Justicia restaurativa en delitos contra los animales, con María José Bernuz
Este podcast reflexiona sobre la idea de que la justicia restaurativa puede ser una herramienta para hacer pedagogía sobre los delitos que no se asumen en general y sobre los delitos contra los animales en particular

Proxenetismo digital y la captación de menores online, con Leire Padilla
El presente estudio examina el fenómeno del proxenetismo digital y la captación de menores en plataformas en línea. Se analiza la forma en la que los depredadores utilizan las redes sociales para explotar sexualmente a jóvenes y adolescentes, presentando esta conducta bajo la apariencia de “empoderamiento”. A través de fotos y vídeos cuidadosamente seleccionadas en las diferentes Instagram, TikTok y demás, aparecen, entrevistas realizadas a, en su mayoría, chicas que ganan sumas extraordinarias realizando diferentes actividades online. Algunas venden ropa interior utilizada, otras venden imágenes de sus pies y otras otro tipo de contenido erótico en determinadas plataformas, las cuales nombran en la misma publicación.
Estas historias que parecen casuales y honestas, como si cualquier joven pudiera alcanzar el éxito y la libertad financiera desde casa, no muestran las realidades detrás de esos ingresos: la competencia feroz, las demandas crecientes de contenido explícito, el desgaste emocional, etc. Este marketing además de falso en la mayoría de los casos, es peligroso porque hace creer que el éxito está garantizado para todo el mundo.

Estrategia para la prevención y resolución de conflictos en la organización, con Isabel Trespaderne
Su línea de trabajo se centra en la descripción de las circunstancias en las que tiene lugar la atención sanitaria y las posibilidades de la justicia restaurativa como estrategia para la prevención y resolución de conflictos en la organización, por cuanto:
- La atención sanitaria puede representar una actividad con riesgo ante la posibilidad de incidentes de seguridad que pueden ocasionar daño al paciente y, por tanto, la ruptura de relaciones sociales y víctimas: -los pacientes y usuarios, por cuanto sus expectativas para con la asistencia sanitaria se ven frustradas; -los profesionales sanitarios, los cuales padecen las consecuencias de un daño generado no deseado, segundas víctimas y la organización sanitaria, la cual es testigo de la pérdida de confianza de la sociedad en general y, de los ciudadanos, en particular.
- El sector sanitario, como uno de los principales responsables de la crisis climática, con una huella climática del sector equivalente al 4,4% de las emisiones globales netas, que precisa reducir al mínimo las repercusiones negativas en el medio ambiente y aprovechar las oportunidades de restaurarlo y mejorarlo a fin de prestar una atención de salud continuada y sostenida a la población destinataria y proteger la salud y el bienestar de las generaciones futuras.
Ante este estado de la cuestión, la justicia restaurativa representa una oportunidad, por cuanto: -refuerza a las personas individualmente consideradas, como colectivo y como comunidad; -corresponsabiliza a todos los agentes que intervienen en la atención sanitaria (pacientes, usuarios, profesionales sanitarios, gestores, asociaciones de pacientes, etc.); -responsabiliza, en su caso, al infractor; y -repara y protege afectivamente a la víctima/comunidad acentuando la función de prevención.

Trata de personas con fines de explotación sexual en el ciberespacio, con Izaskun Orbegozo Oronoz
La trata de personas debido a la evolución de la tecnología va adaptando su modus operandi y los tratantes utilizan las actuales redes sociales (Instagram, Facebook, Telegram, etc.). como nuevas formas de captación de potenciales víctimas




Ecocidio con José Luis De La Cuesta
A todos nos mueve el medioambiente y el cuidado. Cuando el daño del medio ambiente es causado por nosotros como individuos, cometemos un doble daño, uno en nosotros mismos y otro en el ecosistema. ¿Quién es el principal responsable de ello?

Sociología y deporte con Juan Aldaz Arregui
Vivir haciendo deporte es el mejor estilo de vida que uno puede tener. Cuando la disciplina y perseverancia se plasma en el niño en las edades más tempranas, ocurre el efecto contrario. Quizá debamos preguntarnos la causa de ello. ¿Somos responsables de este fenómeno?

Mujeres y tortura con Malena Rocio Maceira
La tortura policial en los años posteriores a 1975 en Euskadi fue un abuso real. Las mujeres, ese gran colectivo invisibilizado, sufrió daños en varios aspectos y no existen suficientes sentencias judiciales para evidenciar lo ocurrido. ¿Cómo puede tratarse desde la perspectiva de género?

Corrupción con Norberto Javier De La Mata Barranco
El dinero mueve nuestra sociedad, pero también el mal uso que damos y la tentación de usarlo como medio para conseguir algo a cambio. La corrupción tiene varias caras y no importa el medio que se emplea, sino la pretensión que se usa para conseguirlo. Por lo fácil desapercibida que pasa, debemos preguntarnos sobre sus formas. ¿Podemos luchar contra la corrupción?

Colectivos vulnerables con Ana Isabel Pérez Machío
Nuestra sociedad tiende a separarse en dos grandes grupos, los “normales” y los “vulnerables”.
Muchas veces, se les trata con más cuidado e incluso algunas instituciones les otorgan más beneficios o privilegios. En el trato penal que se da a estos colectivos, ¿ocurre de manera sistemática?

Menas, con Ane Viana
Los MENAS, ese sector vulnerable que está en boca de todos pero que nadie nombra. Ese sector poblacional vulnerable con el que más campaña electoral se hace y a nadie preocupa atender. Esos niños, que parten con el único objetivo de seguir viviendo, ¿son delincuentes?

Terrorismo, con Ernesto Balducchi
Adéntrate en esta historia que nos cuenta un ex militante de las Brigadas Rojas, una organización
terrorista de extrema izquierda italiana, fundada en 1970. ¿Cómo escaló la tendencia militar? ¿La imposición de poder a través de qué medios se dieron? Sumérgete para conocer su historia.